


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia de la Arquitectura Resumen de la Arquitectura en la Cultura Guangála, Bahía y Jama Coaque. Todo en un Mapa Conceptual. Ayuda a descargar nuestro documento, y valoralo para que recibas estrellas. Si te sirvió la descarga no olvides valorarlo o dejar un comentario, para subir mas contenido.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La cronología más aceptada respecto a su antigüedad la sitúa entre los 500 años a.C. y 500 d.C. La cultura Guangala ocupó las zonas que se extienden desde el norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de Chanduy en la península de Santa Elena, y tierra adentro hasta las cordilleras de Chongón y Colonche en el Guayas, y hasta la de Paján en Manabí..
La pesca y la caza fueron elementos complementarios de una economía basada en la agricultura y la pesca. Para este periodo se evidencia una marcada división del trabajo en los diversos grupos sociales de un conglomerado humano: pescadores, agricultores, cazadores, metalúrgicos, tejedores, etc. Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio.
El hallazgo de innumerables manos y metates de piedra, además de vestigios de albarradas de tierra para almacenar el agua, nos hacen pensar en una intensa y muy bien organizada actividad agrícola, que se complementaba con la provisión de alimentos marinos y la cacería. Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de artículos de metal y de cerámica. En Guangala se encuentran también numerosos trabajos metalúrgicos, especialmente en cobre.
-.
la cultura Guangala estuvo relacionada con otras similares como Bahía, de Manabí; Cerro Narrío, de Cañar y Jambelí en el golfo de Guayaquil.
Eran cuadradas con cubierta a dos aguas
(500 a.C. – 650 d.C.) La cultura bahía fue una civilización que se distribuyó por los territorios costeños y boscosos del este de lo que hoy corresponde a Ecuador. Se estima que habitaron estas regiones entre el 600 a.C. y el 600 d.C., dividiéndose en dos etapas históricas: Bahía I y Bahía II, cada una de ellas con una duración de 500 años.
Era una sociedad muy estratificada, dominada por una élite de chamanes y comerciantes. La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata
Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus.
Tenían un curandero que poseía conocimientos herbolarios, y además consumían coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto con el más allá. Esto tenía un fin religioso.