Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ASCARIS LUMBRICOIDE - ASCARIASIS, Apuntes de Parasitología

Características generales de ascaris lumbrioide.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/07/2022

kathy-ramirez-2
kathy-ramirez-2 🇵🇪

5

(3)

14 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ASCARIS LUMBRICOIDE - ASCARIASIS y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

CASO CLÍNICO 1

HISTORIA CLÍNICA

DATOS DE
FILIACIÓN
MOTIVO DE CONSULTA
EXAMEN REALIZADOS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO

presenta

Laboratorio

Aumento de enzimas hepáticas, bilirrubinas coincidente con ictericia

Colecistitis por A. lumbricoide

15 días antes

Hiporexia y astenia, dolor abdominal en epigastrio tipo cólico, intensidad 9/ asociado a vómitos

Antihelmínticos

Ecografía abdominal

Vesícula biliar distendida de 3mm de grosor sugestiva a Ascaris

Ingreso al piso de pediatría

EXAMEN FÍSICO

Piel, escleras ictéricas Abdomen suave, doloroso a la palpación Murphy negativo

Vómito achocolatado asociado a ictericia generalizada, persistencia y aumento del dolor abdominal

En la consulta

EVOLUCIÓN

Antibioterapia intravenosa

ampicilina/ sulbactam

Albendazol

Mujer 12 años Residente de Quito-Ecuador

Analgesia

butilbromuro de hioscina

Ecografía de control

Vesícula biliar contraída, pared engrosada, pero sin patología en su interior

Eliminación del parásito

ANTECEDENTES

PERSONALES

FAMILIARES

Sin antecedentes de importancia

Sin antecedentes de importancia

AGENTE ETIOLÓGICO

ASPECTOS MORFOLÓGICOS ASCARIS LUMBRICOIDE

COLOR Rosa pálido en vida

APARATO DIGESTIVO (^) Completo

SE CONTRAE En el segundo estadio

TIPO
CLASIFICACIÓN

ESPECIE PATÓGENA Ascaris lumbricoides

Secementea

Metazoario

Helminto

Nematelminto

AGENTE ETIOLÓGICO

ASCARIS LUMBRICOIDE

HEMBRA MACHO

Mide 15-20cm de largo y 2-4mm de diámetro

25-30cm de largo y 3-6mm de diámetro

HUEVO

Mide 40-80um de diámetro mayor y 35-50um de diámetro menor Intestino acaba en ano

Aparato digestivo en la cavidad seudocelómica

Pone hasta 200k huevos.

Intestino acaba en la cloaca

Aparato reproductor largo y tubular.

Permanecen en tierra de 2 a 4 semana

CICLO DE

VIDA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CAUSADA POR
LARVAS MIGRATORIAS
CAUSADA POR
ESTADIO ADULTO
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
POR MIGRACIONES
ERRÁTICAS
ALT. PULMONARES

Produce: Disnea Estertores bronquiales Fiebre moderada Tos seca Eosinofilia conocida como “SÍNDROME DE LOEFFLER O NEUMONÍA EOSINOFÍLICA”

Cuando el paciente es sensible o hay parasitosis masiva se aprecia irritabilidad de la mucosa intestinal. Produce: Síndrome diarreico Anorexia Palidez Pérdida de peso Malestar general

Por un ovillo de áscaris (migración o sobrepoblación de helmintos) Produce: Dolor abdominal Apendicitis Abcesos hépaticos

Invade a: Vías biliares Hígado Vesícula Páncreas Riñón Apéndice Conducto auditivo

TRATAMIENTO

FÁRMACOS

Si se presenta complicaciones obstructivas pueden tratarse de manera efectiva con:

Derivados benzimidazólicos que actúan impidiendo la absorción de glucosa por los microtúbulos de las mitocondrias y por consiguiente alterando la respiración celular son altamente efectivos.

ALBENDAZOL

MEBENDAZOL

IVERMECTINA

100 mg dos veces al día por 3 días en adultos y niños 400mg x día en adultos x 3 días, 10mg/kg/día es eficaz en niños

Antihelmínticos

COMPLICACIONES

Extracción quirúrgica

Extracción endoscópica de helmintos adultos.

PREVENCIÓN

Lavarse bien las manos con agua y jabón

antes de manipular los alimentos.

Lavar, pelar y cocinar bien todas las

verduras y frutas antes de consumirlos.

No consumir verduras crudas o mal lavadas en

áreas donde las heces humanas se usan como

fertilizantes.