




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dos estudios realizados en Venezuela sobre el impacto de la radiación celular en la salud y la depresión que enfrenta el personal de salud durante la pandemia de Covid-19. El primer estudio investiga el efecto de las radiaciones emitidas por los dispositivos móviles en la aparición de tumores cerebrales, mientras que el segundo estudia el malestar psicológico y la depresión que experimentan los trabajadores de los centros de salud debido a la pandemia. Ambos estudios ofrecen recomendaciones para reducir el riesgo y mejorar la salud.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior universitaria Colegio Universitario de Enfermería “Cruz Roja Venezolana” 5 to semestre sección “B” Diurno Comunitaria ANÁLISIS DE ARTÍCULOS Prof.: Mgs. Bustamante Milagros Integrantes: Mansilla, Mariana 28.027. Caracas, Julio, 2021.
Numerosos estudios científicos del mundo concluyen que la exposición excesiva a los campos electromagnéticos producidos por los equipos celulares tiene una relación directa con la aparición de tumores cerebrales. Una reciente publicación en Rusia Today renueva el debate solapado por grandes empresas de telecomunicaciones sobre el carácter perjudicial de las radiaciones no ionizantes generadas por los equipos móviles que, desde 1990, ha sido una preocupación en la comunidad científica, pero no ha generado un impacto en la toma de decisiones que impulsen la protección de las usuarias y los usuarios de esta tecnología. De acuerdo con la investigadora venezolana y presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, el impacto en la salud pública se ve reflejado claramente en un aumento considerable de los casos de tumores cerebrales formados en la zona cercana al oído. “ En el año 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó las radiaciones de los teléfonos celulares como ‘posiblemente cancerígenas’ para lo cual examinó el potencial carcinógeno de los campos de radiofrecuencias emitidos durante una serie de llamadas ”, expresó Carvalho. Emisión de campo electromagnético constante En ese sentido, la Presidente del Cendit explicó que este estudio determinó que existe un aumento del riesgo a desarrollar glioma en las personas que acumularon mayor número de horas de uso del teléfono móvil. Por tal razón, la investigadora hizo una serie de recomendaciones a la población para protegerse de los efectos perjudiciales de las radiaciones no ionizantes generadas por los equipos móviles; estas son: Usar los auriculares al realizar llamadas; están medida aleja los tejidos del cuerpo de la señal emitida por el equipo móvil.
en el aumento de casos de tumores cerebrales cerca del oído. Como resultado la investigadora venezolana planteó una serie de recomendaciones para los usuarios:
el médico cirujano, Jesús Moscoso, que actualmente atiende casos de Covid-19 en la ciudad de Trinidad. Decenas de especialistas y residentes en hospitales usan las redes sociales para pedir a la población que mantenga las medidas de bioseguridad de manera disciplinada y así evitar un colapso mayor en el sistema de salud. El médico explica que a estos síntomas depresivos y malestar psicológico que se producen durante la pandemia de Covid-19 en el sector de salud, se suma la inestabilidad laboral. “Muchas personas que trabajan en el área de atención, como médicos y enfermeros no tienen estabilidad laboral ni salarios. Desde hace seis meses en Trinidad no se les paga un salario y eso les genera más preocupación y depresión, es una situación muy preocupante”. Y un temor también permanente en este sector, según afirma, es a enfermar, a contagiar a los familiares o a morir. Un estudio detalla que el malestar psicológico, depresión leve o moderada a grave son algunas de las consecuencias del impacto de la pandemia del Covid- 19 en la salud mental de los trabajadores de centros asistenciales. Este estudio fue elaborado por las universidades de Harvard en Boston, Columbia en Nueva York, de Tulane en Nueva Orleans y la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y detalla las consecuencias que enfrenta el personal de salud por la atención a pacientes con Covid-19 en un levantamiento de datos en aproximadamente 32 países. “El malestar psicológico y depresión fueron más comunes en adultos menores de 34 años, médicos, personas con licenciaturas o estudios de postgrado y trabajadores del sector público. Factores como el contacto con pacientes con Covid-19, insuficiente equipo de protección personal y preocupación por infección con Covid-19 fueron asociados a malestar psicológico y depresión”, detallan los expertos de este estudio a través de un comunicado. Hace unos días, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Luis Larrea, informó que en esta tercera ola fallecieron al menos 50 médicos (varones y mujeres) a causa del Covid-19 y fueron contagiados mientras encaminaban su trabajo de atención de la pandemia en sus
Actualmente se observa al personal cansado y abrumado, pero también preparados para este tipo de emergencias. Además a estos síntomas depresivos y trastornos psicológicos que se presentan durante la pandemia en el sector salud, se suma la inestabilidad laboral. En nuestros días, Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de Bolivia, informó que en esta tercera oleada, al menos 50 médicos han muerto por Covid-19 y se han contagiado mientras dirigían su trabajo para enfrentar la pandemia en sus propios centros de salud. A consecuencia de los siguientes factores, como el contacto con pacientes con Covid-19, equipo de protección personal inadecuada, recursos limitados, el miedo a contagiarse y contagiar a los familiares. Como resultado cada 30 minutos muere un trabajador de la salud a causa de Covid- 19, sin embargo el personal de los hospitales de todo el mundo continúa arriesgado su vida para proteger a los usuarios contra la enfermedad, pero en la mayoría de los casos lo ha hecho sin ninguna protección y han pagado el peor precio por ello. De hecho en marzo de este año, un estudio de Amnistía Internacional, Internacional de Servicios Públicos y UNI Global Union, determinó que al menos 17.000 profesionales de la salud han fallecido por Covid-19 en esta gestión, por lo se debe continuar adoptando las medidas urgentes para acelerar la vacunación de millones de profesionales sanitarios de primera línea en todo el mundo.