

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALISIS ARQUITECTONICA DE LAS IGLESIAS BARROCOS. TENER EN CUENTA SU MATERIALIDAD PROPORCION
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Oferta a tiempo limitado
Subido el 19/11/2021
4.3
(6)2 documentos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
figura 1: https://artchist.blogspot.com/2014/09/san-andrea-al-quirinale.html
La iglesia se sitúa en una de las siete colinas de Roma, Italia, la del Quirinal, el número 30 de la vía del Quirinale. Su planta tiene una forma elíptica ‘’ La planta ovalada fue frecuentemente la solución preferida para pequeñas capillas e iglesias. Esta tendencia ya habia sido sugerida por vignola en su iglesia de Santa Anna dei palafreneri en Roma81570), que sirvió a Bernini de punto de partida para la iglesia de Sant’ Andrea del Quirinale(1658-1670)(...)’’ (Roth, L. M. (1999) y se organiza respecto a su eje corto por o que recorriendo poca distancia el visitante se coloca en el centro del espacio. El eje principal es transversal y describe una sucesión de elementos que atraen al espectdor. Desde el exterior, unos muros cóncavos se abren para abrazar a quie se acerque y conducirle al pronaos convexo que contrasta mucho y crea fuertes impresiones en quien lo experimenta (fig. 2). Estas alcanzan su cenit cuando se llega al interior y rapidamente se siente en el centro de un espacio convexo que te envuelve, lo que genera una sensacion de unidad importante.
La forma elíptica centralizada. el ingre- so es por la fachada del templo la cual se accede por una escalinata curvada(- fig. 4). Se emplearon pilastras jónicas de orden gigante que sostienen un frontón triangular, con el pórtico curvo y sobresaliente, elevado sobre colum- nas exentas (jónicas), que parece sobresalir para recibir al visitante en el cual se encuentra otro frontón triangu- lar(fig. 2).
Linterna Tambor Frontón Entablamento Curvo Arquitrabe Capitel Jonico Pilastra Monumental Columnas Sec Volutas Basamento Muros laterales
figura 2: Elaboracion e intervencion propia fuente: https://ar.pinterest.com/- pin/405394403956347035/
figura 4: Elaboracion e intervencion propia fuente: https://es.wikiarquitectura.com/edifi- cio/sant-andrea-al-quirinale/
figura 3: Elaboracion e intervencion propia fuente: https://ar.pinterest.com/- pin/405394403956347035/
Figura 4 A ambos lados de los extremos del eje mayor se encuentra 4 capillas de forma recta con altares, 4 nichos de forma curva con tribunas. Bernini retrocede la iglessia con respecto a la linea de calle, y la enalza con 2 pequeñas exedras, estas y la escalinata curvada crean una invitacion hacia la iglesia.
Por otro lado, la fachada se abre en el lado largo de la elipsis, en donde se adelanta la planta a través de dos cuerpos: uno recto cubierto con frontón triangular del que surge el atrio semicircu- lar de columnas jónicas. (fig. 2) La portada se recoge por dos aulas curvas, que como brazos parecen recoger al visitante e invitarle a contemplar el esplendor que esconde. ‘’Para Bernini, las columnatas perimetrales representaban los brazos maternales de la iglesia, que, según sus pro- pias palabras, ‘’abrazan a los católicos para reforzar su fe, a los herejes para devolverles al seno de la santa madre de la iglesia y a los ateos para iluminarlos con la luz de la verdadera fe’’ (Roth, L. M. (1999). Asimismo, la fachada esta coronada por un gran frontón apoyado sobre grandes pilastras corintias, y un detalle peculiar son las grandes volutas que unen la cúpula con la base del edificio que están rematadas por tejas.
El espacio interior, al contrario que en el Renacimiento en la que se sugería un movimiento hacia el centro ideal del edificio, nos conduce, a través de las distintas líneas, hacia el altar mayor (fig. 4), ya que, a diferencia de las capillas, que están poco iluminado, ésta cuenta con una fuente de luz natural hace que éste se convierta en el principal foco de atención en el interior de la iglesia (fig. 6). De esta manera, se consigue el efecto teatral que los feligreses pueden apreciar en la que se muestra la historia de San Andrés, la cual termina en el espacio de la cúpula y a pesar de tratarse de un óvalo transversal en el que la mirada del espectador se podría dispersar a los laterales, con solo entrar el fiel dirige su mirada hacia el santo y con- templa su glorificación.
8
2
4 5 7 6
3
(^1) 1. Oculo
Fig. 7 (interior) En esta imagen se puede apreciar el uso de líneas en el piso, enfatizando la visual hacia el altar mayor. fuente:
Fig. 6 (interior) Se puede apreciar el juego de luces en el interior. fuente :https://es.dreamstime.com/fo- to - d e - a rc h i vo - l i b re - d e - rg a l % C 3 % A - Das-interior-de-roma-en-el-santo-andrea-al -quirinale-de-la-iglesia-image
Fig. 5 (interior) Se puede apreciar el juego de luces en el interior. fuente: https://ar.pinterest.com/maramercedesval/arte-barroco-bernini/
Los esfuerzos comienzan en la parte superior de la cúpula y se transmiten las cargas mediante las nervadu- ras hasta llegar a la columnata en la parte inferior. Así mismo las columnas a lo largo de toda la elipse, aunque en menor proporción.
Figura. 9 Figura 8Se puede apreciar la fuente: proporcion de la iglesia. fuente:
Para Giulio Carlo Argan (1979) en la relación entre interior y exterior de Santʼ Andrea hay una concep- ción urbanística nueva. Argan explica que de manera tangente a la curvatura de la iglesia se inserta una exedra y ambas curvaturas se articulan por medio de la fachada y el pronaos. Como resultado el edificio ya no se entiende como una forma cerrada en sí misma dentro de un espacio en perspectiva sino como una forma que se expande y tiende a definir el espacio que la rodea.