Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectura Cultura Guangála, Bahía y Jama Coaque, Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Arquitectura

Historia de la Arquitectura Resumen de la Arquitectura en la Cultura Guangála, Bahía y Jama Coaque. Todo en un Mapa Conceptual. Ayuda a descargar nuestro documento, y valoralo para que recibas estrellas. Si te sirvió la descarga no olvides valorarlo o dejar un comentario, para subir mas contenido.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

Antes del 2010
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/07/2021

Gemita-Pikita
Gemita-Pikita 🇪🇨

4.7

(7)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Arquitectura
Historia de la Arquitectura II
Nombre: Pico Mendieta Gema Elizabeth
Curso: Quinto C
Docente: Arq. Nadia Aveiga
Segundo Parcial
Periodo Académico
2020-2021 (I)
Tema:
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectura Cultura Guangála, Bahía y Jama Coaque y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Arquitectura

Historia de la Arquitectura II

Nombre: Pico Mendieta Gema Elizabeth

Curso: Quinto C

Docente: Arq. Nadia Aveiga

Segundo Parcial

Periodo Académico

2020 - 2021 (I)

Tema:

La cronología más aceptada respecto a su antigüedad la sitúa entre los 500 años a.C. y 500 d.C. La cultura Guangala ocupó las zonas que se extienden desde el norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de Chanduy en la península de Santa Elena, y tierra adentro hasta las cordilleras de Chongón y Colonche en el Guayas, y hasta la de Paján en Manabí..

Agricultura y economía

La pesca y la caza fueron elementos complementarios de una economía basada en la agricultura y la pesca. Para este periodo se evidencia una marcada división del trabajo en los diversos grupos sociales de un conglomerado humano: pescadores, agricultores, cazadores, metalúrgicos, tejedores, etc. Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio.

Características de la Vivienda
Arte

El hallazgo de innumerables manos y metates de piedra, además de vestigios de albarradas de tierra para almacenar el agua, nos hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola, que se complementaba con la provisión de alimentos marinos y la cacería. Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de artículos de metal y de cerámica. En Guangala se encuentran también numerosos trabajos metalúrgicos, especialmente en cobre.

-.

Religión
Eran Politeístas
Conclusiones

la cultura Guangala estuvo relacionada con otras similares como Bahía, de Manabí; Cerro Narrío, de Cañar y Jambelí en el golfo de Guayaquil.

Aspecto formal

Eran cuadradas con cubierta a dos aguas

Aspecto Funcional
Eran usadas para resguardarse en las noches y
para guardas las recolectas que hacían en el día.
Materiales
  • Techos de Paja
  • Muros de Caña
  • Base de adobe

(500 a.C. – 650 d.C.) La cultura bahía fue una civilización que se distribuyó por los territorios costeños y boscosos del este de lo que hoy corresponde a Ecuador. Se estima que habitaron estas regiones entre el 600 a.C. y el 600 d.C., dividiéndose en dos etapas históricas: Bahía I y Bahía II, cada una de ellas con una duración de 500 años.

Sociedad

Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de chamanes y comerciantes. La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata

Economía

Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.

Características de la Vivienda
Arte
  • Esta cultura daba prioridad a las representaciones animales en la mayoría de sus bustos en cerámica, con la presencia de serpientes y reptiles en objetos ornamentales presuntamente destinados para las ceremonias.
  • En cuanto a sus esculturas, también en cerámica, exaltaban los ornamentos de la cabeza, orejas, nariz y pecho en las figuras masculinas y femeninas. Se dice que los ciudadanos bahía trabajaban con moldes que les permitían crear figuras en distintas posiciones de manera mucho más hábil. -.
Religión

Tenían un curandero que poseía conocimientos herbolarios, y además consumían coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto con el más allá. Esto tenía un fin religioso.

Conclusiones
Era una sociedad muy estratificada, dominada por una
élite de shamanes y comerciantes. Su economía giraba
alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a
larga distancia por mar y por tierra.
Habitaron posiblemente en
viviendas construidas de madera
o caña, con techos de paja u
hojas de palma, su organización
social estaba regida un jefe - más
que de carácter civil o militar- de
carácter religioso.
Características
  • Según los hallazgos e investigaciones, se ha considerado a los bahía
como una cultura que brindaba una alta importancia al aspecto y a los
ornamentos como parte de la imagen personal y de sus miembros.
  • Se ha revelado que los hombres bahía perforaban sus orejas y partes
de su cuerpo veces para adornarlos con accesorios preciosos o
rudimentarios, según su posición.
  • Similar a algunos de sus contemporáneos de la costa e incluso la
sierra, la cultura bahía no tenía una organización o jerarquía militar
entre sus miembros, y su jefe tenía una superioridad más cercana a la
religiosa que a la castrense.
  • La civilización bahía se regía mediante la práctica de la agricultura y la
pesca, como principales actividades económicas y de sustento.