Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artículo científico sobre la contabilidad, Apuntes de Origen del Lenguaje

Contabilidad, ciencia o técnica

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/04/2023

kevin-chilicacepa
kevin-chilicacepa 🇵🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contabilidad, ¿Ciencia o técnica?
Accounting, science or technique?
Kevin Joseph Chilicacepa-Pashanaste; Anapaula Patricia Conteras-Miranda; Adriana Jimena
Falen-Del Aguila; Ariana Isabel Montero-Gómez; Renato Montero-Massa; Yarif Junior
Rubio-Silva ; Mirian Sánchez-Marichin; Carlos Daniel Vela-Pérez
Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú
Resumen
Este estudio de investigación con base en artículos científicos, nos habla acerca del porqué la
contabilidad es considerada como una ciencia, así en corto se puede decir que lo es, porque resulta
ser entendida de forma inteligente, de razón natural y lo estudia en un campo muy amplio del saber,
hace mención de lo objetiva y verificable que es con su información, tanto cualitativa y cuantitativa
de esta. El objetivo de la investigación es sustentar con argumentos válidos del porqué esta es
ciencia. Permite un desarrollo y mejora con el paso de los tiempos, de esta manera se puede apreciar
buenos resultados en el tema contable. Dentro del contenido también se menciona a la contabilidad
desde el punto epistemológico, como esta, al trabajar de la mano con la ciencia, hace que la
contabilidad también lo sea, porque la teoría del conocimiento es entendida y racional, muestra un
sistema de información y comunicación. Los fenómenos económicos dentro de la contabilidad
también vienen a ser un gran fundamento para que esta sea considerada ciencia. La existencia de
tipos de investigación contable, siendo las principales: la positivista, la interpretativa, la crítica y la
normativa. Las técnicas de estadísticas que se utilizan en un mercado financiero. Para concluir,
podemos decir que la contabilidad como ciencia aún no está en su máximo, y que podría ser mucho
más.
Palabras claves: Contabilidad, ciencia, contabilidad como ciencia, métodos, tipos, epistemología
contable, tipos de investigación, observabilidad.
Abstract
This research study based on scientific articles, tells us about why accounting is considered a
science, so in short it can be said that it is, because it turns out to be understood intelligently, by
natural reason and studies it in a field very broad of knowledge, mentions how objective and
verifiable it is with its information, both qualitative and quantitative. The objective of the research is
to support valid arguments why this is science. It allows a development and improvement with the
passage of time, in this way you can see good results in accounting. Within the content, accounting is
also mentioned from the epistemological point of view, as this, by working hand in hand with
science, makes accounting so too, because the theory of knowledge is understood and rational, shows
an information system and communication. The economic phenomena within accounting also
become a great foundation for it to be considered a science. The existence of types of accounting
research, the main ones being: positivist, interpretative, critical and normative. Statistical techniques
used in a financial market. To conclude, we can say that accounting as a science is not yet at its peak,
and that it could be much more.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artículo científico sobre la contabilidad y más Apuntes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

Contabilidad, ¿Ciencia o técnica?

Accounting, science or technique?

Kevin Joseph Chilicacepa-Pashanaste; Anapaula Patricia Conteras-Miranda; Adriana Jimena

Falen-Del Aguila; Ariana Isabel Montero-Gómez; Renato Montero-Massa; Yarif Junior

Rubio-Silva ; Mirian Sánchez-Marichin; Carlos Daniel Vela-Pérez

Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, Yurimaguas, Perú

Resumen

Este estudio de investigación con base en artículos científicos, nos habla acerca del porqué la contabilidad es considerada como una ciencia, así en corto se puede decir que lo es, porque resulta ser entendida de forma inteligente, de razón natural y lo estudia en un campo muy amplio del saber, hace mención de lo objetiva y verificable que es con su información, tanto cualitativa y cuantitativa de esta. El objetivo de la investigación es sustentar con argumentos válidos del porqué esta es ciencia. Permite un desarrollo y mejora con el paso de los tiempos, de esta manera se puede apreciar buenos resultados en el tema contable. Dentro del contenido también se menciona a la contabilidad desde el punto epistemológico, como esta, al trabajar de la mano con la ciencia, hace que la contabilidad también lo sea, porque la teoría del conocimiento es entendida y racional, muestra un sistema de información y comunicación. Los fenómenos económicos dentro de la contabilidad también vienen a ser un gran fundamento para que esta sea considerada ciencia. La existencia de tipos de investigación contable, siendo las principales: la positivista, la interpretativa, la crítica y la normativa. Las técnicas de estadísticas que se utilizan en un mercado financiero. Para concluir, podemos decir que la contabilidad como ciencia aún no está en su máximo, y que podría ser mucho más. Palabras claves: Contabilidad, ciencia, contabilidad como ciencia, métodos, tipos, epistemología contable, tipos de investigación, observabilidad.

Abstract

This research study based on scientific articles, tells us about why accounting is considered a science, so in short it can be said that it is, because it turns out to be understood intelligently, by natural reason and studies it in a field very broad of knowledge, mentions how objective and verifiable it is with its information, both qualitative and quantitative. The objective of the research is to support valid arguments why this is science. It allows a development and improvement with the passage of time, in this way you can see good results in accounting. Within the content, accounting is also mentioned from the epistemological point of view, as this, by working hand in hand with science, makes accounting so too, because the theory of knowledge is understood and rational, shows an information system and communication. The economic phenomena within accounting also become a great foundation for it to be considered a science. The existence of types of accounting research, the main ones being: positivist, interpretative, critical and normative. Statistical techniques used in a financial market. To conclude, we can say that accounting as a science is not yet at its peak, and that it could be much more.

Keywords: Accounting, science, accounting as a science, methods, types, accounting epistemology, types of research, observability

1. INTRODUCCIÓN Problemática a nivel global

La epistemología de la contabilidad es definida como el conocimiento de forma entendida,

inteligente y de razón natural, ya que el conocimiento también viene a ser un conjunto de

saberes basada en lo racional y la apreciación. Puesto que, la epistemología viene a ser el

apreciar que se encuentra una relación de la teoría del conocimiento o mejor dicho ciencia.

Según Llanos (2009), nos dice que también tiene una “vinculación con las corrientes del

círculo filosófico positivista”, nos da a entender que esto puede ser a través de críticas por el

positivismo o sino por similitudes ante este. Los métodos que se utilizan para las

experimentaciones no son creencias, ya que estos generan un cambio ante su entorno que

hacen que se pueda explicar todos los fenómenos que se pueden encontrar en el mundo, que

se trasiegan por el conocimiento científico. Porque si profundizamos en el tema podemos

llegar a decir que la epistemología lleva a interpretar el los orígenes y límites de este

conocimiento. La ciencia de la contabilidad “es entendida y explicada como sistema de

información y comunicación de valores de cambio dentro de una organización” (Fúquene y

Lemos, 2010). Por esto, decimos que la información y comunicación es el estudio del

control social financiero. Debido a esto es que es sometida a observación la realidad

económica, los aspectos cualitativos y cuantitativos garantizan un determinado grado de

objetividad. Por todo lo mencionado anteriormente, voy a reafirmar mi postura, que la

“epistemología de la contabilidad” es ciencia porque la teoría del conocimiento se basa de

forma entendida, racional e inteligente, también se muestra de manera entendida como

sistema de información y comunicación que controla las finanzas de forma global.

Descripción del problema actual

La disciplina contable es considerada como ciencia, porque estudia e investiga

profundamente este campo del saber. A su vez, manifiesta fenómenos económicos que

involucran a diferentes factores importantes dentro de la contabilidad. La primera es la

producción constante, esta desarrolla movimientos persistentes dentro del financiamiento en

el interior de una entidad o empresa. La segunda es el cambio revolucionario dentro de los

intereses de una empresa, ya que estas se visualizan constantemente en búsqueda de un

cambio positivo y con una imagen clara de proyección con futuro. El tercer y último

fenómeno a mencionar son los consumos por regular, ya que estos son necesarios para evitar

las pérdidas y deteriorizaciones dentro del movimiento empresarial, para estas es necesario

emplear técnicas de mejora que aporten de manera eficaz en el interior de la misma. Por otro

lado, estos fenómenos económicos producen un conflicto tridimensional que involucran a

tres dimensiones importantes dentro del estudio contable. Podría empezar hablando acerca

de la dimensión ambiental, la cual expresa su valoración de calidad y cantidad en el

patrimonio de una empresa y la circulación de su riqueza ambiental que básicamente es

ciencia social gestionando contable y financieramente hacia un mejor desarrollo. Por último, existen varios tipos de investigación contable en las cuales resaltan la principal, la normativa, la interpretativa, la crítica y la positivista ( Gonzales, 2020). Renato Montero Massa La contabilidad como ciencia, colabora con la recolección y estudio de datos a lo largo de una investigación. Por esto, la estadística tiene presencia en contabilidad para regular la búsqueda, el registro y diálogo de información que permita la toma de decisiones. De tal modo, la contribución de la contabilidad es ser un instrumento direccional que organiza el registro de operaciones contables. Sin embargo, las técnicas estadísticas se utilizan de una extensa forma en el mercado financiero. Igualmente, la constitución contable es un servicio de excepcional trascendencia por su contribución con la toma de elecciones bajo la recolección de datos. Entonces, los mecanismos de trabajo de la contabilidad buscan recolectar dichos datos por medio de una indagación mixta. Por lo cual, la recolección es el elemento primordial de la ciencia financiera en nuestro alrededor gremial. Por igual, la categorización de datos nos posibilita un orden estructurado de las ocupaciones económicas. Sin embargo, en el registro de operaciones se reflejan todos los movimientos contables de los entes económicos. Gracias a la ciencia de recolección y estudio de datos se puede deducir que la contabilidad además está dentro del campo de la ciencia está en nuestro día a día contribuyendo con el desarrollo social. Falen Del AguilaAdriana Jimena Considero que la contabilidad si es una ciencia, porque es una disciplina que estudia las diferentes ramas de la contabilidad como tal. Por lo cual, “la contabilidad observa, detecta e investiga los problemas mediante que anote y divulga información financiera por una entidad económica., (Vollmer, 2009)”. A sí mismo, explica la relación de la contabilidad como filosofía, que poco a poco se torna en un constante análisis. A su vez, las observaciones que se dan dentro de la contabilidad permite decir que se investiga una serie de conocimientos matemáticos y filosóficos. “Dando así, un sistema de conocimientos de pensamiento en objeto de estudio perpetuo por probar en su contenido, (Peña Gutiérrez, 2010)”. Por ello, “la Inobservabilidad y la observabilidad en la contabilidad expresa que esta misma, se comprueba y demuestra los registros que tiene dentro de la contabilidad por medio de un sistema basándose en los datos que genera, (Sosberch,2009)”. En primer lugar, nos dice acerca del sistema de conocimientos concreto acerca de este saber, investigando y comprobando como lo dice la Inobservabilidad. En segundo lugar, como aquellas ciencias, la contabilidad, estuvo doblegado a un proceso permanente de elaboración, realización y edificación, por lo cual su origen no puede estar situado en un dato propio. Para finalizar, “la contabilidad de lo observable a lo inobservable denomina como ciencia a lo que investiga, (Arias Rojas, 2008)”. Llegando a reafirmar así, la aprobación de la contabilidad como ciencia. Vela Perez Carlos Daniel Considero que la contabilidad es una ciencia, ya que investiga un tema en concreto, por ende, se convierte en estudio y ciencia. Por lo tanto, la contabilidad como ciencia provoco la obligación de examinar la reiteración de lo opuesto para que haya una reconstrucción de nuestros problemas en nosotros. Debido a esto se busco estudiar las reglas de la contabilidad para lograr un pronóstico de las situaciones financieras. Además, se plantea una posición irreal del problema, pues al lograr esto obtendremos un conocimiento más confiable. Todo esto genera problemas económicos que se van dando en el entorno (sociedad). Por esta razón, “se tomó como teorías a la hermenéutica, la

intersubjetividad y la fenomenología que sirvan para demarcar un método que permita investigar dentro de la ciencia contable, (Mujica, 1996)”. Por lo tanto, “se puede visualizarse como cotidiana, sistémica e institucional en la intersubjetividad, (Dussel ,2000)”. Por ello, trata de comprender sus múltiples significados en la hermenéutica y la ciencia contable, (Beuchot, 2000)”. Por lo tanto, describe las experiencias y envuelve en nuestra vida diaria en la fenomenología y la ciencias contables , ya que pueden ser estudiadas por las ciencias contables. Vela Pérez Carlos Daniel Analizamos que la contabilidad es una ciencia, porque ilustra las reglas que anotan las acciones realizadas por individuos. La definición de contabilidad permite centrarse en la organización del conocimiento de la persona. Debido a que, “uno conceptualizaciones de la contabilidad, sugirieron por la cercanía a las matemáticas, por lo tanto las ciencias matemáticas se llegó a considerar en la contabilidad, (Tua J., 1988. pág.11)”. Puesto que, esto se da con el fin de brindar una perspectiva histórica en el mundo. Ya que, “la contabilidad como saber dinámico tiene como objetivo el estudiar el valor cualitativo y cuantitativo de la riqueza de lo interno y externo, (Mejía, Mora y Montes., 2013, pág. 160)”. La Contabilidad es la disciplina que genera el estudiar e investigar la condición financiera y patrimonial de una entidad, con el fin de tomar buenas decisiones. Puesto que, autores como Déniz Mayor, Bona Sánchez y Suárez Falcón nos dicen que: la contabilidad se encuentra dentro de las ciencias económicas porque la contabilidad tiene una naturaleza científica. Por lo tanto, algunos autores “califican a la contabilidad no como una ciencia pura, si no como una ciencia aplicada (Mejía, Mora y Montes, 2013, pág. 164)”. Debido a esto afirman que la contabilidad responde a todo lo que el ser humano crea, como es la representación cualitativa y cuantitativa de un desarrollo cultural de las personas. Vela Perez Carlos Daniel Considero la disciplina contable como ciencia, porque estudia e investiga profundamente este campo del saber. A su vez, manifiesta fenómenos económicos que involucran a diferentes factores importantes dentro de la contabilidad. La primera es la producción constante, esta desarrolla movimientos persistentes dentro del financiamiento en el interior de una entidad o empresa. La segunda es el cambio revolucionario dentro de los intereses de una empresa, ya que estas se visualizan constantemente en búsqueda de un cambio positivo y con una imagen clara de proyección a futuro. El tercer y último fenómeno a mencionar son los consumos por regular, ya que estos son necesarios para evitar las pérdidas y deteriorizaciones dentro del movimiento empresarial. Por otro lado, estos fenómenos económicos producen un conflicto tridimensional que involucran a tres dimensiones importantes dentro del estudio contable. Inicia por la dimensión ambiental, la cual expresa su valoración de calidad y cantidad en el patrimonio de una empresa y la circulación de su riqueza ambiental que es controlada por distintas organizaciones posicionadas en la misma. También, por su lado tenemos a la dimensión social, esta expresa el mismo valor que la anterior, además de la circulación de su riqueza social. Finalmente, tenemos la dimensión económica, la cual expresa su valor monetario y funcional dentro de una empresa. Rubio Silva Yarif La contabilidad es una ciencia sistematizada que busca ser soporte en la administración y buen manejo económico dentro de una entidad o el gobierno mismo. En base a esto, se origina una

necesidad de ajustarse a los variables e inciertos paradigmas que surgen de la tecnología (Jesús Alberto, 2018)”. La matematización de la ecuación contable aboga por la más grande independencia viable, dando ésta como la expresión del bien común. Los intereses que definen una razón, originada por la problemática, y que ha de ser pasada o superada por una ciencia que atienda los fundamentos técnicos y de garantizar el bien común. Montero Gómez Ariana Isabel La epistemología de la contabilidad es definida como el conocimiento de forma entendida, inteligente y de razón natural, ya que también viene a ser un conjunto de saberes basada en lo racional y la apreciación. Puesto que, la epistemología viene a ser el apreciar que se encuentra en una relación de la teoría del conocimiento o mejor dicho ciencia. Según Llanos (2009), mencionó que también tiene una vinculación con las corrientes del círculo filosófico positivista, nos da a entender que esto puede ser a través de críticas por el positivismo o sino por similitudes ante este. Los métodos que se utilizan para las experimentaciones no son creencias, ya que estos generan un cambio ante su entorno que hacen que se pueda explicar todos los fenómenos que se pueden encontrar en el mundo, que se trasiegan por el conocimiento científico. Porque si profundizamos en el tema podemos llegar a decir que la epistemología lleva a interpretar los orígenes y límites de este conocimiento. La ciencia de la contabilidad es "entendida y explicada como un sistema de información y comunicación de valores de cambio dentro de una organización” (Fúquene y Lemos, 2010). Por esto, decimos que la información y comunicación es el estudio del control social financiero. Debido a esto es que es sometida a observación la realidad económica, los aspectos cualitativos y cuantitativos garantizan un determinado grado de objetividad. La “epistemología de la contabilidad” es ciencia porque la teoría del conocimiento se basa de forma entendida, racional e inteligente, también se muestra de manera entendida como sistema de información y comunicación que controla las finanzas de forma global ( Sanchez Marichin Mirian En primer lugar, se dice que la contabilidad es un tipo de ciencia muy común en nuestro día a día, si bien es cierto es una ciencia social aplicada. Puesto que, se basa en investigaciones críticas que buscan centraste en el desarrollo de las personas y sus diversas dimensiones. Por lo que, el enfoque positivista contable es el que recauda importancia a los métodos proporcionales y sus diferentes dimensiones en lo que concierne a los fenómenos. Asimismo, la perspectiva analítica que tiene como punto central de la interrogante del individuo y propósito; poniendo en primer plano las integraciones con el medio social y el efecto ambiental en el conjunto del armado del conocimiento. Por otra parte, la contabilidad critica busca a grandes rasgos indagar sobre los mecanismos propios de dominación, con el fin de ir más allá de las meras apariencias (Hernández, 2018). Por consiguiente, da valor mediante el pensamiento contable que se basa en el análisis de muchas teorías generalmente aceptadas desde diversos marcos de referencia y posturas. Por ejemplo, la perspectiva epistémica que permiten reestructurar la inteligencia con el fin de ir más allá de los límites comunes. De igual importancia, la postura ontológica que señalan Ryan et al(2004), es “ el realismo parte del principio de que los fenómenos existen de forma independiente de la conciencia que el sujeto tenga de ellos, por el contrario, para el idealismo no hay cosas en el entorno separadas de la conciencia”. Para concluir, Chua (1986) nos menciona que la postura metodológica cumple un rol muy importante porque permite dar parámetros para poder verificar o adjuntar evidencia o pruebas a cerca de esa verdad Chilicacepa Pashanaste Kevin

La Contabilidad es una ciencia, porque resuelve problemáticas concretas. Esto se debe a la atribución de las matemáticas lo que le da un status más científico. Por consiguiente, los ejemplos matemáticos son muy utilizados en la contabilidad. Por ello, resalta su valor en el desarrollo de la ciencia contable dándonos a entender de que estos son herramientas que permiten procesar, diseñar, integrar, analizar, sintetizar, interpretar y proyectar información que colaboren en la comprensión de la multicausalidad de los fenómenos y la toma de decisiones confiables económicas y sociales (Rueda y Delgado,2011).Esto provoca la formalización de la construcción teórica de la contabilidad como ciencia. De esta manera, la contabilidad no solo se limita a las matemáticas, sino que se observa una preocupación por resolver problemas sociales. De esta forma, los modelos matemáticos buscan resolver fenómenos en un contexto específico. Por todo lo anteriormente dicho reafirmó que la contabilidad es una ciencia porque el uso de las matemáticas y la conciencia social genera soluciones a problemas concretos en el contexto de la economía, sociedad y compromiso empresarial. Chilicacepa Pashanaste Kevin Gonzáles, (2020), estudió La ciencia contable: Su epistemología y aportes a la solución de problemas emergentes en contribución al desarrollo sostenible. Su objetivo fue definir inicialmente el papel de la contabilidad como ciencia social, en fianza de valor ambiental y social desde la administración contable y financiera hacia el crecimiento sustentable. Fue de tipo documental de contenido teórico, con un diseño descriptivo. Su enfoque fue mixto, de nivel complejo y su muestra estuvo conformada por varias teorías y posturas que la contabilidad generó mediante debates de diversos autores. El resultado fue, interactuar en conocimiento de otras ramas de la ciencia aportando opiniones sobresalientes para determinarla de esa manera. De esa forma se comprende que la contabilidad ha producido conocimiento, haciendo factible unir la estadística conjuntamente con la matemática con el propósito de producir una información más exacta. Montero Massa Renato Por otro lado, Paz y Fernández (2017) estudiaron, “Asimilación consciente de conceptos estadísticos. Contador del Centro Politécnico Frank Territorio García”. Su objetivo es exponer parte de los resultados de la examinar el estado de asimilación consciente de lo que son las definiciones estadísticas estudiadas a lo largo de la formación de técnicos contables en la Universidad Tecnológica Adam Mickiewicz. Es detallado, con un diseño no empírico. Su muestra incluye a alumnos de contabilidad del Centro Politécnico. Debido a lo cual, la estadística se convirtió en un recurso usado por los informes contables para acomodar el proceso de averiguación, procesamiento y transmisión de información que posibilite la toma de elecciones. Además, otorga herramientas de recursos para el desarrollo, procesamiento e interpretación de la información. Por consiguiente, concluyeron que la estadística, y en particular dichos conceptos científicos, son un recurso fundamental en el trabajo de un contador, como lo muestra su presencia en el capítulo. El proyecto de estudios de esta carrera, si bien tiene restricciones, no asegura la correcta conexión del individuo con actividad profesional, empero con pobre tarea didáctica, logrará en efecto las metas. Falen del Águila Jimena

fin del conocimiento y búsqueda de la verdad. Fue de un tipo básico, con un diseño de investigación casual. Su enfoque fue cualitativo y de un nivel descriptivo. De esta forma, concluyeron que la contabilidad como ciencia no tendría un mañana sin la investigación adecuada, permitiendo cumplir su propósito en el conocimiento del ser humano. Montero Gómez Ariana Isabel Claudia. (2020), estudió “El Interés Emancipador De La Ciencia Contable. Un Recorrido Epistemológico”, su objetivo fue dar una breve mirada epistemológica sobre los horizontes ontológicos contables que apruebe basar la contabilidad como ciencia mundial del bien común. Ha sido de un tipo elemental, con un diseño de indagación de artículo científico. Su enfoque fue cualitativo y de un grado detallado. Así, concluyó que el enfoque fenomenológico posibilita ver el horizonte de las cosas con desarrollo epistémico de la contabilidad como ciencia para poder hacer cambios en el raciocinio y el razonamiento contable. Montero Gómez Ariana Isabel Hernández estudió epistemología de la contabilidad , su objetivo ha sido explicar las características de “Delaware” la ciencia conexa, a cómo éste pasó a ser contable, tiene una proximidad epistemológico contable. Fue tipo formativa y estricta. Su enfoque fue de diseño descriptivo. Su investigación no contiene resultados. Concluyó que la contabilidad, más allá de ser una disciplina, nos dice que se relaciona con la ciencia social aplicada, porque enfatiza la propiedad de los objetivos de investigación de forma que los integra con los recursos de una dicha empresa. Sanchez Marichin Mirian Duran (2021), estudio El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad, teniendo como objetivo, mostrar la importancia de proyectar nuevas metodologías de investigación como alternativa tradicional. El tipo de investigación es reflexiva y el nivel de investigación es crítica e interpretativa. Su postura estuvo conformada por posturas, teorías e investigaciones de diversos autores. Y el resultado que obtuvo fue que las investigaciones contables tienen un rol muy importante, gracias a esto la contabilidad es denominada ciencia. Por lo que llegó a la conclusión que las investigaciones contables tienen un rol muy importante, gracias estos la contabilidad es denominada ciencia Chilicacepa Pashanaste Kevin Ortiz. (2016), estudió El modelamiento matemático y la contabilidad analítica matricial, mecanismos de medición, representación e interpretación contable: ¿un reto aún no asumido por la contametría en el desarrollo científico de contabilidad?, ¿ni tampoco por la praxis de la profesión?, su objetivo fue determinar las barreras de comunicación interna en las universidades privadas del municipio Maracaibo, que se presentan durante el desarrollo de los procesos para la vinculación con el sector productivo. El nivel de investigación que presenta es, Investigación Construcción de la teoría general contable, financiado por la Universidad Libre. Su muestra estuvo conformada por posturas y teorías de varios autores sobre el debate que ha generado la contabilidad. El resultado fue, el potencial analítico de la contabilidad brinda el manejo de variables expresadas en diferentes escalas de

medición, lo que facilita la capacidad explicativa de la contabilidad como ciencia. De esta manera se entiende que la contabilidad es una ciencia que tiene como potencial el desarrollo de diferentes problemas matemáticos socioeconómicos que facilitan el avance académico y profesional. Chilicacepa Pashanaste Kevin

1. 1. Marco Referencial La contabilidad, es una ciencia; pues su desarrollo y relación con algunas otras ramas de entendimiento contribuyendo en decisiones relevantes para determinarlo como tal. Puesto que la ciencia es una rama del saber cuyo objetivo es el estudio y sistematización del conocimiento, donde el conocimiento es observable y verificable mediante métodos determinados. Se considera el tránsito de la epistemología contable, ya sea como disciplina o ciencia. Desde la fundación de variadas formas de entendimiento y hermenéutica de la existencia. Además se añade que los aportes de la historia contable son relevantes al momento de distinguir a la contabilidad como doctrina científica (Gonzales, 2020). Montero Massa Renato Para empezar, sí, considero que la contabilidad es una ciencia, que tiene por trascendencia obtener una realidad muchísimo más clara de nuestro sistema financiero; capaz de abrir un sin número de senderos. Por consiguiente, la contabilidad es la toma de elecciones y funcionamiento financiero de las gerencias a lo largo del planeamiento y registro de operaciones contables. Si bien es cierto, inició como una disciplina basada en capturar la vivencia; esta ciencia sucedió con un comerciante al intentar saber sobre la economía de su comercio. Sin embargo, la contabilidad tiene un apoyo inconmensurable en las estadísticas; las cuales ayudan a prevenir cambios en el ámbito debido a que es más simple para las empresas ajustar e integrar sus metas y elecciones. Para finalizar, la contabilidad tiene un exclusivo procedimiento para analizar los hechos administrativos, el que evolucionó y se desarrolló antecedente de la llegada de la estadística, no obstante, no confundamos una con otra. Falen del Águila Jimena

considero que la Contabilidad es una ciencia, ya que al largo del tiempo la contabilidad se

fue movilizando; y así se fue formando, realizando y construyéndose. La contabilidad

registra la concepción (cuantitativa y cualitativa) del patrimonio de individuos económicos.

A la contabilidad se añadió una Metodología sistemática en el año 1202 que hasta la

actualidad sigue válido. Así mismo, se siguió mostrándose como un método por el cual se

facilitan los intercambios y los registros a la contabilidad, desde el siglo XXI se siguió

mostrándose. De esta manera, como aquellas ciencias, la contabilidad estuvo sometida a un

transcurso de formación, y construcción.

Vela Pérez Carlos Daniel

auténticos. Para finalizar, Mejía, et al. (2017), señala que la contabilidad tiene una referencia histórica, por lo que compromete diferentes significados sobre el mismo, pero con información insuficiente sobre este campo del saber. Rubio Silva Yarif Se considera que la contabilidad es una ciencia, ya que busca epistemológicamente en sustentar los datos fundamentales de la contabilidad y no solo prácticas del mundo laboral. Asimismo, Lüque de Lázaro mencionó que la ciencia tiene como objetivo estudiar datos cuantitativos y cualitativos, tanto en su estado inmóvil como en el práctico, con la finalidad de lograr riquezas juntas. Tal cual, los contadores sobrellevan sus objetivos, mediante el interés de investigar virtualmente para afirmar que los resultados obtenidos sean aceptables. Además, la contabilidad incluye términos matemáticos que mejoran en el transcurso de prácticas que ayudan a verificar que la contabilidad es una ciencia. De igual forma, la información contable tiene un parecido con la colección, pruebas, análisis e información a través de pruebas definidas. Montero Gómez Ariana Isabel Las opiniones éticas del contador público, es el resultado de las colaboraciones de los procesos cognitivos y teóricos de la contabilidad. Como, la investigación contable, siendo un enfoque filosófico e investigador de contabilidad como ciencia. Además, la contabilidad al paso de los años únicamente se ha preocupado por responder alrededor del sistema capitalista. Siendo, el enfoque positivista que ha hecho alcances a la ciencia contable, permitiendo nuevos procedimientos y técnicas contables. “La Contabilidad Social concierne a la colección, al ordenamiento, al estudio, al registro, a la síntesis y a la interpretación de los efectos que tiene la actividad de las organizaciones y otras entidades de la esfera económica sobre el todo social (William Leslie Chapman, 1965)”. Montero Gómez Ariana Isabel La contabilidad es una ciencia, porque, presenta un propósito de estudio, existen fundamentos fácticos en los expedientes entregados, tiene un buen orden de sus procedimientos, cuenta con la legitimidad, un gran nivel de análisis, así como la racionalidad y aplicabilidad La epistemología de la contabilidad, viene a ser lo que es el estudio de una investigación científica del conocimiento desde la antigüedad hasta la actualidad, donde brinda información y comunicación que tiene como objetivo del control social. Según Hernández (2018) nos dice que en los antecedentes históricos de la epistemología de la contabilidad hubo una gran revolución de las historias de los seres humanos, esto quiere decir que nosotros necesitamos tener en control todo lo que nos rodea, uno de ellos son los bienes que adquirimos, lo cual al inicio de los tiempos se hacía de una forma muy diferente. De acuerdo con el pasar del tiempo la humanidad ha ido creciendo y a su vez desarrollándose, se han creado métodos, procedimientos que mantienen estructurados el sistema contable. En el realismo bungeanum, nos habla acerca de cómo Bunge decidió reordenar las teorías del conocimiento con una visión bastante realista, racional y científica. Al interpretar los resultados llegamos a la conclusión de que históricamente la contabilidad se encuentra ubicada en el camino de la ciencia desde años atrás. Sanchez Marichin Mirian Si, considero que la contabilidad es una ciencia porque realiza el estudio de la teoría, permite la extensión de la hipótesis, pudiendo hacer los argumentos necesarios en base a esta, que influyen en el área de la práctica. Además, la investigación contable se caracterizó por investigaciones que

priorizaron la perspectiva dominante que sigue siendo un método de ciencias sociales. También, la teoría contable es un grupo de supuestos marcos y metodologías que tiene como propósito criticar el conocimiento y cuestionar la política de las diversas reglas. Por lo que, estas reflexiones teóricas y epistémicas prometen reestructurar la inteligencia con el objetivo de ir más allá de sus límites. Como también, el género de investigación ha dado creación de un nuevo mundo académico que produce conocimiento totalmente relevante. Chilicacepa Pashanaste Kevin Sí considero que la Contabilidad es una ciencia, porque utiliza modelos matemáticos contables. Para defender mi postura, un modelo matemático contable es la representación en lenguaje matemático de un fenómeno cuyo centro principal son las dinámicas patrimoniales, con el objetivo de dar solución a problemas teóricos o prácticos, propios de la contabilidad, para comprender y explicar el fenómeno implicado (Arenas y Herrera, 2015). En otros términos, los modelos matemáticos buscan dar soluciones en un contexto limitado en un espacio y tiempo específicos; a diferencia de otras ciencias, como la química y física, con fórmulas y leyes universales. Esto, en el campo contable, se manifiesta en las dinámicas patrimoniales, las cuales tienen que ser explicadas y comprendidas más allá de solo ser descritas o representadas, con el objetivo de controlar todo el sistema y adaptarlo a las metas socialmente establecidas (Ortiz, 2016). De este modo, los modelos matemáticos se vuelven importantes en el desarrollo de la ciencia contable en el entendimiento de que estos son herramientas que permiten procesar, diseñar, integrar, analizar, sintetizar, interpretar y proyectar información que colaboren en la comprensión de la multicausalidad de los fenómenos y la toma de decisiones confiables económicas y sociales (Rueda y Delgado, 2011). Chilicacepa Pashanaste Kevin

2. Métodos y Materiales

Tipo de estudio

En este presente estudio haremos una revisión sistemática de muchas fuentes de información, en la

cual podemos encontrar los métodos de inclusión y exclusión. Además, se investigó, analizó y se

seleccionó la información encontrada de acuerdo al tema, de que si la contabilidad es ciencia o

técnica.

Durante este proceso de investigación sistemática científica, con relación al tema, se ha optado por

utilizar el método prisma. En la cual incluye distintos conceptos y metodologías de que si la

contabilidad es ciencia o técnica.

Los criterios de inclusión y exclusión

En el artículo científico presente ha sido considerado los criterios de inclusión para los siguientes:

  • Artículos científicos extraídos de las bases de datos con más confiabilidad en el mundo.
  • Artículos científicos que han sido publicadas en revistas o sitios de divulgación científica

entre los últimos 12 años.

  • Artículos originales publicadas en idioma español o traducidas al mismo.

Los criterios que tomamos en cuenta para la selección de los artículos son el que

no pase de un periodo de 20 años, español, información relacionada al tema, que

no haya repetición y que sean de páginas confiables o académicas.

Tabla 1

TIPO DE

DOCUMENTO

PERIODO IDIOMA ESTATUS

ARTÍCULO

CIENTÍFICO

NO MAYOR DE

20 AÑOS

ESPAÑOL PUBLICADO EN

REVISTAS

AUTORIZADAS

Después de analizar los 41 artículos científicos, fuimos descartando los que no

cumplían con los requisitos dados, excluyendo 24 de estos y quedarnos solo con

17 con qué trabajar.

Tabla 2

DOCUMENTOS

DE

INVESTIGACIÓN

N° DE

DOCUMENTOS

ENCONTRAMOS

N° DE

DOCUMENTOS

DESCARTADOS

N° DE

DOCUMENTOS

ACEPTADOS

ARTÍCULO

CIENTÍFICO

Gráfico 1 Artículos aceptados y descartados

Tabla 3

Artículos científicos

De los 41 artículos dados, hemos aceptado 17 de ellos, los cuales a cada uno

hemos extraido algunos de sus datos que consideramos importantes para

identificarlos tanto como los que no serán útiles al realizar las gráficas y/o tablas.

Año Autor Título Url Páginas Idioma Library Catalog 2018 Franco, Rafael Revista Científica General José María Córdova 133 Español ResearchGate 2006 Scarano, Eduardo R. Actualidad Contable Faces https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=25701207 (^9) Español www.redalyc.org 2020 Cortés, Luz Dary González Criterio Libre https://revistas.unilibre.edu.co/ index.php/criteriolibre/article/ view/ 19 Español revistas.unilibre.e du.co https://www.eumed.net/rev/ caribe/2017/11/contabilidad- ciencia.html Español 2017 Paz Acanda, Oslen; Fernández Peña, Carlos Luis Mendive. Revista de Educación http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_abstract&pid=S1815- 76962017000400007&lng=es& nrm=iso&tlng=es 15 Español SciELO https:// produccioncientificaluz.org/ index.php/rvg/article/view/ Español

Gráfico 2 Año de publicación Gráfico 3 Cantidad de páginas que presenta

Gráfico 4 Idioma original de los artículos Gráfico 5 Páginas o fuentes donde fueron encontradas Gráfico 6 País de publicación de los artículos