Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

arquitectura y cudad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Urbanismo

analisis de arquitetcura y ciudad investigativa

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 22/08/2023

nicolas-rojas-hernandez
nicolas-rojas-hernandez 🇨🇴

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO CULTURAL DE ENFOQUE MUSICAL | 1
Información Importante
La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos
y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del Catálogo en
línea del CRAI-Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la CRAI-Biblioteca,
así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la
Universidad.
Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos
los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos comerciales, siempre y cuando
mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.
De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la
Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales
sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables.”
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-Biblioteca
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga arquitectura y cudad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

Información Importante La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del Catálogo en línea del CRAI-Biblioteca y el Repositorio Institucional en la página Web de la CRAI-Biblioteca, así como en las redes de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos los usos que tengan finalidad académica , nunca para usos comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.”

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-Biblioteca Universidad Santo Tomás, Bucaramanga

Centro Cultural de Enfoque Musical para la Comuna 7 de Bucaramanga

Pedro Julián Güiza Martínez

Proyecto de grado para optar al título de Arquitecto

Director: Arq. Sergio Alberto Tapias Uribe

Universidad Santo Tomás, Bucaramanga División de Ingenierías y Arquitectura Facultad de Arquitectura Bucaramanga 2019

Contenido

Lista de Tablas

Lista de Apéndices

  • Introducción Pág.
    1. Información General
  • 1.1 Titulo
  • 1.2 Subtitulo
  • 1.3 Objetivos
  • 1.3.1 Objetivo General
  • 1.3.2 Objetivos Específicos
  • 1.4 Cobertura Zonal
  • 1.5 Capacidad
    1. Problemática
    1. Justificación..........................................................................................................................
    1. Marco Referencial
  • 4.2 Marco Conceptual
  • 4.3 Marco Histórico
  • 4.4 Marco Legal
  • Apéndices
  • Referencias Bibliográficas
  • TABLA 1. TASAS DE NO ASISTENCIA Pág.
  • TABLA 2. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS - ARTE
  • TABLA 3. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
  • TABLA 4. ANALISIS COMPARATIVO DE REFERENTES
  • TABLA 5. PROGRAMA FUNCIONALIDAD ARQUITECTONICA
  • TABLA 6. PROGRAMA ARQUITECTONICO
  • TABLA 7.INDICES POR NORMATIVA
  • TABLA 8. RELACION DE DISTANCIAS
  • FIGURA 1. ENCUESTA DANE Pág.
  • FIGURA 2. ACCESO PRINCIPAL A LA EDIFICACION
  • FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE ESPACIOS
  • FIGURA 4. CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL
  • FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN INTERNA DE ESPACIOS
  • FIGURA 6. MODULACION INTERNA DE ESPACIOS
  • FIGURA 7. REPARTICION DE CIRCULACIONES
  • FIGURA 8. ACCESO PRINCIPAL
  • FIGURA 9. VISTA PANORAMICA........................................................................................
  • FIGURA 10.CRITERIOS DE DISEÑO
  • FIGURA 11.CORTE LONGITUDINAL.................................................................................
  • FIGURA 12 ANALISIS DE IMPACTO URBANO.
  • FIGURA 13. INGRESO PRINCIPAL
  • FIGURA 14. PASO PEATONAL............................................................................................
  • FIGURA 15. DISTRIBUCION ESPACIAL
  • FIGURA 16. DISTRIBUCION ESPACIAL
  • FIGURA 17. MANEJO DE DOBLE ALTURA.
  • FIGURA 18. MANEJO DE DOBLE ALTURA.
  • FIGURA 19. SALA DE DANZA
  • FIGURA 20. % USOS DE LA EDIFICACION
  • FIGURA 21. ZONIFICACION COMUNAL
  • Apendice A............................................................................................................................. Pág.
  • Apendice B
  • APENDICE C
  • APENDICE D
  • APENDICE E
  • Apendice F
  • Apendice G
  • APENDICE H
  • APENDICE I
  • Apendice J
  • Apendice K...............................................................................................................................
  • Apendice L.
  • Apendice M
  • Apendice N
  • Apendice O...............................................................................................................................
  • Apendice P
  • Apendice Q. ¡Error! Marcador no definido.
  • Apendice R
  • Apendice S
  • 17 Fachada Oeste – Corte transversal

Glosario

Acústica: Conjunto de condiciones o características sonoras de un local, relativas a la propagación y la difusión del sonido. Aislamiento acústico: Cualquier tipo de material o estrategia, empleada en muros, techos y aspectos en el que se mitiga la transmisión de sonidos. Aislamiento térmico: Material que proporciona una alta resistencia a la conductividad térmica o al traspaso de energía calorífica. Calados: Labor ornamental caracterizada por las numerosas perforaciones Celosías: Enrejado tupido hecho con listones de madera, hierro u otro material que se pone en las ventanas u otras aberturas, especialmente para jugar con la permeabilidad de un espacio. Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Cúpula: Bóveda de curvatura uniforme que se erige sobre una base circular de sección semicircular, apuntada o bulbosa y cubre un edificio o parte de él. Elementos absorbentes: Es un elemento cuya composición en dimensionamiento o materialidad, fue diseñado en contraer el sonido y disminuir los decibeles con que esta onda choque con la superficie. Elementos difusores: Un difusor es un dispositivo, generalmente una superficie (por ejemplo, un revestimiento), que distribuye el sonido que incide sobre el mismo, en el espacio y en el tiempo. Indicadores: Dan cuenta (Cualitativa y / o Cuantitativamente) de los resultados intermedios y preliminares en directa relación con las diferentes etapas o momentos.

Metodología

Investigación Marco legal, conceptual e histórico Problemática, justificación, objetivos Referente tipológico - teórico Reconocimiento y recolección Cultura Relaciones Usuarios (impacto, cobertura, capacidad) Programa - áreas Análisis de territorio Localización Sistemas estructurantes (pot) Identificación del sector Inventario vegetal (estrella de café) Plano topográfico (planta – corte) Indicadores urbanos Áreas (comparación) Análisis bioclimático (Givonni)

Propuesta Componentes implantación (desglose) Criterios de diseño (funcionales) Esquemas – Zonificación (2D – 3D) Planimetría (propuesta).

1. Información General

1.1 Titulo

Centro Cultural Bucaramanga

1.2 Subtitulo

De caracter musical para la Comuna 7.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Proyectar un Centro cultural con carácter musical para la comuna 7 de la ciudad de Bucaramanga

1.3.2 Objetivos Específicos

 Proponer el diseño de la edificación con espacios adecuados que potencialicen la interacción con cualquier actividad de índole musical. Generando actividades de enfoque educacional de carácter no formal.

 Materializar en el objeto arquitectónico un carácter simbólico y representativo acorde a la temática, con el fin de promover esta rama artística.  Incentivar la interacción paulatinamente con los objetos y temáticas de presentación en donde prime la distracción, contemplación y aprendizaje de los temas a exponer y aparte reconocer que el medio inmediato a interactuar va ser una fuente turística y de interacción social digna a proteger por la misma ciudadanía y el entorno inmediato.

1.4 Cobertura Zonal

 Debe principalmente suplir las necesidades de un sector específico de la ciudad en donde se ve reflejada la necesidad de un espacio de educación alternativa por dimensiones de carácter social y cultural. Teniendo en cuenta esto se estudiará para una población entre 25.000 y 50.000 habitantes que contiene un sector ( Revista Escala, 2009).  Teniendo en cuenta el nivel de impacto como centro cultural con un enfoque musical se concibe que la población recurrente de esos espacios va ser aproximadamente del 10 al 15% de la población objetivo, es decir los adolescentes y adultos entre 15 y 30 años aprox. Teniendo en cuenta esto con algunas variaciones espaciales del proyecto, se podría decir que serán entre 1800 y 3600 m2 lo ideal para atender a la cantidad correcta de usuarios (Alcaldía mayor de Bogotá - Colombia, s.f.). Impacto: Implantación y articulación pensadas estratégicamente relacionando los usuarios potenciales del sector o los directos atrayentes a los atributos del objeto: Estudiantado profesional, Estudiantado juvenil, Adultos estrato Bajo-Medio y Niños. Generando un ambiente educativo y cultural de carácter Semi-publico

urbanas más grandes del país, en donde se carece de planeación y criterios de diseño claros en que involucren al peatón con la ciudad Teniendo en cuenta no solamente el cómo lo va recorrer de un lado a otro, sino las diferentes actitudes que va recrear este espacio, el cual generara a su vez distintas actividades. Considero que la ciudad de Bucaramanga como tal carece de la infraestructura adecuada porque no cuenta con adecuadas instalaciones para incentivar el turismo y el trabajo artístico y cultural de muchos ejemplares en la ciudad, debido a que un Centro Cultural de tal índole se proyecta como un elemento arquitectónico que genere identidad a la ciudad y al sector, convirtiéndose en un nodo para esta, ocasionando un punto de encuentro como símbolo de una fuente de conocimiento. Un tipo de formación no formal de enfoque musical supliendo la necesidades del pueblo proponiéndole lugar digno de simbolizar un arte con tal arraigo cultural. La implementación de una adecuada infraestructura cultural, amplía la posibilidad de evolución intelectual mejorando el nivel de vida de la población desarrollando en cada individuo un carácter crítico y sus valoren propios culturales reflejados en la idiosincrasia. Siendo la carencia de lugares óptimos para distintas actividades musicales la principal problemática a destacar, encontramos algunos de los festivales y encuentros reconocidos en la ciudad de Bucaramanga que no tienen un “hogar” musical que esté adaptado para el desarrollo de esas actividades culturales.  Festival Infantil de Música y Danza Folclórica  Festival Nacional Infantil de Música Colombiana Hormiga de Oro,  Festival Internacional de Piano

Por lo tanto, este trabajo propone rescatar ese legado cultural musical que la ciudad tiene, al cual no se le ha dado el énfasis correcto y ha sido olvidado a través del tiempo, en donde quizás si se pudiese tener al alcance claros ejemplos de las ponencias musicales netamente Santandereanas, podría generar futuras generaciones apegadas a esta fuente artística. Por ello es que creemos que el Centro cultural de enfoque musical es el objeto arquitectónico ideal para la ciudad, visualizado desde un principio en un rango de cobertura que claramente puede sobrepasar la cobertura zonal, y al mismo tiempo también puede suplir necesidades diarias a nivel de barrio, un espacio que permita el intercambio de ideas, propuesto también como un lugar de ocio en la ciudad en el cual se interactúe con la población se plasmen como puntos de encuentro que no son centros comerciales (como la ciudad posee en su mayoría) y se empiece a incentivar unas generaciones mucho más cultas. “Sin embargo, este espacio abierto a la cultura ha apoyado a pintores, escultores y artistas en la ciudad. Lucila González Aranda, directora del museo, comenta que “en la ciudad existe un público semiactivo mas no cautivo por el arte” (Yúnez Carvajal, 2007 ). Sin humanizar los espacios como tal, no se podrá generar el sentido de pertenencia por parte de los habitantes de la ciudad, Ya que no sienten el espacio como suyo y no interactúan en él, este podría ser una fuente de ingresos e incluso una fuente turística en la cual directa e indirectamente le convenga a la ciudad y más aún al sector a implantar. Lo que ocasionará que se lleven a cabo diferentes actividades fuera y dentro del complejo y sea agradable plasmar la obra como una estancia en la ciudad atractiva, en el cual prolongue el tiempo donde todos los habitantes se inclinen por una rama artística, y centren su punto de atención en la variedad de fuentes de pre saberes que existen sobre esta.