Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Articulación del Codo: Anatomía, Movimientos y Enfermedades, Diapositivas de Anatomía

Anatomía de la articulación del codo

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 29/03/2021

huberth-finquin
huberth-finquin 🇵🇪

4.6

(8)

16 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULACI
ÓN DEL
CODO
Diaz Finquin Huberth
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Articulación del Codo: Anatomía, Movimientos y Enfermedades y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ARTICULACI

ÓN DEL

CODO

Diaz Finquin Huberth

Los ejes longitudinales del

húmero y el antebrazo, en

extensión, forman un ángulo

llamado ángulo de carga que

varía de 0-20º. Este ángulo se

considera como un valgo

fisiológico.

4

Pronación y supinación : se

realizan a través de un

deslizamiento del radio, es un

movimiento de rotación alrededor

a su eje longitudinal.

Se da en una asociación mecánica

de las articulaciones radio-cubital

superior e inferior. Se alcanzan

valores de 75º de pronación y 85º

de supinación.

Se lleva al cabo en el eje

longitidinal en

el plano trasnversal.

6

La mayoría de las actividades de la vida diaria son realizadas a

través de un arco funcional de 100º de flexión y 50º de prono-

supinación.

7

El codo, al igual que la

rodilla, no es una sola

articulación. En realidad el

complejo del codo está

formado por tres

articulaciones:

1. cúbito-humeral

2. radio-humeral

3. radio-cubital

superior o

proximal.

Funcionalmente, el codo es

una sola articulación, ya

que todo esta envuelto por

una cápsula articular.

3

Articulación

húmero-radial

o Es una diartrosis de género

condilartrosis.

o Movimientos: pronación y supinación.

o Superficies articulares:

o

Húmero: cóndilo o capítulo del húmero

(convexo)

o

Radio: cúpula o cabeza radial (cóncavo)

Articulación radio-

cubital proximal

Es una diartrosis de género trocoide.

Movimientos: Pronación y supinación d

el antebrazo

  • Está reforzada por el ligamento anular

Entre las epífisis proximales de la ulna y

radio.

  • Superficies articulares:

Radio: circunferencia articular de la

cabeza del radio

Cúbito: escotadura radial del cúbito

IRRIGACION SANGUINEA

E INERVACION

Venas: anatomía del sistema venoso superficial (venas

cefálica y basílica) y profunda (venas braquial, cubital y

radial)

Arterias: nomenclatura anatómica de las arterias braquial,

cubital y radial junto con sus colaterales

Nervios: la red nerviosa superficial y profunda del codo está

etiquetada, con un tono diferente de amarillo para cada

nervio: nervios cutáneos, medio, cubital y radial del brazo y

el antebrazo

TRÍCEPS

BRAQUIAL

Origen:

o

Porción larga.- Tubérculo

o

infraglenoideo de la escápula.

o

Porción lateral.- A lo largo del

borde externo del húmero, en

la cara posterior de su tercio

superior.

o

Porción medial.- Borde

interno de la cara posterior del

húmero, en sus dos tercios

inferiores. Inserción: Las 3 porciones

confluyen en un mismo tendón

ancho y aplanado que inserta

en la zona posterior de la parte

superior del olécranon del

cúbito, y la cápsula posterior.

1

7

Acción

Sobre el hombro.- Actúa

la porción larga,

realizando extensión con

abducción, y rotación

interna.

Sobre el codo. Principal

extensor del antebrazo, a

través de la activación

concéntrica de sus tres

porciones musculares.

1

8

BRAQUIAL

ANTERIOR

Es un músculo potente debido a su

grosor, es un músculo que se

caracteriza por realizar su acción

cuando existe gran velocidad,

Origen: En el borde de la cara anterior e

interna en el 1/3 inferior del húmero.

Inserción: En la base de la

apófisis coronoides del cúbito.

Acción: Flexión de codo,

independientemente del grado de

pronación o supinación.

2

0

SUPINADOR LARGO O

BRAQUIORRADIAL

Origen: en la cresta supracondílea en el borde

externo del 1/3 inferior del húmero.

Inserción: en la apófisis estiloides del radio.

Acción:

1. En supinación.- fuerte flexor.

2. En pronación.- puede ser extensor o pronador.

Su máxima eficacia está en semipronosupinación.

2

1

PRONADOR REDONDO

Origen:

Cabeza humeral.- en el epicóndilo medial,

cresta supracondílea medial, y el tabique

intermuscular medial.

Cabeza cubital.- borde medial de la

apófisis coronoides.

Inserción: Cara anteroexterna del tercio

superior del radio.

Acción:

  1. Pronador del antebrazo, (Radio sobre el

Cúbito).

  1. Flexor del codo.

2

3

PRONADOR

CUADRADO

o

Origen: cara anterior del

cuarto inferior del cúbito.

o

Inserción: cara

anteroexterna

del cuarto inferior del radio.

o

Acción: principal pronador

del antebrazo.

2

4