













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo se basa en el artículo
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Ingeniería en Biotecnología
Materia: Operaciones Unitarias
Facilitadora: Aryana Chavez Velazquez
Integrantes:
Grupo: IBT6VC
Nombre Matrícula
Calzada García Emilia Janeth 1319281186
González Medina Noé Octavio 1318251170
González Quintero Sandra 1119261008
Guadarrama Sánchez Blanca Esmeralda 1119261011
Carbón activado
El modelo de Brunauer Emmett-Teller (BET),
El modelo de Dubinin-Radushk evich
Density Functional Theory (DFT).
Punto de carga cero, titulación Boehm y análisis
termogravimétrico Punto de carga cero es el pH requerido para obtener una carga superficial neta igual a
cero.
Titulación Boehm : Resultados obtenidos pHPZC de 6.9, grupos básicos 2.67 mmol/g, fenólicos 0.04 mmol/g, lactónicos 0.05 mmol/g y carboxílicos 1.6 mmol/g.
El análisis termogravimétrico es la técnica en la que la masa de una muestra de carbón es medida de forma continua en función de la temperatura, sometido a un programa controlado de calentamiento
Adsorción de ácidos carboxílicos con carbón
Activado
La separación de los ácidos carboxílicos volátiles (ACV) empleando carbón activado (CA) sintetizado a partir de residuos lignocelulósicos y la modificación del mismo con ácidos y bases para obtener un CA que favorezca la adsorción. Se ha utilizó como materia prima:
● la cáscara de sandía convertida en CA,
● bagazo de caña para producir el ACB40,
● impregnación de Cuesco de Palma
Preinoculación
Microorganismos de Zipaquirá
Pruebas de adaptación de los microorganismos al papel de oficina se llevaron a condiciones
● Mesofílicas (37°C) ● Termofílicas (50°C)
A 5 rpm y con una concentración de 20 g/L de sustrato.
No se agregó agente neutralizante para control del pH
Se agregó la solución para inhibición de la metanogénesis y se purgó con Nitrógeno.
Se tomaron los microorganismos que se adaptaron mejor y se volvió a preinocular pero esta vez la concentración de sólidos fue de 100g/L.
. Entre mayor es la concentración del sustrato se produce mayor cantidad de ACV
A partir de 200 gramos de cuesco molido se obtuvieron 36.42 g de CA60B, el rendimiento se obtiene
Cantidad de carbón activado/ Cantidad de cuesco molido
CA60B se calcularon teniendo en cuenta que 1 g de CA60B puede adsorber 1300 mg de Aeq.
CA fue puesto en una tela permeable que posteriormente fue cerrada con hilo para evitar pérdidas de CA y facilitar la remoción de los fermentadores
El inoculo de Zipaquirá solo produce un par de ácidos C2- C3 y C2-C4, lo cual da control de los productos que se pueden obtener después de la cetonización, el inconveniente que se presenta es la baja producción que hasta el momento se ha obtenido con este inoculo.
Condiciones mesófilas Condiciones termófilas
DESORCIÓN
Figura 22. Efecto de la concentración inicial sobre la adsorción con CA60B. (a) adsorción de Aeq a 37°C, (b) adsorción de Aeq a 50°C, (c) adsorción de AA a 37°C, (d) adsorción de AA a 50°C, (e) adsorción de AP a 37°C, (f) adsorción de AB a 50°C.
En general el proceso de adsorción se ve beneficiado por
una mayor concentración posiblemente debido a una
mayor disponibilidad de moléculas de ácidos y un mayor
flujo gracias a un gradiente de concentración más grande.
La reducción del porcentaje de remoción sería causada por
un descenso en la tasa de adsorción debido a la
saturación de la superficie disponible y poros abiertos.