Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Laboratorio de Histopatología: Segundo Semestre Ciclo 2023-2, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Un manual de laboratorio de histopatología que se utiliza en el segundo semestre del ciclo académico 2023-2 en la escuela de medicina de la universidad de chile en santiago. El manual contiene información sobre el epitelio respiratorio, las vías respiratorias, la patología de los aparatos y sistemas, y casos clínicos relacionados con la histopatología. El documento también incluye actividades prácticas y evaluaciones para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar los conceptos de histopatología.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2015/2016

Subido el 21/01/2024

jesus-aaron-inzunza-ferraez
jesus-aaron-inzunza-ferraez 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Laboratorio de Histopatología: Segundo Semestre Ciclo 2023-2 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

lOMoAR cPSD| 21578130

MANUAL DE

HISTOPATOLOGÍA

POR APARATOS Y

SISTEMAS

Contreras, A., Hurtado, J., Sabido, A.,

Zavala, C., Patiño, E.

El presente manual será una herramienta útil para los estudiantes facilitando el aprendizaje de histología y patología de acuerdo a nuestro modelo educativo y plan de estudios por competencias. Se favorecerá la adquisición de habilidades, destrezas y pensamiento crítico a través de casos clínicos. F A C U L T A D D E M E D I C I N A C E N T R O D E E S T U D I O S U N I V E R S I T A R I O S X O C H I C A L C O C A M P U S T I J U A N A P R I M E R A E D I C I Ó N 8 / 1 / 2 0 1 2

Fecha: 28/11/ DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS

  1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo al horario establecido previamente.
  2. Habrán cinco minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerado como FALTA.
  3. Deberá presentarse perfectamente uniformado, en caso contrario no tendrá acceso al laboratorio.
  4. La asistencia es OBLIGATORIA. 20% de inasistencia a las prácticas lo deja sin derecho a entrega del Manual y se le calificará con CERO, con lo que su calificación en el área correspondiente será 5 (cinco).
  5. Deberá contar con su MANUAL DE PRACTICAS, en la que realizara las actividades que se asignan al final de cada práctica, la cual debe ser presentada debidamente el día de la práctica, lo que le dará derecho a permanecer en el laboratorio. 6. La práctica será evaluada de acuerdo a la cédula de evaluación que se presenta al final, deberá mantenerlas en una carpeta y presentar todas las prácticas al final del semestre , debidamente engargoladas.
  6. La sección A y B será asignada por el docente. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS.
  7. El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el encuadre del curso y corresponderá al 20% de la calificación del módulo.
  8. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas, salvo permiso expreso del docente.
  9. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a una de las prácticas, debe ser evaluada por los profesores Encargados y Coordinador del Primer Nivel; quiénes determinarán la solución respectiva.
  10. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones, se resolverá en el momento respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.
  11. NO USO DE TELEFONOS CELULARES NI MEDIOS ELECTRONICOS.

Fecha: 28/11/

ESCUELA DE MEDICINA

Manual de Laboratorio de Histopatología Segundo semestre Ciclo 2023- 2

Fecha: 28/11/ Deberán presentarse a la práctica con las actividades realizadas. ACTIVIDAD 1 Enlista las células que caracterizan al epitelio respiratorio y la función de cada una de ellas. EPITELIO RESPIRATORIO CELULA FUNCIÓN Célula cilíndrica ciliada (^) Posee gran cantidad de mitocondrias para facilitar su movimiento y por ende desarrollar su trabajo que es el de ayudar a desplazar moco y elementos extraños que ingresen a las vías respiratorias. Células caliciformes (^) Son las encargadas de secretar moco, la porción apical de ésta células posee múltiples inclusiones de moco, rico en polisacáridos. Células en cepillo (^) Son consideradas como receptores sensoriales. Células basales (^) Son las encargadas de dividirse por mitosis para dar origen a las demás células que hacen parte del epitelio respiratorio. Células granulosas (^) Poseen gran número de gránulos, son endocrinas que actúan como efectoras en la integración de las secreciones mucosa y serosa. ACTIVIDAD 2 Investiga porque: 1) la orofaringe, epiglotis y cuerdas vocales verdaderas no tienen epitelio respiratorio y 2) especifique que epitelio las cubre. La orofaringe está revestida por epitelio escamoso estratificado. corresponde a la faringe que es la segunda porción del tubo digestivo, pero comparte funciones con el aparato respiratorio, conducen el aire desde las cavidades nasal y oral hasta la laringe. La laringe tiene varias estructuras, entre ellas la epiglotis, las cuerdas vocales y nueve fragmentos de cartílago localizados en su pared. La epiglotis en la superficie anterosuperior se encuentra revestida por un epitelio escamoso estratificado sin queratinizar. Las cuerdas vocales verdaderas, presentan músculo esquelético estriado y ligamentos (especialmente fibras elásticas) están revestidas por un delgado epitelio escamoso estratificado sin queratinizar. A nivel de las cuerdas vocales el epitelio respiratorio se convierte en un epitelio plano estratificado. Ciertas partes del tracto respiratorio, como la orofaringe, son propensas a la abrasión por la ingesta de alimentos. Para evitar la destrucción del epitelio respiratorio en estas áreas, cambia a epitelio escamoso estratificado que es más adecuado para el constante desgaste y abrasión.

Fecha: 28/11/ Las siguientes actividades se realizarán en el laboratorio ACTIVIDAD 4 Con ayuda de tú docente realizar mapa conceptual de las vías respiratorias, estableciendo las modificaciones estructurales y epiteliales que se presentan.

Fecha: 2 7 /11/ ACTIVIDAD 5 CASO CLÍNICO Paciente masculino de 34 años de edad, acude a departamento de urgencias por presentar dificultad. Niega tabaquismo, enfermedades crónico-degenerativas, cirugía y alergias. Padecimiento actual inicia hace 8 días con odinofagia, tos seca, fiebre no cuantificada, escalofrío, astenia y adinamia, tratada con ibuprofeno 200 mg cada 12 horas, con leve mejoría. Hace 5 días refiere tos productiva, secreciones verde amarillentas, fiebre en picos sin predominio de horario de 38 – 38.5º C, acompañado de disnea que progresa de grandes esfuerzos a medianos esfuerzos. Además refiere dolor torácico anterior y posterior sin irradiaciones que se ve exacerbado por los movimientos de inspiración y espiración. A la exploración física, facie disneica, rubicundez, diaforesis, mucosas secas. Signos Vitales: FC 100, FR 32, TA 125/80, T.38.5 La inspección de tórax muestra una disminución en la expansión de hemitórax derecho, que corrobora con maniobras de amplexión y amplexación, frémito vocal aumentado en base derecha, la percusión encuentra un área de matidez en el mismo sitio y la auscultación estertores crepitantes en los dos tercios inferiores del mismo hemitórax. En base al caso clínico: Diagnósticos sindromáticos: Justifica los síndromes que a continuación se te presentan Síndrome febril El síndrome febril es producto de un cambio de valor del termostato hipotalámico que se debe a productos bacterianos o algunas citosinas que activan mecanismos de ganancia de calor. el hipotálamo inicia respuestas destinadas a perder calor (aumento de la transpiración, vasodilatación cutánea, etc.) y promueve cambios conductuales (evitar el esfuerzo muscular fatigante, buscar un lugar fresco, etc.). La reacción febril no incluye solamente el aumento de la temperatura corporal, sino que viene de la mano con la activación de algunos mecanismos secundarios tales como los escalofríos y la vasoconstricción o vasodilatación cutánea, cuyo único y final objetivo será reajustar la temperatura a su intervalo normal. Síndrome de condensación Condensación pulmonar es la falta completa o la disminución absoluta o relativa del aire pulmonar, en comparación con la masa sólida de su parénquima. Al estado de condensación pulmonar se puede llegar por diferentes mecanismos: por lesión de vías, por proceso inflamatorio parenquimatoso y por compresión pulmonar. Se caracteriza por cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire, y cambia por exudado, como: neumonía, tuberculosis o tumores.

Fecha: 2 7 /11/ Resolución Son degradados los restos de fibrina, bacterias y neutrófilos (cede la inflamación), y los macrófagos vuelven a ser la célula predominante en los alveolos. El exudado consolidado en los espacios alveolares sufre una progresiva digestión enzimática, quedando detritus granulares semilíquidos que son reabsorbidos, fagocitados por los macrófagos o expectorados. En estos casos favorables el parénquima pulmonar se recupera totalmente.

  • Fecha: 28/11/
  • Fecha: 28/11/
  • Fecha: 2 7 /11/

Fecha: 2 7 /11/

EVALUACIÓN

INDICADORES

MAL REGULAR BIEN EXCELENTE

Realizo cuadro con las células características del epitelio respiratorio correlacionando su función.

Describió adecuadamente el epitelio de orofaringe, epiglotis y cuerdas vocales verdaderas, explicando el porqué de dicho epitelio.

Investigo los cambios sufre el músculo liso en los pacientes con asma, correlacionando la sintomatología en asma bronquial.

Realizo mapa conceptual de vías respiratorias adecuadamente.

La participación en la resolución del caso clínico adecuado fue:

El trabajo fue presentado en tiempo y forma.

Mantuvo disciplina, colaboración y respeto

Total COMPETENCIA LOGRADA : El alumno adquirió la habilidad y destreza para distinguir el epitelio respiratorio, así como los cambios histopatológicos que este epitelio sufre en las patologías más comunes del aparato respiratorio. Bibliografía: Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana. 5ta. Edición. 2010 Dongmei Cui. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. Ed. Lippincot. 2011 Sepúlveda Saavedra Julio. Histología. Mc Graw Hill. Quinta Edición. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Ed. Elsevier. 8va. Edición. 2010