Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bromhidrosis bajo control: la revolución de los antioxidantes nutracéuticos, Tesis de Bachillerato de Bioquímica

El documento analiza el impacto de los alimentos en el beneficio del funcionamiento fisiológico, así como la causa de enfermedades metabólicas y sistémicas que reducen la calidad de vida. Se enfoca en el mal olor corporal (bromhidrosis) como resultado de la acción bacteriana y de secreciones apocrinas, y cómo los nutracéuticos antioxidantes pueden mejorar el desempeño fisiológico y reducir la acción bacteriana. Se discuten los tratamientos desarrollados para controlar la bromhidrosis, el efecto de los antioxidantes en el olor corporal, y la relación entre el estrés oxidativo, el síndrome metabólico y la bromhidrosis. Además, se abordan las tecnologías de extracción y estabilización para el desarrollo de ingredientes nutracéuticos y alimentos funcionales.

Tipo: Tesis de Bachillerato

2023/2024

Subido el 26/04/2024

renzo-parraga
renzo-parraga 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
"BROMHIDROSIS BAJO CONTROL: LA REVOLUCIÓN DE LOS
ANTIOXIDANTES NUTRACÉUTICOS"
BROMHIDROSIS UNDER CONTROL: THE REVOLUTION OF
NUTRACEUTICAL ANTIOXIDANTS
1Párraga R, Párraga V, Pajuelo E. Ramírez A, Tiraccaya Y.
2Vilcapoma L.
1Estudiantes la Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, de la UPHFR.
2Docente asesor de la asignatura de Bioquímica Aplicada a la Nutrición, de la UPHFR.
RESUMEN:
La sudoración excesiva y mal olor corporal (bromhidrosis), es un trastorno de las
glándulas sudoríparas y proliferación bacteriana durante la putrefacción del sudor, para
controlar este evento debe existir un equilibrio protector cutáneo que lo proporcionan
elementos antioxidantes como los nutraceúticos que nos brindara disponibilidad
funcional de sus propiedades antioxidantes para mejorar el funcionamiento fisiológico y
metabólico, se han realizado nuevos estudios y es por eso que analizamos la información
y evidencias aportadas sobre los beneficios de los nutracéuticos con elementos
antioxidantes para controlar la bromhidrosis; para el mejoramiento del aroma corporal,
con publicaciones científicas del 2019 a la actualidad. Los nutracéuticos antioxidantes
por sus propiedades mejoran el desempeño fisiológico y reducen la acción bacteriana
sobre las secreciones apocrinas debido al equilibrio de radicales libres y estrés oxidativo,
por otro lado, la ingesta desordenada de alimentos que causan enfermedades metabólicas
y enfermedades sistémicas menguaran el efecto terapéutico de los nutraceúticos.
Palabras claves: Bromhidrosis, Nutracéuticos y Antioxidantes, Tratamiento de
bromhidrosis.
ABSTRACT:
Excessive sweating and bad body odor (bromhidrosis) is a disorder of the sweat glands
and bacterial proliferation during the putrefaction of sweat. To control this event, there
must be a skin protective balance provided by antioxidant elements such as nutraceuticals
that will provide us with functional availability. of its antioxidant properties to improve
physiological and metabolic functioning, new studies have been carried out and that is
why we analyze the information and evidence provided on the benefits of nutraceuticals
with antioxidant elements to control bromhidrosis; for the improvement of body aroma,
with scientific publications from 2019 to the present. Antioxidant nutraceuticals, due to
their properties, improve physiological performance and reduce bacterial action on
apocrine secretions due to the balance of free radicals and oxidative stress. On the other
hand, the disordered intake of foods that cause metabolic diseases and systemic diseases
will reduce the therapeutic effect of nutraceuticals.
Keywords: Bromhidrosis, Nutraceuticals and Antioxidants, Treatment of bromhidrosis.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bromhidrosis bajo control: la revolución de los antioxidantes nutracéuticos y más Tesis de Bachillerato en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

"BROMHIDROSIS BAJO CONTROL: LA REVOLUCIÓN DE LOS

ANTIOXIDANTES NUTRACÉUTICOS"

BROMHIDROSIS UNDER CONTROL: THE REVOLUTION OF

NUTRACEUTICAL ANTIOXIDANTS

(^1) Párraga R, Párraga V, Pajuelo E. Ramírez A, Tiraccaya Y. (^2) Vilcapoma L. (^1) Estudiantes la Escuela Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, de la UPHFR. (^2) Docente asesor de la asignatura de Bioquímica Aplicada a la Nutrición, de la UPHFR. RESUMEN: La sudoración excesiva y mal olor corporal (bromhidrosis), es un trastorno de las glándulas sudoríparas y proliferación bacteriana durante la putrefacción del sudor, para controlar este evento debe existir un equilibrio protector cutáneo que lo proporcionan elementos antioxidantes como los nutraceúticos que nos brindara disponibilidad funcional de sus propiedades antioxidantes para mejorar el funcionamiento fisiológico y metabólico, se han realizado nuevos estudios y es por eso que analizamos la información y evidencias aportadas sobre los beneficios de los nutracéuticos con elementos antioxidantes para controlar la bromhidrosis; para el mejoramiento del aroma corporal, con publicaciones científicas del 2019 a la actualidad. Los nutracéuticos antioxidantes por sus propiedades mejoran el desempeño fisiológico y reducen la acción bacteriana sobre las secreciones apocrinas debido al equilibrio de radicales libres y estrés oxidativo, por otro lado, la ingesta desordenada de alimentos que causan enfermedades metabólicas y enfermedades sistémicas menguaran el efecto terapéutico de los nutraceúticos. Palabras claves: Bromhidrosis, Nutracéuticos y Antioxidantes, Tratamiento de bromhidrosis. ABSTRACT: Excessive sweating and bad body odor (bromhidrosis) is a disorder of the sweat glands and bacterial proliferation during the putrefaction of sweat. To control this event, there must be a skin protective balance provided by antioxidant elements such as nutraceuticals that will provide us with functional availability. of its antioxidant properties to improve physiological and metabolic functioning, new studies have been carried out and that is why we analyze the information and evidence provided on the benefits of nutraceuticals with antioxidant elements to control bromhidrosis; for the improvement of body aroma, with scientific publications from 2019 to the present. Antioxidant nutraceuticals, due to their properties, improve physiological performance and reduce bacterial action on apocrine secretions due to the balance of free radicals and oxidative stress. On the other hand, the disordered intake of foods that cause metabolic diseases and systemic diseases will reduce the therapeutic effect of nutraceuticals. Keywords: Bromhidrosis, Nutraceuticals and Antioxidants, Treatment of bromhidrosis.

INTRODUCCIÓN

En el marco de la salud integral, se resalta el impacto de los alimentos en el beneficio del funcionamiento fisiológico como, pero también, la causa de enfermedades metabólicas y sistémicas que reducen la calidad de vida; En el efecto de deterioro fisiológico por una mala alimentación se producen múltiples desequilibrios sistemáticos y de órganos, como es el mal olor corporal (bromhidrosis) producto de la acción bacteriana y de secreciones apocrinas (1); mientras tanto la hiperhidrosis también causara el mal olor corporal (bromhidrosis) debido a la producción anormal de sudor de acuerdo a la temperatura corporal; el mal olor corporal impacta en el estado emocional y social, para poder controlar esta afección elegimos al impacto de las propiedades antioxidantes de los nutraceúticos en la función fisiológica para controlar el mal olor (bromhidrosis) (1)(2). La etiología de la bromhidrosis es muy compleja, su mecanismo patogénico es la interacción del sudor apocrino axilar, secreción glandular y bacterias, que genera oxidación de grasas insaturadas de formas ácidas que tienen un olor particular. El mal olor es el síntoma más importante para el diagnóstico de bromhidrosis, para su tratamiento existen diversas técnicas como la aplicación del láser de interferencia, iontoforesis, cirugía (casos graves), toxina botulínica, microondas controladas Miradry, farmacológico, tópico, cosmético y nutricional (2). En las cirugías existen inconvenientes como cicatrices que producen hematomas subcutáneos difíciles de evitar por la dificultad de drenar el exudado subcutáneo por la localización de las zonas corporales (2)(3), el tratamiento farmacológico trata de inhibir la liberación de acetilcolina, sin embargo, traerá efectos secundarios como resequedad de boca, estreñimiento y retención urinaria; se ha demostrado que los tratamientos antes mencionados no dan lugar a resultados totalmente satisfactorios, excepto los invasivos como el quirúrgico (3). No obstante, en este artículo de revisión bibliográfica se analizaron publicaciones que proponen que el consumo de nutracéuticos encapsulados y en diferentes presentaciones, con contenido de antioxidantes van a dar como resultado el equilibrio y defensa ante los microorganismos aerobios en la piel (3)(4). Ya que sus compuestos se encuentran dentro de los alimentos en forma natural para luego pasar por un proceso de encapsulación y otras presentaciones, estos productos tienen preferencia por ser de origen natural, sumado a su aprobación en gobiernos y de la FDA (4). Estos nutracéuticos guardan un parecido en su función con los alimentos funcionales ambos tienen un potencial antioxidante que actuarán eliminando radicales libres y previniendo la formación de especies reactivas de oxígeno o induciendo las vías de señalización o reparando el daño oxidativo mejorando el estado fisiológico (5) y así disminuir la actividad bacteriana que en este trabajo de investigación se explica con el fin de responder, ¿Qué efecto tienen los antioxidantes en los nutracéuticos para mejorar el olor corporal (bromhidrosis)? OBJETIVO. – El objetivo de este artículo es analizar los estudios científicos centrados en los beneficios de los nutracéuticos con efecto antioxidante para controlar la bromhidrosis, como tratamiento nutricional y farmacéutico. METODOLOGIA Se realizo una revisión sistemática de los estudios científicos siguiendo las directrices de la declaración PRISMA (6). Usando motores de búsqueda científicos PubMed, Scopus, ScienceDirect, Elsevier y Scielo; introduciendo palabras claves en ingles como “Bromhidrosis”, “Nutracéuticos y Antioxidantes”, “Tratamiento de bromhidrosis”.

Efecto de antioxidantes en el olor corporal En el balance oxidante – antioxidante los metabolitos derivados de los radicales libres químicamente no son radicales libres, pero que sí son altamente prooxidantes y capaces de generar radicales libres durante su metabolismo a nivel celular y de tejidos, ya que se necesitan concentraciones que dependan del balance que se genere entre su producción y su descarte mediante antioxidantes. Existen distintos tipos de antioxidantes endógenos que dependen según el tejido en que se encuentren y también hay antioxidantes exógenos, que de igual manera se oxidan al neutralizar al radical libre, conociéndose como moléculas suicidas, por lo que su reposición, mediante alimentos, debe de ser constante (13). Sus antioxidantes disminuyen los efectos de los radicales libres, actuando sobre ellos directa e indirectamente, restando su actividad y mejorando el estado fisiológico (14). Si radicales libres – antioxidantes están equilibrados habrá regulación de señales en cascada a nivel intracelular en distintas células como fibroblastos, células endoteliales, células de la musculatura lisa y tejido tiroideo; la consecuencia del estrés oxidativo es producir déficit de defensas antioxidantes que generara alteraciones de estructura y función de tejidos acelerando el proceso de envejecimiento y el desarrollo de muchas patologías por citoquinas que causa radicales libres y ocasionan bromhidrosis ya que generaran múltiples inflamaciones celulares (14)(15). La sudoración hipotónica inodora normalmente contiene pH ácido, agua y electrolitos, pero los que ocasionan el mal olor son las bacterias gram positivas que degradan las moléculas del sudor, también si se cuenta con alto nivel de radicales libres, las bacterias prosperan e incrementa el mal olor (bromhidrosis), estas bacterias aerobias más frecuentes son: Corynebacterium spp, Staphylococcus spp, (Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus), Micrococcus spp y en anaerobios: Propionibacterium acnés y algunos anaerococcus spp. El estrés oxidativo disminuye las defensas antioxidantes en la piel y generara la aparición de otros microrganismos potencialmente patógenos como Escherichia coli, Proteus spp, Enterobacter spp y algunas especies del microbiota fúngico como Candida albicans y trichosporo (15). Revolución de nutracéuticos Los nutracéuticos son tecnológicamente innovadores, aunque por algunos años no se le daba la atención necesaria, donde se inició a realizar estudios a los flavonoides. Hoy en día los extractos herbales están de moda como alimento funcional, mientras que los nutracéuticos son más estudiados (16). Entonces ¿Qué es un nutracéutico? Exógenos Endógenos (función con iones metálicos de transición)

  • Alfa tocoferol (vitamina E). Neutraliza el oxígeno singlete, capturas radicales libres del hidroxilo, captura O2, neutraliza peróxidos.
  • Beta carotenos. Neutraliza el oxígeno singlete.
  • Ascorbato (vitamina C). Neutraliza el oxígeno singlete, capturas radicales libres del hidroxilo, captura O2, regenera la forma oxidada de la vitamina E.
  • Flavonoides y licopenos.
    • Catalasa. Presenta dos funciones importantes: catalítica y peroxidativa, y forma parte del sistema catalasa/superóxido dismutasa, el cual actúa cuando existen altas concentraciones de peróxido de hidrógeno.
    • Superóxido dismutasa. Tienen como cofactores el cobre, zinc, hierro y manganeso. Estas enzimas dismutan el oxígeno y su principal función es la protección contra el anión superóxido.
    • Glutatión peroxidasa. Es una enzima dependiente de selenio, cataliza la reducción del peróxido de hidrógeno a lipoperóxido. Tabla 2. sustancias antioxidantes endógenos o exógenos

Son compuestos químicos naturales en los alimentos o algún comestible, que tienen beneficios para el tratamiento de patologías y una mejora fisiológica. Los nutrientes esenciales pueden ser considerados nutracéuticos si brindan beneficios fisiológicos, por ejemplo, las propiedades antioxidantes de las vitaminas C y E. Entonces los nutracéuticos mejoraran el desempeño fisiológico y/o previenen enfermedades (17). Los nutracéuticos se obtienen de plantas, animales, levaduras, hongos y bacterias, en nutracéuticos que provienen de las plantas también se le conocen como fitoquímicos o botánica medicinal. Las clases de nutracéuticos se clasifican desde el punto teleológico en: Carotenoides, Ácido linoleico conjugado, flavonoides, Derivados de aminoácidos que contengan nitrógeno y azufre, Inhibidores de proteinasa y Alfa amilasa, Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (omega 3 - PUFA) y Terpenoides (17). Deterioro cutáneo Ocasionado por múltiples mecanismos patogénicos, hoy se tratan tópicamente de forma sistemática y se complementa con suplementos o fármacos sistémicos, como son los nutracéuticos. El colágeno hidrolizado oral y el ácido hialurónico oral mitigan los signos del deterioro cutáneo, se incluye hoy tratamientos con agentes senolíticos o senomórficos dirigidos específicamente contra células cutáneas senescentes como los queratinocitos senescentes para evitar que las bacterias progresen (17)(18). No existe un consenso sobre una terapia oral o sistémica para el tratamiento del envejecimiento cutáneo. La piel envejecida presenta una epidermis atrófica, con queratinocitos y melanocitos senescentes, y una membrana basal aplanada. La dermis papilar se reduce significativamente, hay fibroblastos senescentes y una remodelación significativa de la matriz extracelular. El tejido subcutáneo adelgaza. MEC: matriz extracelular (18). Nutracéuticos y su efecto antioxidante Por sus propiedades fisiológicas son: antioxidantes, antibacterianas, hipotensivas, hipocolesterolemias, antiinflamatorias, anticarcinogénicas, osteoprotectoras, entre otras (19). Para agrupar los nutracéuticos se hace una herramienta didáctica (Tabla 3). Debido las rutas metabólicas y aspectos bioquímicos son similares, donde ciertas sustancias pueden encontrarse tanto en plantas, animales y microorganismos. Podemos observar que existen más sustancias nutracéuticas en fuentes vegetales (19)(20). Figura 1. Esquema de mecanismos moleculares del envejecimiento cutáneo y cambios cutáneos secundarios al envejecimiento intrínseco y extrínseco (exposoma) (18).

α- Tocoferol Pectina Glutatión Enterolactona Hidroxitirosol Glicirricina Luteolina Equol Oleuropeína Curcumina Catequina Ácido elágico Gingerol Luteína Ácido clorogénico Carnosol Taninos L. bulgaricus Estrés oxidativo y síndrome metabólico El síndrome metabólico es un grupo de alteraciones metabólicas como la hiperglucemia, obesidad, dislipidemias e hipertensión arterial y el estrés oxidativo juega un papel importante de síndrome metabólico porque producir estrés oxidativo en la hiperhidrosis desarrolla bacterias en la dermis provocando el mal olor corporal (21). El estrés oxidativo ha sido implicado en la fisiopatología de numerosas enfermedades, así como el proceso de una afectación de glándulas ecrinas, produciendo excesiva sudoración en algunos casos y en otros la bromhidrosis (21)(22). Autor Objetivo Muestra Resultado Skalicky et al. 2018 Evaluar el nivel de EO e inflamación en adultos con OB y/o SM 20 sujetos OB con SM, 20 sujetos OB sin SM y 48 sujetos sanos. El EO y marcadores de inflamación fueron más elevados en sujetos con OB, especialmente en aquellos con SM. El EO se relacionó de forma independiente con la concentración de TG, grasa abdominal y c – LDL. Sánchez

Rodrígue z et al. 2010 Determinar la relación entre los componentes del SM y el EO en ancianos. 113 ancianos; 50 sin SM y 63 con SM (60 años) Se encontró mayor porcentaje de casos de EO grave en sujetos con SM en comparación con aquellos son SM. Se observó que los sujetos con 5 componentes de SM tenían un riesgo 10 veces mayor de desarrollar EO que los sujetos con 1 componente. Yubero – Serrano et al. 2010 Determinar la relación entre el número de componentes del SM y el grado de EO en pacientes con SM. 91 pacientes con SM (45 – 68 años) Los niveles de LPO fueron más bajos en sujetos con 2 o 3 componentes de SM que en sujetos con 4 o 5 componentes. La actividad de SoD y GPx fue mayor en sujetos con 2 componentes de SM que en sujetos con 4 o 5 componentes. Chung et al. 2018 Examinar la relación entre los factores del SM y el EO en la población adulta coreana. 254 adultos de Corea ( controles y 6 con SM) Los sujetos con niveles altos de GLU y c-HDL mostraron valores séricos elevados de EROs libres. En general los sujetos con SM tenían mayores cantidades de EROs libres. Abbasian et al. 2018 Investigar la relación entre la CAT y el MDA con el numero de componentes de SM 167 personas ( - 60 años) La CAT tuvo una correlación positiva con c- HDL y una correlación negativa con la OB abdominal. Hubo una asociación positiva entre el nivel de MDA y edad, IMC, OB abdominal, PAD, TG y c-LDL; y una correlación negativa con el c – HDL. Monserra t- Mesquid a et al. 2020 Evaluar el EO y los marcadores inflamatorios en plasma y en CMSP 160 adultos; 80 sin SM y 80 con SM (55 – 80) El SM se asoció con estrés oxidativo (niveles mas altos de MDA, menor actividad de SOD), un estado proinflamatorio (niveles mas altos de MDA, menor actividad de SOD), un proinflamatorio (niveles mas altos de TNFa e IL Tabla 5. Estudios que han relacionado el estrés oxidativo y síndrome metabólico (21).

en adultos con o sin SM.

    1. y con altas defensas antioxidantes en PBMC (actividades y niveles de proteína mas altos de CTA y GR). Kargar et al. 2021 Examinar el papel del EO en la presencia concurrente de SM. 163 hombres (edad media 45, 4 años) La regresión logística binaria jerarquica mostro que el EO era un predictor independiente del SM. Los participantes que cumplian los criterios del SM tenían niveles más altos de MDA que los que no los cumplian. Abreviaturas: EO, estrés oxidativo; OB, obesidad; SM, síndrome metabolico; TG, triglicéridos; LPO, lipoperoxidación; SOD, superóxido dismutasa; GPx, glutatión peroxidasa; GLU, glucosa; EROs, especies reactivas de oxígeno; CAT, capacidad antioxidante total; MDA malondialdehido; IMC, índice de masa corporal; PAD, presión arterial diastólica; CMSP, células mononucleares de sangre periférica; TNFa, factor de necrosis tumoral a; IL-6, interleucina 6; CTA, catalasa; GR, glutatión reductasa. Elaboración y obtención de nutracéuticos La selección de la materia prima es trascendental para un buen ingrediente nutracéutico y/o alimento funcional junto a evaluación de la bioactividad y toxicidad mediante ensayos preclínicos, ensayos clínicos y su puesta en el mercado. La búsqueda de compuestos bioactivos es exitosa tanto en alimentos de origen animal como vegetal, fúngico o unicelular. La industria alimentaria genera una enorme cantidad de residuos, unos 1,6 mil millones de toneladas anuales, estimadas en 1 billón de dólares en pérdidas. Esos residuos pueden ser reutilizados y revalorizados en muchos casos en nutracéuticos y alimentos funcionales (22). Tecnologías de extracción y estabilización para el desarrollo de ingredientes nutraceúticos y alimentos funcionales En muchas ocasiones, la extracción de compuestos bioactivos para alimentos funcionales o nutracéuticos se realiza a partir de subproductos y residuos de la propia industria del procesado de alimentos. La estabilidad de estos compuestos de interés suele ser baja, ya que las matrices en las que se encuentran han sufrido un grado de proceso y desestructuración. Los procesos a emplear han de ser eficientes económicos y medioambientalmente responsables (22)(23). Las técnicas son: Pretratamientos. - Aquí existe el lavado, secado, triturado u homogenizado y el triturado es el más crítico, pero facilitara el acceso del solvente a la matriz y la difusión de los Figura 2. Diseño de ingredientes y alimentos funcionales (22).

polifenoles, las vitaminas y algunos minerales; o ser de carácter sintético, como el butilhidroxitolueno (BHT) y butilhidroxianisol (BHA), aunque estos últimos han sido usados para retardar el proceso de oxidación de lípidos y aceites comestibles. La determinación del contenido total de flavonoides se basa en la formación de un complejo coloreado de los flavonoides con AlCl3 en medio ácido. La absorbancia se determina a una longitud de onda de 407 nm (28)(29)(30). Metodologías oficiales DPPH AOAC Determinación de actividad antioxidante en comidas y bebidas por reacción con 2, difenilo - 1 - picrilhidrazilo (DPPH): Estudio colaborativo primera acción 2012. TPC AOAC Validación de métodos espectrofotométricos para la determinación del contenido de polifenoles totales y flavonoides totales. AOAC Determinación del contenido fenólico total utilizando el folin-C. Ensayo: validación única - laboratorio, primera acción 2017. TFC AOAC Validación de métodos espectrofotométricos para la determinación del contenido de polifenoles totales y flavonoides totales. CONCLUSIÓN Se analizo que determinados nutracéuticos mejoran el desempeño fisiológico y reducen la acción de bacterias cutáneas sobre las secreciones apocrinas debido a sus acciones antioxidantes; aunque debemos evaluar diferentes causas como factores de la etapa de la pubertad o algunas enfermedades; la ingesta desordenada de diferentes tipos de alimentos sumado al sedentarismo causa síndrome metabólico que causan enfermedades metabólicas y enfermedades sistémicas con especial afectación hepática o renal y que son en su mayoría la causa por radicales libres provocado del estrés oxidativo que causan los alimentos ricos en colina, que pueden dar como consecuencia bromhidrosis y hiperhidrosis que provocaran incomodidad por el excesivo sudor y el olor fetido, por ello el tratamiento basado en recomendaciones del consumo de nutracéuticos con propiedades de compuestos antioxidantes se vuelve la mejor opción no invasiva, cabe resaltar que los nutraceúticos deben ser procesados probando su biodisponibilidad y toxicidad; luego el asesoramiento nutricional tanto con nutracéuticos como alimentos funcionales es el complemento al tratamiento. Alimentos funcionales Alimento Actividad Antioxidante Referencia Yogurt enriquecido con fenoles de hoja de olivo. DPPH Tavakoli et al. 2018. Yogurt enriquecido con pulpa concentrada de fresa. ABTS, DPPH Jaster et al. 2018. Yogurt enriquecido con jugo de Euterpe oleracea. DPPH Colisson et al. 2015. Bebida de láctea enriquecida con proteína de suero hidrolizada. ABTS Mann et al. 2015. Pan al vapor enriquecido con fibra de limón. TPC, DPPH Fu, Chang & Shiau Pan con polvo de jengibre. TPC, DPPH Balestra et al. 2011 Pan enriquecido con cascara de cebolla. TFC, ABTS Swieca et al. 2013. Pan enriquecido con cebolla deshidratada FRAP Gawlik et al. 2013. Pan de trigo adicionado con flavonas tartarias de trigo sarraceno. TPC, TFC, DPPH. Gawlik et al. 2019. Helado, yogurt y mantequilla adicionados con concentrado de zanahoria negra. TPC, TFC, ABTS, FRAP Pandey et al. 2021. Tabla 6. Metodología de actividad antioxidante (29). Tabla 7. Identificación de alimentos funcionales y su actividad antioxidante (29).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Malik A, Porter C, Feldman S. Modalidades de tratamiento de la bromhidrosis: una revisión de la literatura. Revista de la Academia Estadounidense de Dermatología, 2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
  2. Wang Y, Sun P, Leng X, Dong Z, Bi M, Chen Z. A new type of surgery for the treatment of bromhidrosis. Medicine (Baltimore). 2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6708810/
  3. Sánchez I, Castañeda A. Toallitas cosméticas para el tratamiento de la hiperhidrosis sin la presencia de ventas de aluminio. Revista Farmajournal, 2020. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/fj
  4. Moreno S. Determinación de antioxidantes en nutracéuticos y medicamentos utilizando biosensores. Repositorio Universidad Autónoma Metropolitana. 2022. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/
  5. Meléndez F, García M, Ventura A. Perspectivas e impacto en la salud del consumo de los alimentos funcionales y nutracéuticos en México. [Internet]. 15 de enero de 2020. Disponible en: http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/
  6. Serrano S, Navarro I, Gonzales M. ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón: Revista de pedagogía, 2022, vol. 74. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
  7. Molins F, Serrano M. Bases neurales de la aversión a las pérdidas en contextos económicos: revisión sistemática según las directrices PRISMA. Rev. De Neurol, 2019. Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2019/02/Bases-neurales-de-la-aversi%C3%B3n-a-las- p%C3%A9rdidas-en-contextos-econ%C3%B3micos-revisi%C3%B3n-sistem%C3%A1tica- seg%C3%BAn-las-directrices-PRISMA.pdf
  8. Sánchez C, Rodríguez R, Rodríguez R, Sánchez F. Bromhidrosis por trimetilaminuria. Dificultades en su diagnóstico y tratamiento. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021. Disponible en: https://pap.es/articulo/13435/bromhidrosis-por-trimetilaminuria-dificultades-en-su-diagnostico-y- tratamiento
  9. Sánchez I, Castañeda Z. Toallitas cosméticas para el tratamiento de la hiperhidrosis sin la presencia de ventas de aluminio. Revista Farma , vol 5, 2020. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2445-1355/article/view/fj
  10. Jurado B, Panesso P. Elaboración de desodorante a base de alumbre de potasio con extracto de Aloe vera y Eucalyptus globulus para el control de Bromhidrosis. Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas. 2023. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/
  11. Coronado M, Opi J. Valoración del tratamiento de la hiperhidrosis y bromhidrosis axilar con tecnología microondas. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=
  12. Callejas M, Grimalt R, Cladellas. Actualización en hiperhidrosis. Rev. Actas Dermo – Sifiliográficas.
    1. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf- simple&pii=S0001731010000554&r=
  13. Venereo J. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Rev. cubana Medica Mil. Vol. 31. 2002. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572002000200009
  14. Mora A, Zeledón A, Vargas R. Estrés oxidativo y antioxidantes: efectos en el embarazo. Revista Médica Sinergia. Ed. 4, Vol.5. 2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=
  15. Giler I,Perez T. Evaluación de la capacidad antimicrobiana y antioxidante de la mezcla de aceites esenciales, Hierba buena (Mentha spicata) y Hierba luisa (Cymbopogon citratus), frente a Salmonella typhimurium, Listeria monocytogenes y Escherichia coli. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. 2020. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51081/1/BINGQ-IQ20P27.pdf
  16. Colletti A, Cicero A. Nutraceutical Approach to Chronic Osteoarthritis: From Molecular Research to Clinical Evidence. Rev. Ciencia Molecular. Edición 29. 2021. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34884724/