Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Áreas de aplicación psicológica, Resúmenes de Psicología

Áreas de aplicación psicológica

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 18/04/2020

AndyGC
AndyGC 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
,,,
Teoría
psicológica
Forma de
aplicación
Premisas
teóricas
elementales
Limitantes
epistemo-
lógicas
Teoría
psicológica
Forma de
aplicación
Premisas
teóricas
elementales
Limitantes
epistemo-
lógicas
Psicología clínicaPsicología clínica Psicología pericialPsicología pericial Psicología laboralPsicología laboral Psicología educativaPsicología educativa
La formación de base de los psicólogos clínicos
es la psicología (los procesos mentales, el
sistema nervioso y la conducta humana). Modelo
teórico descriptivo y explicativo de los
mecanismos, procesos y fenómenos implicados
en la vida anímica humana.
Estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos
psicológicos o cualquier conducta anormal. Estudia la
psiquis, las conductas y las formas de relacionarse de
los individuos, trabajando en su prevención,
diagnóstico y rehabilitación. Ofrece un tratamiento a
las alteraciones de la personalidad que existen en la
infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando
a su adaptación al medio socio-familiar y laboral.
Si una persona no cumple con las requisitos de la
sociedad vendría a ser una persona enferma y esto
abarcaría que le rodee personas como psicólogos,
médicos y que necesita una rehabilitación, además
enfermo es aquel que no llega a integrarse sin
fricciones en el lugar de sujeto ideológico que le está
asignado.
Para algunos es difícilmente observable y medible, por
lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que
no necesariamente cumplen con los criterios
demarcadores de lo que se considera científico. Para
otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido
siempre a la observación y el diagnóstico de la
conducta, definiendo este ámbito como lo
verdaderamente observable para la construcción.
La psicología pericial, es una extensión de la psicología
clínica, y se encarga de unir los fundamentos teóricos
clínicos con los forenses. Ayuda a poder tomar decisiones
legales y a determinar que aspectos psicológicos son
importantes en cada una de ellas. Proporciona una
información contrastada añadiendo validez y fiabilidad a la
evaluación psicológica por medio de entrevista. Existen
pruebas psicológicas baremadas para valorar una gran
variedad de síntomas de diferentes enfermedades
mentales, angustia emocional, deterioro cognitivo e
intelectual, así como los rasgos de personalidad.
La evaluación psicológica clínica y la forense
comparten un interés común por la valoración del
estado mental del sujeto explorado. La primera tiene
como objetivo principal de su actuación poder llevar a
cabo una posterior intervención terapéutica; la
segunda, analizar las repercusiones jurídicas de los
trastornos mentales.
En el estudio del comportamiento o conducta de la
persona frente a un elemento de origen jurídico, para
lo cual hace uso de los diferentes mecanismos de
aplicación introspectiva e introspectiva y así poder
optimizar los resultados que se esperan conseguir
algunos conocimientos psicológicos personales
para ser usados por el derecho.
La clasificación no es unánimemente compartida
debido a las peculiaridades culturales, científicas y de
legislación de cada país, y así, la Psicología Policial
tiene un escaso o nulo desarrollo en países
latinoamericanos y adquiere por el contrario un
excelente nivel en países anglosajones y del este
europeo. En todo caso el campo de la Psicología
Jurídica que estamos intentado definir según va
consolidando sus tareas de forma específica debe
establecer sus límites.
Ubicada dentro de la psicología social, que estudia la
conducta de las personas en el ambiente de trabajo.
Se interesa por estudiar, analizar y evaluar la conducta,
comportamiento y formas de relacionarse de los seres
humanos dentro de organizaciones y empresas, tanto de
carácter público como privado. Se ocupará de todos los
aspectos vinculados a la gestión de recursos humanos, lo
cual comprenderá descripción de puestos de trabajo,
análisis de exigencias y riesgos del empleo y aplicación de
tests psicológicos para determinar destrezas y habilidades.
Se enfoca en comprender cómo aspectos de índole
psicológica influyen en el desarrollo del trabajo, de allí
que algunas de las áreas en las que se interese sean
el ambiente laboral, los horarios, el volumen de trabajo
y su distribución, las formas de relacionamiento
interpersonal entre trabajadores (social, grupal e
individual), así como conflictos de responsabilidades y
afecciones psicológicas asociadas al trabajo, como el
estrés, el síndrome burnout o la neurastenia.
Estudio del comportamiento y desarrollo humano
dentro en la institución o empresa en función a su
participación en factores tales como la cultura, el
clima, la motivación, el liderazgo, la toma de
decisiones, la comunicación, la productividad y la
satisfacción laboral. Observa el comportamiento de los
trabajadores, lo hace siguiendo las tradiciones más
comunes.
Analiza los principios fundamentales que subyacen en las
estructuras de formación y de actividad de las
organizaciones empresariales, para dar respuesta práctica a
los conflictos surgidos en la naturaleza y el propósito del
hecho empresarial. Capacitar al personal de las
empresas. Aquí, el psicólogo debe detectar cuáles son las
necesidades de la empresa y la información que ésta
requiere proporcionar a sus trabajadores, y así buscar la
forma más adecuada de transmitirla a ellos.
Trastornos y dificultades del aprendizaje que rata la
psicología educativa. Uno de los principales problemas
que existe en la educación tiene que ver con aquellas
personas que, por diferentes motivos, no aprenden al
mismo ritmo que el resto o no desarrollan de forma
correcta los procesos de aprendizaje.
Las condiciones de estudio. Lugar y ambiente
adecuados, evitación de interferencias, adecuada
disposición y organización de los materiales; ajuste de
los tiempos y horarios de estudio etc. Las técnicas de
aprendizaje. Buena capacidad lectora, dominio del uso
de diccionarios, manuales y libros.
Se aboca a estudiar los factores que intervienen en el
proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual realiza
estudios y así encontrar o determinar los elementos
esenciales para que éste sea conducido
adecuadamente. Las teorías han realizado grandes
aportaciones y gracias a ellas, cuando queremos,
podemos conducir eficazmente el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo
para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos,
en vistas a profundizar los primeros y superar los
segundos, buscando constantemente lo cierto o
verdadero. Se estudia todos los factores intra y
extraescolares que influyen en el proceso, no con el
objetivo de un análisis estéril sino para aportar
soluciones. Se evalúan desde la epistemología las
diferentes ciencias de la educación
Psicología educativa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Áreas de aplicación psicológica y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Teoría

psicológica

Forma de

aplicación

Premisas

teóricas

elementales

Limitantes

epistemo-

lógicas

Teoría

psicológica

Forma de

aplicación

Premisas

teóricas

elementales

Limitantes

epistemo-

lógicas

Psicología clínicaPsicología clínica Psicología pericialPsicología pericial Psicología laboralPsicología laboral Psicología educativaPsicología educativa

La formación de base de los psicólogos clínicos

es la psicología (los procesos mentales, el

sistema nervioso y la conducta humana). Modelo

teórico descriptivo y explicativo de los

mecanismos, procesos y fenómenos implicados

en la vida anímica humana.

Estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o cualquier conducta anormal. Estudia la psiquis, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, trabajando en su prevención, diagnóstico y rehabilitación. Ofrece un tratamiento a las alteraciones de la personalidad que existen en la infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando a su adaptación al medio socio-familiar y laboral.

Si una persona no cumple con las requisitos de la sociedad vendría a ser una persona enferma y esto abarcaría que le rodee personas como psicólogos, médicos y que necesita una rehabilitación, además enfermo es aquel que no llega a integrarse sin fricciones en el lugar de sujeto ideológico que le está asignado.

Para algunos es difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito como lo verdaderamente observable para la construcción.

La psicología pericial, es una extensión de la psicología clínica, y se encarga de unir los fundamentos teóricos clínicos con los forenses. Ayuda a poder tomar decisiones legales y a determinar que aspectos psicológicos son importantes en cada una de ellas. Proporciona una información contrastada añadiendo validez y fiabilidad a la evaluación psicológica por medio de entrevista. Existen pruebas psicológicas baremadas para valorar una gran variedad de síntomas de diferentes enfermedades mentales, angustia emocional, deterioro cognitivo e intelectual, así como los rasgos de personalidad.

La evaluación psicológica clínica y la forense comparten un interés común por la valoración del estado mental del sujeto explorado. La primera tiene como objetivo principal de su actuación poder llevar a cabo una posterior intervención terapéutica; la segunda, analizar las repercusiones jurídicas de los trastornos mentales.

En el estudio del comportamiento o conducta de la persona frente a un elemento de origen jurídico, para lo cual hace uso de los diferentes mecanismos de aplicación introspectiva e introspectiva y así poder optimizar los resultados que se esperan conseguir algunos conocimientos psicológicos personales para ser usados por el derecho.

La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo. En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentado definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites.

Ubicada dentro de la psicología social, que estudia la conducta de las personas en el ambiente de trabajo. Se interesa por estudiar, analizar y evaluar la conducta, comportamiento y formas de relacionarse de los seres humanos dentro de organizaciones y empresas, tanto de carácter público como privado. Se ocupará de todos los aspectos vinculados a la gestión de recursos humanos, lo cual comprenderá descripción de puestos de trabajo, análisis de exigencias y riesgos del empleo y aplicación de tests psicológicos para determinar destrezas y habilidades.

Se enfoca en comprender cómo aspectos de índole psicológica influyen en el desarrollo del trabajo, de allí que algunas de las áreas en las que se interese sean el ambiente laboral, los horarios, el volumen de trabajo y su distribución, las formas de relacionamiento interpersonal entre trabajadores (social, grupal e individual), así como conflictos de responsabilidades y afecciones psicológicas asociadas al trabajo, como el estrés, el síndrome burnout o la neurastenia.

Estudio del comportamiento y desarrollo humano dentro en la institución o empresa en función a su participación en factores tales como la cultura, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral. Observa el comportamiento de los trabajadores, lo hace siguiendo las tradiciones más comunes.

Analiza los principios fundamentales que subyacen en las estructuras de formación y de actividad de las organizaciones empresariales, para dar respuesta práctica a los conflictos surgidos en la naturaleza y el propósito del hecho empresarial. Capacitar al personal de las empresas. Aquí, el psicólogo debe detectar cuáles son las necesidades de la empresa y la información que ésta requiere proporcionar a sus trabajadores, y así buscar la forma más adecuada de transmitirla a ellos.

Trastornos y dificultades del aprendizaje que rata la psicología educativa. Uno de los principales problemas que existe en la educación tiene que ver con aquellas personas que, por diferentes motivos, no aprenden al mismo ritmo que el resto o no desarrollan de forma correcta los procesos de aprendizaje.

Las condiciones de estudio. Lugar y ambiente adecuados, evitación de interferencias, adecuada disposición y organización de los materiales; ajuste de los tiempos y horarios de estudio etc. Las técnicas de aprendizaje. Buena capacidad lectora, dominio del uso de diccionarios, manuales y libros.

Se aboca a estudiar los factores que intervienen en el proceso enseñanza- aprendizaje, para lo cual realiza estudios y así encontrar o determinar los elementos esenciales para que éste sea conducido adecuadamente. Las teorías han realizado grandes aportaciones y gracias a ellas, cuando queremos, podemos conducir eficazmente el proceso enseñanza- aprendizaje.

Sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación

Psicología educativa