Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ascarís lumbricoides, Diapositivas de Microbiología

tema completo sobre ascarís, incluye: antecedentes, ciclo vital, sintomas, diagnostico y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/12/2021

kevin-cervantes-5
kevin-cervantes-5 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Microbiología y Parasitología
Universidad Potosina
Escuela de medicina
Docente: Dra. Citlaly Nohemy Muñoz Carrillo
Alumno: Cervantes Gamboa Kevin Agustín
Áscaris
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ascarís lumbricoides y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Microbiología y Parasitología

Universidad Potosina Escuela de medicina Docente: Dra. Citlaly Nohemy Muñoz Carrillo Alumno: Cervantes Gamboa Kevin Agustín

Áscaris

Áscaris

Enfermedad producida por el geohelminto Áscaris lumbricoides. Fue descrita como:

  • (^) elnus stronglye por los griegos.
  • (^) Lombricus teres por los romanos
  • (^) en 1916 Stewart demuestra en experimentos en roedores el ciclo pulmonar de la parasitosis. Posteriormente, en 1922, los hermanos Koino confirmaron el ciclo vital en humanos, a través de autoinfecciones, y la presencia de larva en el esputo.

Morfología

Morfología

Macho Hembra Longitud entre 10 a 30 cm Longitud entre 30 a 40 cm Extremo posterior en forma curva Extremo posterior en forma recta Son color Rosado o blanco amarillento Extremo posterior puntiagudo y extremo anterior romo Viven a la luz del intestino delgado No poseen órganos de fijación y se adhieren a las paredes con su musculatura Los huevos eliminados por la hembra, unos 200 000/día, no embrionados, pueden ser fértiles o infértiles Boca con tres labios

Morfología

Extremo posterior del macho Espículas quitinosas y retractiles

Ciclo biológico

Patogenias

La mayoría son asintomáticos, albergan entre 10 a 20 gusanos adultos y puede haber curación espontanea La patología se presenta en varios sitios de acuerdo a la localización de la forma evolutiva En el periodo larvario se presentan manifestaciones respiratorias y alérgicas siendo que se puede confundir con catarro común. Fase Pulmonar

  • (^) Ruptura de capilares y pared alveolar
  • (^) Hemorragia e inflamación - Expectoración abundante / hemoptoica Reinfección en niños: - (^) Urticarias - (^) Infiltración pulmonar - Ataques asmáticos - (^) Edema labial Síndrome de Löffler
  • (^) Fiebre
  • (^) Disnea
  • (^) Tos espasmódica
  • (^) Estertones
  • (^) Silvancias

Patogenias

En el intestino delgado presenta una irritación e inflamación de la mucosa Fase Intestinal

  • (^) equimosis intestinales
  • (^) Dolor abdominal difuso
  • (^) Diarrea
  • (^) Meteorismo
  • Nausea
  • (^) Vomito
  • (^) Anorexia con perdida de peso
  • (^) Desnutrición y retraso del crecimiento Migraciones erráticas Salen por la nariz, boca Causan obstrucción laríngea Insuficiencia respiratoria Pueden migrar a: Apéndice, peritoneo, páncreas, riñón, conducto lagrimal, conducto auditivo externo.

Diagnostico

  • (^) Examen microscopico
  • Imágenes radiológicas (RX tracto intestinal, colangiografía, ecografía)
  • (^) Observación: por expulsión fecal de los gusanos adultos o en identificación de huevos (fértiles o infértiles) en la misma

Tratamien

to

  • (^) Pamoato de pirantel o albendazol (100 mg)
  • (^) Piperazina
  • (^) Mebendazol
  • (^) Nitazoxamida Recomendaciones: Eliminación adecuada de excretas Mejorar las condiciones de higiene Buen manejo de los alimentos