

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria que afecta preferentemente las articulaciones y la membrana sinovial, pero también puede influar en otros órganos y sistemas. Esta enfermedad causa dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones y puede afectar a cualquier persona, especialmente mujeres y personas mayores. Los genes, factores ambientales y hormonas pueden desempeñar un papel en su desarrollo. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga y pérdida de funcionalidad. El tratamiento puede incluir medicamentos, cirugía y terapias complementarias. El descanso, el cuidado de las articulaciones, la actividad, una alimentación saludable y reducir el estrés pueden aliviar los síntomas. Los factores psicológicos también influyen en el bienestar de las personas con artritis reumatoide, especialmente en el dolor y la discapacidad. Este documento explora los factores asociados con el deterioro del bienestar psicológico en pacientes con artritis reumatoide.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad multisistémica, inflamatoria, de causa desconocida, que compromete preferentemente las articulaciones y en especial, la membrana sinovial, pero puede afectar otros órganos y sistemas.^1 La pérdida de la función y la discapacidad se relacionan con un elevado costo acumulado en cuidados sanitarios Los resultados evidencian la importancia de la disciplina psicológica para la atención de la AR y la necesidad de un trabajo multidisciplinario en su tratamiento. Debemos asumir esta enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial, como un sistema, donde la modificación de una dimensión puede producir alteraciones en la otra. En este sentido, la severidad en el curso de la enfermedad, puede producir incrementos en la desesperanza, dolor y discapacidad (directamente relacionados) y disminución en la habilidad para trabajar, realizar tareas cotidianas y participar en actividades sociales. La perspectiva biopsicosocial de la AR tiene importantes implicaciones para el tratamiento integral de la enfermedad. Si se tiene en cuenta que pocos pacientes con afecciones médicas padecen un dolor y un malestar tan marcado e importante como los pacientes con AR, es fácil entender la relevancia que dentro de los factores psicológicos van a tener las respuestas emocionales y afectivas en esta enfermedad y, sobre todo, en el dolor y la discapacidad.^10 El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados con el deterioro del bienestar psicológico en los pacientes con AR
aunado a la morbilidad derivada de la presencia de desnutrición es necesario resaltar que existe un incremento en la morbilidad y mortalidad cardiovascular en población con AR, derivado de la presencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales, del incremento en la prevalencia de resistencia a la insulina y de la participación de citocinas asociadas al estado inflamatorio crónico, factores que en conjunto actúan como mediadores y promotores de disfunción endotelial, estados protrombóticos, aterogénesis y vulnerabilidad de la placa ateromatosa7-14. Se ha estimado un aumento de 2,49 veces en el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular en pacientes con AR^1 En cuanto a las características cuantitativas de la dieta se encontró una media de consumo de energía de 1.650 kilocalorías por día y de 26,5 kilocalorías por kilogramo de peso. La media del consumo proteico se calculó en 0,96 gramos por kilogramo de peso. El consumo de energía se considera deficiente mientras que el consumo de proteína se considera adecuado de acuerdo a los requerimientos aceptados de energía para el adulto sano35,36, estos hallazgos son comparables con la literatura mundial^4 , en donde se informa que los pacientes con AR en general en proteínas. Hacemos mención que a pesar de que el consumo energético se encontró por debajo de lo recomendado y el consumo de proteínas se encontró dentro de los estándares recomendados prácticamente la mitad de nuestra población se encontró con incremento en masa grasa y depleción de masa muscular, lo cual resalta la participación de factores ajenos a la dieta como causa de las alteraciones en la composición corporal de los pacientes con AR, entre los que pudieran considerarse la influencia del estado inflamatorio y la consecuente respuesta sistémica mediada por citocinas con efectos catabólicos, la resistencia a insulina, los potenciales efectos secundarios de los fármacos empleados para el control de la enfermedad y la disminución en actividad física secundaria a las limitaciones derivadas de las consecuencias funcionales de la artritis reumatoide^7 El porcentaje de energía ingerido a partir de los 3 macronutrimentos resultó adecuado según de las recomendaciones establecidas para la ingesta de energía a partir de macronutrimentos35-36. Se ha descrito que los pacientes con AR no tienen deficiencias en su consumo dietario y tienen consumos energéticos y de macronutrimentos similares a los de individuos sanos^31 , además mencionar que los pacientes con AR tienen un mayor consumo de energía, hidratos de carbono, proteína vegetal y lípidos, comparando con un grupo control^7 ; en nuestro estudio, aunque no se comparó con un grupo control por ser meramente descriptivo, se encontraron datos de adecuada ingesta de macronutrimentos en términos porcentuales, aunque con un déficit de energía global.