Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El origen de los sueños: la Glándula Pineal y la Melatonina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurociencia

Este documento ofrece una introducción a la historia y la importancia de la Glándula Pineal en el contexto de los sueños, especialmente los sueños lucidos. Se abordan teorías históricas sobre la glándula, su relación con la Melatonina y cómo influyen en el proceso de los sueños. Además, se menciona la importancia de la creatividad y la memoria durante este proceso.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña la Glándula Pineal en los sueños?
  • ¿Cómo influye la creatividad y la memoria en los sueños?
  • ¿Cómo se relaciona la Melatonina con la Glándula Pineal y los sueños?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/06/2021

Olivia_Ortiz7
Olivia_Ortiz7 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL ORIGEN DE HIPNOS ORTIZ VALDEZ OLIVIA GRACIELA
EL ORIGEN DE
HIPNOS
ORTIZ VALDEZ OLIVIA GRACIELA
INTRODUCCIÓN
Alguna vez te has preguntado,
¿realmente estoy despierto?
Ese es el gran enigma de un soñar
antes de darse cuenta que se
encuentra dentro de un sueño lúcido.
Pasamos la mayoría del tiempo tan
sumergidos en los problemas que nos
rodean en la vida diaria, en las rutinas
que seguimos y que continúan con
nosotros a lo largo de nuestras vidas
que, el tiempo que dormimos pocas
veces resulta ser el suficiente.
El ser humano permanece en un
estado de vigilia casi toda su vida,
esto es tan cierto, que solo ocupados
una mínima parte de nuestro tiempo
durmiendo. La persona promedio
duerme alrededor de 6 a 8 horas
diarias, lo que en una vida podrían
resultar 25 años “durmiendo”. Y de
esos 25 años, pocas veces se
consigue alcanzar los famosos y
misteriosos sueños lúcidos, los
cuales ocurren en su mayoría durante
la infancia.
Pero… ¿qué son con exactitud los
sueños lúcidos? Y, sobre todo, ¿qué
rol juega la famosa Glándula Pineal
en ellos?
El propósito será conocer de dónde
nace el sueño, de dónde surgen
fenómenos como los sueños lúcidos,
y cómo se origina Hipnos en la
Glándula Pineal, mejor conocida
como: El asiento del alma, según
Descartes.
Entonces, ¿será este pequeño
órgano el origen de nuestra alma?
¿Realmente los sueños serán un
reflejo que apenas muestran un poco
de la verdad de quiénes somos?
Todas las incógnitas que por muchos
años se han preguntado docenas de
estudiosos, quizá todas las
respuestas se encuentren solo si
miramos hasta llegar al abismo de
nuestro subconsciente.
Explorar el mundo onírico ha sido uno
de los más grandes enigmas en la
historia. El hombre siempre ha
intentado conocer el universo, aun
cuando todavía no consigue
conocerse “así mismo”.
L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A
N e u r o p s i c o l o g í a P á g i n a 1 | 9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El origen de los sueños: la Glándula Pineal y la Melatonina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

EL ORIGEN DE

HIPNOS

ORTIZ VALDEZ OLIVIA GRACIELA INTRODUCCIÓN Alguna vez te has preguntado, ¿realmente estoy despierto? Ese es el gran enigma de un soñar antes de darse cuenta que se encuentra dentro de un sueño lúcido. Pasamos la mayoría del tiempo tan sumergidos en los problemas que nos rodean en la vida diaria, en las rutinas que seguimos y que continúan con nosotros a lo largo de nuestras vidas que, el tiempo que dormimos pocas veces resulta ser el suficiente. El ser humano permanece en un estado de vigilia casi toda su vida, esto es tan cierto, que solo ocupados una mínima parte de nuestro tiempo durmiendo. La persona promedio duerme alrededor de 6 a 8 horas diarias, lo que en una vida podrían resultar 25 años “durmiendo”. Y de esos 25 años, pocas veces se consigue alcanzar los famosos y misteriosos sueños lúcidos , los cuales ocurren en su mayoría durante la infancia. Pero… ¿qué son con exactitud los sueños lúcidos? Y, sobre todo, ¿qué rol juega la famosa Glándula Pineal en ellos? El propósito será conocer de dónde nace el sueño, de dónde surgen fenómenos como los sueños lúcidos, y cómo se origina Hipnos en la Glándula Pineal, mejor conocida como: El asiento del alma , según Descartes. Entonces, ¿será este pequeño órgano el origen de nuestra alma? ¿Realmente los sueños serán un reflejo que apenas muestran un poco de la verdad de quiénes somos? Todas las incógnitas que por muchos años se han preguntado docenas de estudiosos, quizá todas las respuestas se encuentren solo si miramos hasta llegar al abismo de nuestro subconsciente. Explorar el mundo onírico ha sido uno de los más grandes enigmas en la historia. El hombre siempre ha intentado conocer el universo, aun cuando todavía no consigue conocerse “así mismo”. L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A

UN POCO DE HISTORIA…

Echemos el reloj hacía atrás para viajar en el tiempo, y conocer a uno de los primeros interesados en estudiar la Glándula Pineal. Para el filósofo de origen francés, Descartes , la glándula resultaba de gran importancia en el ser humano, pues consideraba que la sangre al pasar por ella, se convertía en Espíritus animales , eso quiere decir que en ella se albergaba el alma, y los deseos más profundos del ser humano. Con el tiempo estas teorías se han ido modificando, aunque sin perder su esencia, pues en la actualidad se ha comprobado que la Glándula Pineal, juega un rol de gran importancia al regular el sueño, y que de cierta forma influye en la creatividad para que éstos se originen, he de allí las teorías con respecto a su relación a los sueños lúcidos. Descartes apostaba por una idea que le había movido de gran manera, esa era la de que, en el ser humano existía un Alma racional. Aquella encargada de los sentimientos, la sensibilidad y la memoria en el individuo. A través del alma racional, el ser humano conseguía comprender los aromas y asociarlos a su entorno, de esa forma conseguía recordar sucesos que podían ser expresados por medio de los sueños. Esto lo explicaba diciendo que, había dos sustancias creadas de diferente forma pero que al final compartían un mismo espacio. El alma y el cuerpo. La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo, sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. 1 Entender la postura de Descartes, quizá resulte algo confusa, sin embargo, algo está claro, y es el hecho de que todas las hormonas segregadas por esta pequeña glándula, producen sucesos interesantes en nuestros sueños. Lo cual la convierte en algo excepcional L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A Imagen de René Descartes tomada de la red.

forma cercana a la Glándula Pineal, este no es el único órgano capaz de secretarla, pues de igual forma existen otros órganos encargados de producirla, per se a que cumple diferentes roles dependiendo el sitio donde sea fabricada. Los receptores de la hormona parecen ser importantes en los mecanismos de aprendizaje y memoria. Por esto, puede alterar los procesos electrofisiológicos asociados con la memoria, como la potenciación a largo plazo (LTP). Puesto que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se suele tratar con metilfenidato (MFD) (el cual causa insomnio en 54% de los pacientes), la melatonina se administra para reducir este efecto secundario. Muchos estudios clínicos indican que su suplementación es un tratamiento efectivo contra las migrañas y las cefaleas, también ha demostrado ser efectiva contra un tipo de depresión y el desorden afectivo estacional (SAD). 2 Una vez dormidos, es cuando mayor trabajo tienen estos dos amigos. Pues serán quienes nos arrastren a un mundo donde lo imposible se vuelve posible, pero, ¿y los sueños lúcidos? ¿Qué son y cómo surgen?

SUEÑOS LÚCIDOS

Corre el reloj de vuelta al pasado, y llegamos al año de 1975, donde en la Universidad de Hull (Inglaterra), se encuentran dos hombres; Alan Worsley , y Keith Hearne , quienes luchan contra Morfeo para no ser arrastrados al mundo de los sueños. Mientras observan la tinta en su polisomnógrafo , ambos hombres buscan demostrar una teoría que pueda ser respaldada por la ciencia. Una idea que podría cambiar la historia, que suena bastante ridícula pero no deja de hacerles ruido. “Despertarnos y estar conscientes dentro de nuestros sueños”. Worsley había experimentado varios sueños lúcidos a lo largo de su vida, para él esto no significaba esfuerzo alguno. Fácilmente podía entrar al mundo onírico y sentirlo en todo su esplendor. Pero entonces comenzaron las interrogantes. ¿Habrá alguna forma de conectarnos al mundo real una vez que estamos dormidos? Por suerte, a Hearne y Worsley se les ocurrió una idea. L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A “Un polisomnógrafo, es un aparato por el cual se miden los parámetros del sueño, consiguiendo que el proceso del análisis sea más integral.”

Y esa idea pasó de una hipótesis a una teoría que con el tiempo ayudó a los estudiosos a entender el mundo de los sueños lúcidos. Un sueño lúcido, consiste en comprender que estás soñando en ese momento, es una epifanía repentina en la que te ves representado y te cuestionas si el sueño es real o no. Desde temprana edad nos dicen que podemos realizar todo lo que nos propongamos. A medida que nos hacemos mayores, esas palabras tranquilizadoras empiezan a perder credibilidad. No todo el mundo sabe llevar el ritmo, ni las matemáticas se nos dan bien a todos. Por suerte, cualquiera puede tener un sueño lúcido. 3 Gracias a las ideas aportadas por Hearne y Worsley, decide crearse una vía telefónica que pueda comunicar el exterior con el interior. Tres años después, LaBerge continúa con esta misma idea con tal de comprobar una hipótesis, la experiencia del sueño es real y probable. Utilizando las mismas señales oculares logra obtener resultados, y entonces en la Universidad de Stanford queda comprobado: Podemos estar despiertos en nuestros sueños. Pero a estas alturas, seguramente sigues preguntándote, ¿qué papel juega la Glándula Pineal en todo esto? Bien, pues es una de las protagonistas, y para ello debemos conocerla aún más. LA GLÁNDULA PINEAL Y LOS SUEÑOS Aunque la Glándula Pineal sea una de las más importantes, también suele ser una de las primeras en atrofiarse. Pues es después de la infancia que este órgano empieza a ir en declive, quizá a eso se deba que L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A “Estoy en el apartamento de un rascacielos con grandes ventanales. Desde el exterior me provoca un maleante. Va volando sobre una especie de mecanismo parecido a una tabla de skating. Al percatarme de lo absurdo de la situación comprendo lo que está pasando. «¡Estoy soñando!», pienso para mis adentros y salgo de un salto del edificio, vestido tan sólo con mi bañador. Vuelo hacia él e intento atraparlo. Es mucho más rápido que yo, pero soy capaz de repetir sus movimientos y no se me escapa. Nos perseguimos el uno al otro, zigzagueando alrededor de los edificios y entre ellos. Puedo entender sus sutiles movimientos como si fuéramos dos pájaros persiguiéndonos. Bajo la cabeza y vuelo en línea recta por mi cuenta, sin seguir su pauta. ¡Lo pillo! Sujetándolo por la parte posterior de su aparato volador, lo arrojo por los aires hacia arriba. No estoy seguro de lo que le sucede a continuación. Me despierto”. —MIGUEL H. 3 “En el sueño entré a mi casa de noche y apreté el interruptor para encender las luces de la cocina. Las luces no se encendían (un problema común en mis sueños). Aquello me obligó a preguntarme si estaba soñando o no, y supe la respuesta de inmediato. Procedí a entrar en la casa, ya completamente consciente de que estaba soñando. Vi a mi hermano. Recordé que mi objetivo aquella noche era interactuar con los personajes de los sueños”. —RICHARD V. W 3

tiene algo más que aportar, por si no fuera suficiente, hay algo que la hace más enigmática, y es su participación durante la muerte. Durante esa etapa en la que el alma se prepara para partir. LA MUERTE DE HIPNOS Dentro de las ideologías místicas, la Glándula Pineal ha sido uno de los principales centros de atención, pues es asociada al proceso muerte y reencarnación. Más que un elemento anatómico, la Glándula Pineal es la muestra objetiva de la importancia que esta visión dualista ha tenido para la humanidad. ¿Por qué existe tanto debate entre la ciencia y el espiritualismo? Aunque ambas se dirigen al mismo protagonista, también se debaten mutuamente con diferentes formas de ver e interpretar a este órgano. La parte espiritual asocia a la epífisis en algo más allá de lo explicable. Veneran esta pequeña glándula, como veneran a nuestra propia alma, siendo de esa forma el principal encuentro entre la muerte y la reencarnación, pues es justo ese sitio donde el alma humana se alberga. Sin embargo, la ciencia lo aborda de forma distinta, por medio de diversos estudios se ha comprobado que la Glándula Pineal es uno de los principales órganos donde se regulan infinidad de procesos humanos, pero que a pesar de ello no tiene nada de relación a una segunda vida, pero si tiene relación directa con los sueños, que sería una forma de desdoblarnos a una segunda vida. Pero, ¿y la muerte? Seguramente más de una vez has escuchado a alguna persona contar su experiencia cuando estuvo cerca de la muerte, el túnel de luz o quizá el haber visto a algún ser querido. Infinidad de cosas pudieron surgir durante ese momento, todo eso se debe a otra de las hormonas que nuestra quería glándula se encarga de secretar, DMT. Esta sustancia que puede ser ingerida en grandes cantidades de manera sintética, es procesada en el organismo de forma natural, pero con cierta medida. Sin embargo, existen momentos de gran tensión, como es el caso de estar en una situación cercana a la muerte, donde esta sustancia llega a secretarse en mayor cantidad, a tal punto de convertirse en un potente psicodélico. De esa forma es como se consiguen las L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A Imagen tomada de la red. “DMT: Dimetiltriptamina.”

alucinaciones. Podríamos incluso concluir en que al soñar estamos alucinando cosas, y al presentarse la muerte este proceso es muy similar. Pero algo aún más curioso, es cómo podemos nosotros controlar la cantidad de DMT que nuestro cuerpo produce, si bien no es tarea fácil, la Universidad de Wisconsin logró demostrar que, la práctica de yoga, puede ser capaz de liberar DMT como una respuesta al antiestrés. Eso sería una clave para potencializar los sueños lúcidos, y entender las alucinaciones que se presentar en aquellos individuos que han llegado a la etapa final de sus vidas. ¿QUÉ PASARÍA SI NO PUDIÉRAMOS DORMIR? Ahora que se ha logrado comprender la gran importancia que tiene esta hermosa glándula en nuestro organismo, se puede deducir que efectos habría en el cuerpo humano si la glándula no cumpliera su función de manera correcta. No solo afectaría a la etapa del sueño, además de no existir una buena relación entre el estado de vigilia y estar dormido, habrían desordenes en cuestiones sexuales, como falta de apetito sexual, que a su vez conllevaría a la frustración y mal humor. El sueño es la clave de muchas cosas, y el no poder conciliarlo sin duda alguna haría colapsar al cerebro humano. Primero nos encontraríamos con fuertes cefaleas, irritación en los ojos… para lentamente dar pie a alucinaciones que terminarían por volver neuróticos y psicóticos. Algo que seguramente nadie querría ver, donde nosotros mismo terminaríamos por convertirnos en nuestro propio verdugo. CONCLUSIONES La ciencia seguirá avanzando a pasos gigantescos, y seguramente nunca terminaremos de entender lo complejo de nuestro cerebro. Sabemos que la Glándula Pineal es solo una pequeña parte de este, pero con un rol de gran importancia. Con sus dos principales hormonas (DMT y Melatonina), consigue arrastrarnos al mundo onírico; enfrentarnos a Hipnos solo es el comienzo de una travesía enorme, y Morfeo solo tiene algunas respuestas a la mano. Las hipótesis alrededor de estos fenómenos L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G Í A “La noradrenalina ayuda a que el aminoácido triptófano se convierta en serotonina, y ésta en melatonina, la hormona del sueño.”