






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de arte romanico y gotico
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia e influencias del arte románico. El arte Románico sienta sus bases en la etapa tardo-romana, pero viene a fijarse como una corriente a finales del siglo XI y comienzos del XII. Éste influjo artístico acarrea consigo la esencia histórica que se presenta hilada, dejando ver entre sus hebras fragmentos de culturas que se contraponían una de la otra. “([…] en el románico participan desde el arte clásico tardo-romano hasta el bizantino, pasando por el irlandés, el germánico, el oriental y el paleocristiano”. El imperio romano floreció desde sus inicios con la anexión inesperada de los pueblos bárbaros, y con su acabose se nutrió con el característico manierismo bizantino de los pueblos del próximo oriente, imperio comandado por el emperador Justiniano, quien pretendía rescatar y reconstruir el imperio romano. La iglesia fue la única que mantuvo la unidad occidental, y ésta se perpetuó con la conversión de los pueblos bárbaros y la insolubilidad de las decisiones políticas con respecto a las dogmáticas. El término fue acuñado para hacer un parte aguas tajante entre la expresión artística románica, y el arte gótico que ascendía con pujante ímpetu. Surgió en Francia y procuraba rescatar el sentido cristiano que había perdurado por varios siglos, todo esto a cargo de la iglesia católica, la institución máxima y regidora; los monasterios eran archipiélagos articulados bajo la red eclesiástica. La arquitectura y las artes plásticas eran representadas de manera humilde, evitando la opulencia, ya que creían que no se debía sobreponer lo material sobre lo espiritual. Reservaron las representaciones puramente zoomorfas para comenzar a abordar temática antropomórficas y sobretodo representadas de manera Historia e influencia del arte gótico. Hacía finales del siglo XII y principios del trece, surge un nuevo poderío social que amenazaba con arrebatar el poder absoluto a la fuerza feudal. La sociedad vivía sumida en la ruralidad, ya que todo indicio de avance o pizca de pensamiento autónomo era reprimido tajantemente, lo que provocó impotencia y un fuerte deseo de cambio. La burguesía, deriva del término Burgos, las cuales son zonas periféricas al reino feudal que concentraba a gran porción de los habitantes. De estas comunidades pobres, comenzó a surgir un fuerte impulso de cambio que logró hacer contrapeso al puño clerical, y se perpetuó para formar parte importante de la vida política y económica. Con este poderío económico creciente, los hijos de la burguesía necesitaban educarse y tomar una mirada crítica de la realidad, se impulsa la creación de grandes centros sociales como Universidades, e Iglesias. La cronología apunta que el arte gótico nace a finales del siglo XII en Francia, y luego se extiende principalmente a Francia, Italia e Inglaterra. El término fue alusivo al lugar donde se pensaba procedía, de las comunidades de godos. Es de fácil manifiesto el contraste en cuanto al sentido estético que predomina en las artes románicas, y las góticas. Se transita de una perspectiva neoplatónica (con los escritos de San Agustín como estandarte) a un materialismo aristotélico liderado por San Bernardo y San Francisco de Asís. Pasamos a hablar de un sentido interpretativo de las imágenes, a una representación real y fiel, ya que aun en ésta se podía vivir el amor de Díos —no confundirlo con una condición panteísta —. La decoración gótica interna y externa es exquisita y apela a los sentidos, se hace énfasis en el veredicto que emite el abad Suger “Una edificación religiosa debe reflejar la belleza de Dios y permitir al fiel acercarse a Él mediante la contemplación de su grandeza. […] la luz se va a identificar con la presencia de Dios y se va a convertir en lo que será el elemento estético principal de las nuevas
estática, fue con el injerto de los pueblos bárbaros que se comenzó a expresar más sensibilidad y decoración de las muestras de arte. catedrales góticas, presentes en las recién creadas ciudades” (Fernández, M. 2009, p.113), causa gran marca indeleble que se puede observar en el gran número de vitrales que embellecen las espigadas y monumentales iglesias góticas.
La escultura en piedra depende de la arquitectura, y se adapta a la superficie a cubrir, que, casi siempre está en las iglesias. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Las formas y las expresiones son rígidas porque significan el camino de la salvación que es un asunto de mucha espiritualidad y sacrificio. En un mundo donde pocos sabían leer, la escultura servía para narrar historias de la Biblia y, sobre todo, para alejar a las personas del pecado. Sin embargo, el arte no es natural sino simbólico, lo que hace que sean representaciones de una realidad y no la realidad misma.
Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se representa la naturaleza, y por tanto desaparece el anhelo simbólico, que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico. Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. De ahí que en la escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal. Las figuras se alargan y se hacen más humanas. Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe, aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte- Podemos ver en la escultura gótica como el hombre disminuye su teocentrismo extremo, y brinda paso a la admiración de la naturaleza y del hombre en sí — aunque todavía sigue siendo bajo un orden religioso que va debilitándose en poder—, otro tema que se aborda es el de la muerte,
Es una arquitectura básicamente religiosa (aunque también se construyen castillos y palacios), en la que el templo sobresale como edificio arquetípico. Ya que la Iglesia cristiana es una institución con vocación de perdurar, sus construcciones estarán determinadas por dos valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración: · la monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos, cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico para la Iglesia. Los templos tienden, desde su sencillez en la fachada, a la grandiosidad por dentro. Generalmente, son oscuros, pues las ventanas que
Las características generales de la arquitectura gótica son: Verticalidad. Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico del afán por ascender al cielo. Por dentro y por fuera, los edificios religiosos implican altura, de manera que la persona se sienta pequeña al verlos y al entrar a ellos. Luminosidad. Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial. Naturalismo. Los elementos escultóricos en la arquitectura suelen ser bastante naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles. Algunos elementos de decoración son gárgolas para implicar el pecado que debe permanecer fuera de la estructura. Las iglesias fueron las principales construcciones, y eran edificadas en forma basilical, con tres a cinco naves. Los arcos ojivales son de fundamental importancia, en el siglo XIX se intentó reemplazar el término gótico por ‘arte ojival’, son arcos puntiagudos que son constituidos por la mitad de dos círculos unidos en su parte superior. Igual de importantes son los arcos de crucería, que eran la unión por el centro de dos arcos
se construyen son estrechas y por ellas entra poca luz. La luz interior la proporcionaban las velas para crear un ambiente de reflexión espiritual. · la perdurabilidad: dado el carácter “eterno” de la religión cristiana, se rechazan los materiales pobres o livianos; su apuesta por la duración exige el uso de materiales robustos y duraderos como la piedra, bien cortada en sillares y perfectamente aparejada. Labor de los monasterios la máxima expresión de este arte de carácter religioso, siendo las edificaciones civilesde poco interés. Características generales: Gruesos muros con pocas y pequeñas ventanas,predomina la obscuridad. Rasgos: Plantas: Cruz Latina, Basilical. Muros: Materiales, Piedras labradas. Soportes: Pilar compuesto.Alzado interior: Arco medio punto Podemos apreciar tres principales tipos de edificaciones: los castillos en los cuales moraban los señores feudales, a quienes se les pagaba por protección y el derecho de vivir en la comarca. Se construían en sitios ojivales, estos arcos acompañaban el camino de la nave central. Los arbotantes eran pertenecientes a la zona exterior, y reforzando las bóvedas de crucería, y permitiendo que por sus canales discurriera la lluvia, la cual llegaba hasta las gárgolas colocadas mirando de frente hacia las ciudades. Se desarrollaron construcciones civiles, como ayuntamientos, plazas, lonjas y palacios, estos últimos confieren mayor comodidad, decorado y resguardo de la propiedad privada. Características generales: Gran uso de vidrieras especialmente el rosetón que coronabala fachada principal permitiendo gran cantidad de luz, siendoesta la principal característica. Rasgos: Plantas: Basilical, Salón.Muros: Materiales, Piedras Labradas.Soportes: Pilar Fasciculado.Alzado interior: Arco punteado, bóveda de crucería El nuevo sistema constructivo El sistema constructivo empleado por la arquitectura gótica diferenció las nuevas construcciones del estilo románico. Frente a la pesadez y el predominio del muro sobre el vano, característicos del Románico, surgieron construcciones casi etéreas, donde los vanos ganaron terreno gracias al sabio empleo del equilibrio de empujes y fuerzas. Los elementos fundamentales de la arquitectura gótica son:
baquetones, los laterales se llevan al exterior a través de los arbotantes. Los arbotantes son arcos rampantes que nacen en la parte superior de la nave central, a la altura del arranque de la bóveda, y, pasando sobre las naves laterales, se apoyan en contrafuertes. Al mismo tiempo, para evitar que los contrafuertes se desplacen lateralmente debido a los empujes recibidos por los arbotantes, se asientan y estabilizan verticalmente mediante pináculos, especie de pilar piramidal que se sitúa sobre el contrafuerte. En algunos casos, si la enorme altura de la nave central lo requiere, se refuerza con doble hilera de arbotantes.
mayor anchura o porque también tiene tres naves. Al avanzar el transepto, casi la mitad del templo queda ocupada por la cabecera, que puede tener hasta cuatro tramos.
Al igual que la escultura románica, la pintura mural se integra con la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectónico y esquema geométrico". Es decir, no se rige por imitación de la naturaleza sino por una conceptualización racional. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando. Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras. rodeado por el guardapolvo, conjunto de tablas dispuestas en ángulo para protegerlo e impedir que se ensucie. Los cuerpos son las divisiones en sentido horizontal.