Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTICULOS MATERIALES, Resúmenes de Materiales y Sistemas Constructivos

GUIA PARA ARTICULOS PARA MATERIALES Y EQUIPOS

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/10/2023

camilo-moreno-19
camilo-moreno-19 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3 Artículos de investigación relacionados con los materiales
Dayler Moreno Córdoba
Ing. Katy Denis Ramírez M.
Universidad Tecnológica Del Choco diego Luis Córdoba
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Quibdó – Choco
2023-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTICULOS MATERIALES y más Resúmenes en PDF de Materiales y Sistemas Constructivos solo en Docsity!

3 Artículos de investigación relacionados con los materiales Dayler Moreno Córdoba Ing. Katy Denis Ramírez M. Universidad Tecnológica Del Choco diego Luis Córdoba Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Quibdó – Choco 2023-

ARTICULO 1

Autores: Jorge Moreno**Harold Silva Titulo: Canales de distribución: características principales de los distribuidores mayoristas de materiales de construcción de extracción minera en Barranquilla – Colombia Objetivos: El objetivo general del presente artículo de investigación consiste en comprender las principales características de los distribuidores mayoristas que componen los canales de distribución de los materiales de construcción de extracción minera en la ciudad de Barranquilla-Colombia, delimitándolo en las siguientes cuatro dimensiones: la operación logística, el nivel de servicio al cliente, las características de la concentración de poder y los conflictos que se presentan entre sus miembros. ¿Qué hicieron?: Se abordó inicialmente el tema con una breve enumeración de los principales productos de construcción de extracción minera. Posteriormente se expuso el concepto de los canales de distribución y su estructura, así como las situaciones de poder y conflictos que se presentan entre ellos y finalmente se habló de la cadena de suministros y la creación de valor. Metodología: La metodología de investigación que se utilizó fue el método del caso mediante la aplicación de entrevistas dirigidas a funcionarios de los distribuidores mayoristas más representativos de la ciudad de Barranquilla como son la Ferretería Samir, la Ferretería Metrópolis y Granitos de la Costa. Materiales y equipos utilizados: encuesta. Resultados obtenidos: Debido a la ubicación geográfica de las canteras en el Departamento del Atlántico, los transportadores de aglomerados son miembros del canal de suma importancia. Sin embargo, los mayoristas y minoristas son necesarios para las actividades de selección, acumulación, clasificación y de minimización de la incertidumbre frente a las fluctuaciones de la demanda. La selección y la acumulación para solucionar los problemas de incoherencia en el surtido predominan en el mercadeo de productos de materiales de construcción de extracción minera. La asignación y clasificación, aunque predominan en el mercadeo de productos manufacturados, también aplican para el caso de los aglomerados que se empacan en sacos. Por tanto, se detecta que el transportador se constituye como el principal miembro o actor de los canales de distribución de este tipo de productos, dependiendo de su capacidad de carga, de su eficiencia en tiempo de transporte, así como de la renovación y mantenimiento adecuado de los vehículos. La mayoría de los transportadores son empresarios independientes y el vehículo es una inversión familiar utilizada para el sustento diario. Conclusiones: Según las características de la operación logística de los distribuidores mayoristas, se concluye que los transportadores son las unidades especializadas del canal de distribución, debido a que permiten el movimiento del producto desde las canteras. Los distribuidores mayoristas generan eficiencia en los canales de distribución donde intervienen ya que reducen el número de contactos necesarios para que los clientes finales

ARTICULO 2

Autores: Gonzalo Valdés VidalÓscar Javier Reyes-Ortiz Giovanni González Peñuela Título: Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción. Objetivos: El objetivo principal del estudio fue determinar la viabilidad del uso de áridos reciclados de residuos de hormigón en la fabricación de hormigón y bloques de hormigón en Chile. ¿Qué hicieron?: Está investigación se desarrolló en tres etapas. La primera correspondió a la obtención y recolección de los residuos de hormigón procedentes de la demolición de pavimentos rígidos. A su vez, dicho proceso se dividió en dos grandes partes; con la demolición de las losas de hormigón mediante el empleo de martillos neumáticos se dieron tamaños máximos de partículas de 100 mm y luego se procedió a una trituración secundaria con el empleo de una máquina trituradora de cono, que permitió obtener partículas de tamaño máximos de 30 mm. La segunda etapa consiguió la caracterización del material con los ensayos de densidad aparente (compactada y suelta), densidad real (seca y saturada), absorción y partículas menores. De igual forma se caracterizó el material natural, que corresponde al árido procedente de cantera y que ha sido sometido a trituración, molienda y clasificación. Finalmente, la tercera etapa consistió en diseñar mediante la metodología Faury-Joisel la mezcla de hormigón con material natural y/o de reciclado para posteriormente construir bloques de hormigón y hormigón. Por último, se determinaron las propiedades mecánicas del hormigón y de los bloques de hormigón con la finalidad de establecer la viabilidad de su uso a partir de sus resistencias. Metodología: La investigación se realizó en tres etapas: la primera consistió en el proceso de recuperación de los residuos de hormigón y su caracterización física. La segunda, en el diseño de la mezcla de hormigón y sus propiedades mecánicas, según el método Faury- Joisel. La tercera, en el análisis y viabilidad del uso del material de residuo en la fabricación del nuevo material según especificaciones técnicas chilenas. Materiales y equipos utilizados: hormigón, martillos neumáticos, máquina trituradora de cono. Resultados obtenidos: De los ensayos utilizados para determinar el comportamiento de los hormigones fabricados con material natural y con áridos reciclados, se obtuvieron los siguientes resultados: En las densidades de los áridos naturales y los áridos de residuo de hormigón, se observa que existe una menor densidad en el material de residuo de hormigón; sin embargo, dichos valores se encuentran dentro de los rangos estipulados en la normativa chilena. Con respecto a la absorción de agua del material reciclado (grava y arena), se estableció que el porcentaje era aproximadamente un 3% superior a lo establecido en la norma; sin embargo, no es una limitante para su uso en la fabricación de hormigones, si bien se debería tener cuidado en la dosificación de la mezcla. Con respecto al desgaste en la máquina de los Ángeles, las gravas cumplen con las especificaciones, aunque tienen aproximadamente un

10% menos del valor límite. Por último, la cantidad de finos que tiene el material reciclado, según especificaciones chilenas, cumple para los porcentajes de la arena, mientras que, para la grava, presenta un valor levemente superior, que no representa dificultad en la fabricación de hormigón. La resistencia promedio a la compresión de cilindros fabricados con material natural y reciclado y ensayados a los 7 días de curado, se puede observar que para el caso del hormigón con diseño de 100 kg/cm^2 , la resistencia encontrada para las tres combinaciones utilizadas (grava y arena natural - grava reciclada y arena natural - grava y arena reciclada) es relativamente similar, pero se destaca una mayor resistencia cuando se utilizó material reciclado tanto para la arena como para la grava. De otra parte, los resultados obtenidos para el diseño de hormigón de 150 kg/ cm^2 , presentan resistencias muy diferentes para los materiales utilizados; el mejor comportamiento lo tiene la mezcla con grava y arena natural, seguida de la combinación de grava reciclada y arena natural. La diferencia de resistencia encontrada entre el material natural y el reciclado (grava y arena) fue del 27%. Las resistencias promedias se determinaron a partir de los resultados de tres muestras. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos de las resistencias del hormigón y los bloques de hormigón fabricados con áridos reciclados (grava y arena), se puede concluir que:

  • Es factible reutilizar gravas y arenas recicladas en la fabricación de hormigón ya que se alcanzan resistencias similares al hormigón construido con materiales naturales y cuya magnitud difiere máximo un 10%.
  • Los bloques de hormigón diseñados mediante el método de dosificación de mezclas de hormigón propuesto por Faury-Joisel y confeccionados con áridos reciclados pueden ser utilizados como elementos constructivos estructurales en la medida en que cumplen los estándares exigidos por la normativa chilena.
  • Es viable reemplazar el 100% de árido natural (grava y arena) por material reciclado en la fabricación de bloques de hormigón, pues solamente se afecta su resistencia en una magnitud máxima del 17% sin descuidar el cumplimiento de las normas chilenas de resistencia.
  • Utilizar reciclado en la fabricación de hormigón y bloques de hormigón colabora con problemas medioambientales provocados por la extracción de áridos naturales y la generación de residuos producto de la actividad de la construcción.
  • Los porcentajes de absorción de agua de los materiales reciclados son mayores que el árido natural, pero dicha característica no afecta el diseño ni la resistencia final de los bloques de hormigón. Finalmente, se plantea la posibilidad de iniciar nuevas investigaciones acerca del uso del hormigón reciclado con diferentes procedimientos de diseño para la fabricación de hormigones y bloques de hormigón, con el objeto de extrapolar los resultados y su aplicabilidad en otros países de América Latina.

Conclusión: Del artículo se identifica la importancia del sector minero en el desarrollo de la economía nacional, las exportaciones y el aporte al PIB, lo cual, permite ratificar la importancia de la productividad y competitividad del sector. Se puede indicar la relevancia del subsector minero de materiales de construcción para la productividad y competitividad del país, ya que este es proveedor del sector de la construcción de infraestructura y vivienda, los cuales, son dinamizadores de la economía nacional por su impacto en el empleo, calidad de vida y económico. Por estos motivos, se identificó la importancia de desarrollar estrategias que aumenten la productividad. Del artículo, se identifica la importancia de una adecuada gestión, diseño y mejoramiento de los sistemas de transporte y distribución en la cadena productiva de los materiales de construcción, ya que estos procesos logísticos impactan en los costos, satisfacción del cliente y uso adecuado de los recursos de la empresa minera. Respecto al uso de la simulación discreta como herramienta de representación en 3D que permite un análisis del desempeño del sistema de transporte y distribución de la cadena productiva de los materiales de construcción considerando incertidumbre, apoya el análisis de tiempos de procesos, medición de la eficiencia y eficacia de las rutas y los recursos, capacidad utilizada, entre otros aspectos, basándose en un modelo computacional en 3D valido, que elimina la necesidad de experimentación y estudio del sistema real. Del caso de estudio realizado que toma de referencia una empresa que explota Arena Átaco, Tolima Colombia, se identificó y validó los beneficios de utilizar simulación discreta como herramienta para analizar el desempeño de los procesos de transporte y distribución a través de la medición cuantitativa de tiempos promedios de rutas( ruta 1 y 2, tienen en promedio un tiempo de recorrido de 163 y 347 minutos aproximadamente, cantidad de pedidos a los clientes entregados a tiempo(60% de eficacia) y medición cuantitativa de la capacidad utilizada de los recursos logísticos(30%). Además, se debe resaltar los beneficios de utilizar simulación discreta en el análisis de sistemas de transporte y distribución para la medición de distancias de rutas y ubicación geográfica. De otra parte, GOOGLE EARTH ® permitió representar las ubicaciones geográficas de los actores de la cadena de suministro y definir las distancias, lo cual, contribuyó al modelamiento del transporte y la distribución de los materiales de construcción. Otro resultado que se obtiene de la simulación, es una estimación de la eficacia de la utiliza para atender los requerimientos de los clientes en el mercado con una eficacia del 60%. Esta situación debe conllevar a un análisis de planeación y control del transporte y distribución como aporte a la productividad y la satisfacción de las necesidades de los clientes Finalmente, se puede indicar que el uso de la simulación discreta en el análisis del transporte y la distribución en la minería permite representar, analizar el desempeño actual y apoyar la identificación de oportunidades de mejora. Por estos motivos, se busca desarrollar trabajos futuros que permita utilizar la simulación con otras herramientas cuantitativas estadísticas, metaheurísticos que mejoren la capacidad de análisis, y

contribuyan potencialmente la productividad y satisfacción de las necesidades de los clientes.