









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a la teoría y física del color, explicando su percepción subjetiva y objetiva, la teoría del color en el arte y la física, así como sus propiedades como matiz, valor y saturación. Además, se presenta el concepto de colores primarios aditivos y sustractivos y el uso del círculo cromático.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría y física del color Teoría del color Física del color. Contraste. Luz. Matiz. Valor. Saturación. Circulo cromático. Color: aditivo y sustantivo. Psicología del color. Mecanismo de la mente. Complejidad. Pensamiento vertical y horizontal. Defectos básicos.
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para lograr el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cyan, magenta y amarillo se produce el color negro. En Física, cuando se emplea la palabra color, se hace únicamente de forma vaga o someramente descriptiva, pues físicamente lo que distingue una sensación de color de otra es la longitud de onda de la radiación luminosa que impresiona nuestro sentido de la vista, y si, como generalmente sucede, la radiación es compuesta, el ojo no puede analizar las distintas radiaciones o longitudes de onda que recibe y aprecia tan sólo el tinte o “color” resultante. Color y sentido de la vista: Lo que habitualmente denominamos luz es radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre 380 nm y 780 nm. Dichas radiaciones son registradas por minúsculas células receptoras (conos y bastoncillos) ubicadas en la retina del ojo. La misión de ambas es captar la energía de las radiaciones que inciden en ellas y transformarlas en impulsos eléctricos. Con tales impulsos están formados los códigos que, a través del sistema nervioso, son enviados al cerebro, donde tiene lugar la sensación de color propiamente dicha. Como sensación experimentada por los seres humanos y determinados animales, la percepción del color es un proceso neurofisiológico muy complejo. Los métodos utilizados actualmente para la especificación del color se encuadran en la especialidad denominada colorimetría. Colorimetría: La colorimetría es la ciencia del color. Permite establecer un sistema numérico capaz de describir, dentro de los límites de nuestra percepción visual, aquellos aspectos psicofísicos que atribuimos al color. En toda radiación luminosa cabe distinguir dos aspectos: su intensidad (cantidad de energía que llega a una determinada sección por unidad de tiempo), y su cromaticidad. Este segundo aspecto viene determinado por dos sensaciones que con nuestro ojo podemos apreciar como son tono o matiz y pureza (o saturación) del color. Así, por ejemplo, cuando se dice que una radiación es roja se refiere a su matiz (o longitud de onda dominante), pero dentro del mismo tono o clase
de color se distingue entre un rojo subido o un rojo pálido por su distinta pureza o saturación. Es interesante diferenciar el color por emisión, por reflexión o por transparencia. El color de la luz emitida por un cuerpo en la oscuridad depende de la longitud de onda de la radiación que, a su vez, es función de la temperatura. Un objeto que está a una temperatura inferior a 500 ºC, nos da una radiación infrarroja, a partir de dicha temperatura, la radiación impregna nuestra retina. Por ejemplo, la superficie exterior del Sol está a unos 6000 K, temperatura a la cuál un cuerpo emite radiación que denominamos amarilla. Decimos que un objeto tiene un color cuando, con preferencia, refleja o transmite las radiaciones correspondientes a tal color. Por ejemplo, un cuerpo es rojo por reflexión o transparencia cuando absorbe en casi su totalidad, todas las radiaciones menos las rojas, las cuales refleja o se deja atravesar por ellas. El color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que va ligado a la naturaleza de la luz que reciben. La luz blanca es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda diferentes, que se extienden desde la luz roja, que tiene la longitud de onda más larga hasta la luz violeta, que tiene la longitud de onda más corta. Como se ha comentado, los colores de las cosas que vemos mediante la luz reflejada dependen del tipo de luz que cae sobre ellas y también depende de la naturaleza de sus superficies. Si una superficie refleja toda la luz que cae sobre ella, el color de la superficie será blanco cuando lo ilumine la luz blanca, rojo cuando lo ilumine la luz roja y así sucesivamente. Una superficie que refleja únicamente la luz verde, por ejemplo, se verá verde únicamente cuando la luz que está iluminándola contiene el color verde; si no es así, se verá negra. Una superficie que absorbe toda la luz que le llega, se verá de color negro. Para comprender lo anterior, observar los payasos siguientes: el primero de ellos se ve bajo una luz blanca, por lo tanto, los colores del vestido del payaso reflejan sus propias tonalidades. Los siguientes payasos están iluminados con luces verde, azul oscuro, amarilla y roja, respectivamente.
Contraste: El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen. Un ejemplo es el contraste entre un objeto de brillo constante sobre un fondo de un brillo constante. Si ambas superficies tienen la misma luminosidad, el contraste será nulo y si el conjunto está en tonos de gris, el objeto será tanto física como perceptiblemente indistinguible del fondo. Según se incrementa la diferencia en brillo el objeto será perceptiblemente distinguible del fondo una vez alcanzado el umbral de contraste, que se sitúa alrededor del 0,3 % de diferencia. Luz: La teoría newtoniana de la luz se inscribe en el contexto de la óptica del siglo XVII, dominada por los desarrollos del microscopio y el telescopio, la exploración de sus aberraciones y la búsqueda de leyes que dieran cuenta de la refracción (Darrigol, 2012, p. 78). Habían destacado en este terreno Willebrod Snel y Descartes, en cuya Dióptrica (1637) había deducido que la luz, entendida como un fenómeno más dentro del mecanicismo, se movía como una presión transmitida a través de la materia sutil hasta la retina y que lo hacía más rápidamente en medios más densos. Fermat había postulado la idea contraria, la relación inversa entre velocidad y densidad, pero en todo caso y en términos generales, lo interesante es apreciar cómo tras la impronta geométrica que las investigaciones renacentistas (con Kepler a la cabeza) habían asignado al estudio de la luz, ahora las innovaciones tecnológicas estaban procurando un ensanchamiento considerable de los fenómenos observables y por lo tanto nuevas aproximaciones a las dos preguntas básicas: ¿cómo se comporta la luz? ¿Qué es la luz?
Matiz: Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde. Valor: Es un término que se usa para describir que tan claro u oscuro parece un color, y se refiere a la cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón. Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por medio del color. Así, porciones de un mismo color con unas fuertes diferencias de valor (contraste de valor) definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio gradual en el valor de un color (gradación) da va a dar sensación de contorno, de continuidad de un objeto en el espacio. El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto. También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color base.
Circulo cromático: Básicamente, se trata de un círculo con 6 colores reflejados en la descomposición de la luz con respecto al espectro solar. La principal utilidad del círculo cromático básico es que refleja el vínculo de armonía y contraste entre los colores primarios con los colores secundarios y terciarios. Colores primarios aditivos y sustractivos: Color aditivo: Los colores sustractivos primarios (cian, magenta y amarillo) son los que se crean mediante la absorción de ciertas longitudes de ondas. Se llama “síntesis aditiva” a la formación de colores por medio de la suma de luces. Este sistema es el que se utiliza en pantallas y monitores. El color blanco es considerado la suma de luz en su máximo nivel. Color sustractivo : Se llama ‘síntesis sustractiva’ a la mezcla de pigmentos para obtener colores. Los colores de este grupo son: cían, magenta y amarillo. Este grupo se denomina con las siglas: CMY. Cuando los rayos de luz entran en contacto con una superficie, esta absorbe todas las ondas excepto las que son del color de este material. Estos últimos son reflejados y así la visión los percibe.
Es un tipo de lenguaje capaz de evocarnos sensaciones de placer, de bienestar, de inquietud o vitalidad. Es un universo que va más allá del mundo de la publicidad y el marketing, que a menudo nutre sus raíces en experiencias personales, en nuestra infancia y en un simbolismo psicológico que la ciencia siempre ha intentado escapar. En el arte terapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y mental del paciente. Aquí un ejemplo de las sensaciones que tienden a causar los colores primarios: Azul: Es el color de la armonía, la fidelidad y la simpatía. Rojo: sobresale respecto al resto de la gama de colores, tiene más pregnancia y se usa para llamar la atención. Aumenta el ritmo cardíaco y crea una necesidad de urgencia, de peligro o de inmediatez. Amarillo : Representa el optimismo y la juventud. Demuestra claridad y se suele usar para llamar la atención de determinadas personas.
La mente es moldeable, modificable, flexible, dócil, evoluciona a través de la acumulación de experiencias, su desarrollo depende de la propia evolución de la materia biológica. La mente funciona reaccionando por causas externas. Ésta responde a todo lo que vemos, escuchamos, olemos o tocamos; ante todo este movimiento, ante todas estas experiencias. Posteriormente, estas reacciones internas son interpretadas por el yo, el ego, y por un historial de experiencias. Por tanto, son sólo reacciones mecanicistas, de defensa, para su supervivencia, la mente integra diversas facultades del cerebro, permitiéndonos reunir información, razonar y extraer conclusiones. Nuestra actividad mental tiene tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales. También abarca funciones no intelectuales y funciones afectivas. La memoria: Es la capacidad del cerebro de retener información codificar, almacenar y recuperar hechos, ideas, sensaciones, relaciones y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Según la Real Academia Española, la memoria es una facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
La complejidad es comúnmente definida como la incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner en orden nuestras ideas. Es complejo todo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, lo complejo no puede resumirse en el término complejidad, retro atraerse a una ley de complejidad, reducirse a la idea de complejidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. Pensamiento Vertical y horizontal Pensamiento vertical o lógico: La información que este usa tiene un valor intrínseco, para llegar finalmente a una conclusión mediante su inclusión en los modelos existentes, sigue los caminos más evidentes, Sólo se mueve si hay una dirección en que moverse, es sumamente analítico y exigente, cada paso ha de ser correcto, se basa en el juicio y en la valoración. Pensamiento Horizontal o lateral: Forma de razonamiento mental que permite la resolución de problemas a través de la aplicación de soluciones imaginativas o creativas. Este aspira a romper patrones y buscar caminos alternativos, diferentes, que conduzcan a la resolución del problema. Del modo que sea, el pensamiento lateral aspira a ser una técnica de resolución de problemas, pero al mismo tiempo un camino hacia una lógica diferente, más flexible, capaz de adaptarse a cada situación que enfrenta y no acudir siempre a la misma caja de herramientas para enfrentar problemas diferentes entre sí.
Defectos básicos relacionados a la mente: Envidia: La envidia demuestra una profunda autoestima baja y frustración. Este es uno de los peores defectos de una persona, pues además de dañar a quien lo siente. Pereza : Es un defecto que afecta gravemente al individuo cuando se intensifica. Las personas perezosas no quieren comenzar nada, esforzarse en nada, porque todo les causa demasiado agobio, aun cuando sea para su propio beneficio.
La crueldad: El defecto de la crueldad resta humanidad a quien la acarrea. Una persona cruel suele gozar con el sufrimiento de otros seres vivos. Este sentimiento egoísta no le permite empatar con el dolor de otros, ya sea físico o emocional. Perfeccionismo: Un alto grado de perfeccionismo se convierte en un defecto. En ocasiones puede causar orgullo si es mucho el perfeccionismo con el que se manejan las personas para realizar algún trabajo. No obstante, cuando se sale de control, se llega a un nivel de insatisfacción poco sano.
http://roble.pntic.mec.es/~mbedmar/iesao/quimica/teoriafi.htm https://concepto.de/teoria-del-color/#ixzz6Sxw2uvTD https://es.slideshare.net/Anthony9521/el-color- 37742927 https://es.wikipedia.org/wiki/Contraste http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2067/ https://desarrolloweb.com/articulos/1503.php https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_crom%C3%A1tico https://tutorialesphotoshopcs5.wordpress.com/2012/09/27/los-colores-primarios- aditivos-rgb-y-sustractivos-cmyk/ https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf http://www.innovaforum.com/concepte/tipuspen_e.htm Referencias bibliográficas: Echavarría, M.F. (2010). «Persona y personalidad. De la psicología contemporánea de la personalidad a la metafísica tomista de la persona». Espíritu 59