Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de Conflictos Sociales en Peru: Análisis de Casos en Loreto, Cusco y Ancash, Resúmenes de Armonía y contrapunto

Un análisis de los conflictos sociales registrados en peru, con un enfoque especial en los casos de loreto, cusco y ancash. Se discuten los desafíos que enfrentan comunidades indigenas en el proceso de defender sus derechos y la importancia de dialogo para evitar conflictos. Se menciona el caso de la comunidad awajún y el proceso de participación política de las comunidades indigenas.

Qué aprenderás

  • Que comunidades están experimentando conflictos sociales en Peru?
  • Cual es el papel de las comunidades indígenas en el proceso de participación política en Peru?
  • Que medidas pueden tomar comunidades para evitar conflictos sociales?

Tipo: Resúmenes

2012/2013

Subido el 16/12/2022

Limetume
Limetume 🇵🇪

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En segundo lugar, los conflictos sociales que afectan directamente a nuestra
sociedad y representan un golpe violento entre voluntades que se contraponen
entre sí. Los pobladores de la comunidad Awajún, no ejercieron ningún vínculo
con el Estado y la ciudadanía, sino que ellos optaron por aplicar sus propias
leyes, dejando en claro que, si volviera a suceder un caso igual en su
comunidad, ellos mismos aplicarían la justicia de acuerdo a sus leyes y
costumbres. Según el Reporte de Conflictos Sociales N.° 219, emitido por la
Defensoría del Pueblo en mayo del 2022, se han registrado 205 conflictos (151
activos y 54 latentes), y la mayor cantidad de conflictos se encuentran en Loreto,
Cusco y Áncash, como podemos observar es preocupante el gran número de
conflictos que existe en nuestro país,
Para que una comunidad pueda evitar los conflictos sociales debe existir un dialogo entre las
partes involucradas en caso de un problema,
si bien es cierto la comunidad vulneró los derechos de otras personas para defender sus propios
intereses obstruyendo la justicia y el debido proceso que riguen en la constitución
Para que una comunidad pueda evitar los conflictos sociales, tiene que existir un dialogo entre
las partes involucradas en caso de un problema. Si bien es cierto la comunidad vulneró los
derechos de otras personas, para defender sus propios intereses obstruyendo la justicia y el
debido proceso que rige en la Constitución, ya que impidieron que se le hagala autopsia al joven
fallecido. La comunidad ronda decidirá si se procesa como trabajo comunitariodentro del pueblo
indígena o si recibe latigazos por lo sucedido. Indicaron también, que a pesar queutilizaron la
fuerza para llevarse al procesado al pueblo, dialogaran con él para saber lo sucedido,
.
.Asimismo, en los últimos años la población indígena vive un proceso de emergencia notable en
cuanto asu participación política, pese a múltiples dificultades. Los pueblos indígenas buscan
una estrategia dereivindicar sus derechos y poder lograr la representación de los indígenas en
las instancias del gobierno.Sin embargo, esto no sucede en la práctica, ya que aun los pueblos
sienten que son olvidados por lasautoridades. Lo cual debería cambiar, puesto que se
debe constituir un estado intercultural yplurinacional pues dentro del Perú existen
diferentes culturas y costumbres.
Según el Reporte de Conflictos Sociales N.° 219, emitido por la Defensoría
del Pueblo en mayo del 2022, se han registrado 205 conflictos (151 activos
y 54 latentes).
Y la mayor cantidad de conflictos se encuentran en Loreto, Cusco y
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de Conflictos Sociales en Peru: Análisis de Casos en Loreto, Cusco y Ancash y más Resúmenes en PDF de Armonía y contrapunto solo en Docsity!

En segundo lugar, los conflictos sociales que afectan directamente a nuestra

sociedad y representan un golpe violento entre voluntades que se contraponen

entre sí. Los pobladores de la comunidad Awajún, no ejercieron ningún vínculo

con el Estado y la ciudadanía, sino que ellos optaron por aplicar sus propias

leyes, dejando en claro que, si volviera a suceder un caso igual en su

comunidad, ellos mismos aplicarían la justicia de acuerdo a sus leyes y

costumbres. Según el Reporte de Conflictos Sociales N.° 219, emitido por la

Defensoría del Pueblo en mayo del 2022, se han registrado 205 conflictos (

activos y 54 latentes), y la mayor cantidad de conflictos se encuentran en Loreto,

Cusco y Áncash , como podemos observar es preocupante el gran número de

conflictos que existe en nuestro país,

Para que una comunidad pueda evitar los conflictos sociales debe existir un dialogo entre las partes involucradas en caso de un problema, si bien es cierto la comunidad vulneró los derechos de otras personas para defender sus propios intereses obstruyendo la justicia y el debido proceso que riguen en la constitución Para que una comunidad pueda evitar los conflictos sociales, tiene que existir un dialogo entre las partes involucradas en caso de un problema. Si bien es cierto la comunidad vulneró los derechos de otras personas, para defender sus propios intereses obstruyendo la justicia y el debido proceso que rige en la Constitución, ya que impidieron que se le hagala autopsia al joven fallecido. La comunidad ronda decidirá si se procesa como trabajo comunitariodentro del pueblo indígena o si recibe latigazos por lo sucedido. Indicaron también, que a pesar queutilizaron la fuerza para llevarse al procesado al pueblo, dialogaran con él para saber lo sucedido, . .Asimismo, en los últimos años la población indígena vive un proceso de emergencia notable en cuanto asu participación política, pese a múltiples dificultades. Los pueblos indígenas buscan una estrategia dereivindicar sus derechos y poder lograr la representación de los indígenas en las instancias del gobierno.Sin embargo, esto no sucede en la práctica, ya que aun los pueblos sienten que son olvidados por lasautoridades. Lo cual debería cambiar, puesto que se debe constituir un estado intercultural yplurinacional pues dentro del Perú existen diferentes culturas y costumbres. Según el Reporte de Conflictos Sociales N.° 219, emitido por la Defensoría del Pueblo en mayo del 2022, se han registrado 205 conflictos (151 activos y 54 latentes). Y la mayor cantidad de conflictos se encuentran en Loreto, Cusco y

Áncash. Uno de los conflictos sociales más emblemáticos es el de Las Bambas, que se desató a fines de setiembre del 2015 y continúa hasta la fecha.