























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1.- Aspectos Formales de la escritura: Signos de Puntuación, Reglas de Acentuación, Márgenes, sangría, Uso de las mayúsculas. 2.- Generación de palabras: Palabras compuestas,Morfemas, Lexemas,Sufijos y Prefijos, Afijos e infijos Sinónimos y Antónimos,Homónimos, Homófonos, Parónimos
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 03/11/2019
4.7
(3)1 documento
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1.- Aspectos Formales de la escritura Signos de Puntuación Reglas de Acentuación Márgenes, sangría Uso de las mayúsculas
2.- Generación de palabras Palabras compuestas Morfemas, Lexemas Sufijos y Prefijos Afijos e infijos Sinónimos y Antónimos Homónimos, Homófonos, Parónimos
Resumen elaborado por: Eduvigis Rojas Profesora Asismar Antonieta Merchan Universidad de Margarita - (UNIMAR)
La escritura es una actividad para cuya realización requiere papel, tinta, lápiz o bolígrafo, marcadores, computador. Es importante organizar las palabras y las estructuras de oraciones y párrafos, a fin de construir mensajes que sean claros y comprensibles.
Los aspectos formales de la escritura son de gran ayuda a la hora de redactar textos escritos, ya que los mismos permiten embellecer el texto, darle sentido a lo
que se escribe, resaltar lo más importante de cada párrafo, ordenar adecuadamente el texto, y darle entonación adecuada a las palabras.
La mayoría de los textos escritos están destinados a ser leídos por otras personas. Por eso la presentación es un aspecto fundamental que se debe cuidar al elaborar trabajos escritos: redacciones, informes, exámenes, tarjetas de invitación o de felicitación.
Cuando se prepara un material escrito, se debe poner mucha atención a los siguientes aspectos:
Son normas de la lengua escrita que se utilizan para lograr que el receptor comprenda correctamente el sentido de un texto. Cuando escribimos un texto debemos tener en cuenta que se comprenda y otorgue el mismo sentido e intención que tuvimos al redactarlo.
La escritura tiene como finalidad la comunicación. Para que ésta comunicación sea efectiva se necesita alguien que transmita un mensaje o emisor y un receptor dispuesto a recibir el mensaje. La lengua escrita puede ofrecer ciertas dificultades para la comprensión del mensaje. La caligrafía y la ortografía pueden no favorecer la comunicación y hasta en ocasiones dificultarla.
Aspectos formales de la escritura: Signos de puntuación
Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Deben conocerse las reglas que los rigen para emplearlos adecuadamente al escribir. En ningún caso deberán usarse en exceso o prescindir de ellos, delimitan párrafos y frases, ordenan las ideas a transmitir en principales y secundarias. En la lengua hablada, se hacen pausas, se cambia la entonación, y si bien existen diferentes modos de escribir ninguno nos libera de cumplir con las reglas de puntuación. El uso de los signos de puntuación posee una gran importancia ya que su forma correcta permite resolver o eliminar ambigüedades. Por otra parte, los signos de puntuación permiten estructurar el texto, ordenando las ideas y jerarquizando las mismas en principales y secundarias lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del texto.
Actualmente, en las redes sociales y chats, se puede observar que existe una nueva forma de escritura, en virtud de los pocos caracteres que permiten expresar una idea, o por la rapidez del individuo, lo cual genera el mal uso de los signos de puntuación –signos de admiración y puntuación únicamente al final de la oración”, la abreviación de palabras, y sustitución de letras, como por ejemplo: “pork”.
¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación? La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto.
Los signos de puntuación más comunes son: Punto (.) El punto indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura, después de punto siempre se escribirá con mayúscula. Se escribe punto después de las abreviaturas. Existen tres clases de punto: El punto y seguido , se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
Los dos puntos (:) Este signo representa una pausa mayor que la coma y menor que la del punto Se utilizan cuando se citan palabras textuales, antes de una enumeración anunciada con un verbo y después del encabezamiento de una carta.
Los puntos suspensivos (…) Se emplean para dejar una oración en suspenso o incompleta, para expresar duda, para sustituir alguna palabra que no es necesario copiar íntegramente o para que el lector pueda agregar todo lo que su imaginación le sugiera.
Escribir bien: Aspectos formales de la escritura
Signos de interrogación (¿?) Se usa para marcar el principio y el fin de una pregunta formulada en estilo directo. Indican que se ha formulado una pregunta, la palabra que sigue al cierre de un signo de interrogación o exclamación va con mayúscula, siempre que no haya punto, coma o punto y coma entre este cierre y la palabra. ¿Estudiaste el tema de ayer? Sí, un poquito. Solo va minúscula en el caso que sean varias preguntas cortas, separadas por comas o puntos y comas: ¿Estudiaste ayer?, ¿todo bien?, ¿entendiste?
Signos de Exclamación (¡!): También llamados de admiración, sirven para enfatizar un sentimiento o una emoción. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía. ¡Vamos!
Los paréntesis ( ) se emplean para interrumpir el sentido de un discurso con una aclaración de sentido independiente, Ej.: Juno Magali (autor de la obra teatral La Casa de la Novia) va a suspender las funciones en la telenovela del canal local, o para intercalar fechas o datos con fechas, autores, Ej.: La Escherichia Coli (bacteria provocadora de enfermedades alimentarias) y para las indicaciones en la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Aspectos formales de la lengua escrita: Signos de puntuación.
Las comillas (” “) Se emplean para transcribir citas textuales, “Santa Rita lo que te da te quita”; para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos. Ej.: Paseando por la calle, mirando la gente pasar pensaba “y ese de pelo largo”; se usan para señalar el título de una obra, periódico, también para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico. Ej.: Él me dice que soy su “pichoncita” y para citar títulos de artículos, entre otros. Ej.: Si quieres aprender grafología estudia en el sitio “Grafología y Personalidad”.
Guión corto (-) de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se emplea para separar una palabra que queda al final de la línea y no hay lugar para escribirla completa; entre dos palabras que forman una sola, por ejemplo, psico- físico y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
Raya o guión largo (—) Indica diálogo y para sustituir al paréntesis o encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso.
Los Corchetes incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión, cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
La Diéresis o Crema (¨): Se utiliza para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui. Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
De esta forma, vemos que el punto tiene la principal función de organizar las diversas ideas que pueda tener un escrito.
Punto y coma Definición: El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.
Regla para escribir el punto y coma Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula.
Los únicos casos en que dichas letras se escriben en mayúsculas se da en aquellas oraciones en las cuales se hablará de varios ejemplos referentes para explicar un tema determinado, los cuales son generalmente temas lingüísticos:
Ejemplos: Un manual de gramática, al indicarnos ejemplos del sujeto en la oración, puede realizarlo de la siguiente forma: José juega en el parque: Marcos es un buen alumno; Todos iremos de paseo.
El punto y coma es un signo de puntuación que la ortografía de la lengua española sitúa entre los llamados “delimitadores principales”.
¿Para qué sirve y cuándo usar el punto y coma? El punto y coma tiene dos funciones principales
En este ejemplo, vemos que la primera oración describe las características exteriores que rodean a la casa.
Cuando termina esa oración, luego del punto y coma, se comienza a describir la parte interior de dicha casa. Es decir, se comienza hablando de un nivel (afuera) y luego de otro (dentro.
El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido. ¿Por qué?.
Tiene como función establecer una pausa más continua que la realizada por la coma, sin embargo, dicha pausa no es tan larga como lo es cuando usamos el punto y seguido.
Ello es debido que se procura mantener una similitud y conexión entre las varias oraciones que pueden encontrarse separados por el punto y coma Ejemplos: Todo me parecía hermoso; el viento acariciándome el rostro, el cielo azul...
Diferencia entre el punto y coma, la coma, y el punto. Es frecuente la confusión al momento de utilizar el punto y coma debido a su analogía con otros signos de puntuación, como la coma (,) y el punto y seguido (.) Todos estos signos ortográficos tienen la similitud de que señalan determinadas pausas dentro de la oración. Sin embargo, se diferencia de la coma en que esta última se utiliza para dar a entender al lector una pausa breve en la oración, como cuando decimos “Tengo en mi casa dos perros, un gato, un loro”. Las palabras o frases separadas por la coma, no son, en la mayoría de los casos, oraciones independientes entre sí.
La coma es uno de los signos ortográficos más utilizados.
La función de la coma. Si bien la función principal de la coma se ha definido siempre como una débil pausa en una secuencia de palabras existirán algunos casos en que no será necesario indicar con la coma determinadas pausas breves en la lectura.
Al respecto, la Ortografía de la lengua española señala como ejemplo las comas que se utilizan entre sujeto y predicado.
Por ejemplo, en el enunciado: Cuando Marcelo llegó /estaba tan cambiado que todos quedaron sorprendidos.
En esta oración no existe la necesidad de una coma, por más que al pronunciarse se produce una pausa y una inflexión tonal.
Uso obligatorio y opcional de la coma. Uso opcional: Existen casos en que el uso de la coma depende de quien escribe, del tono y el estilo que quiere dar a lo redactado por él. La pausa que la coma puede proporcionar en estos casos no altera el significado y el mensaje que la oración quiere dar a entender.
Ejemplos: Roberto y yo íbamos a ir al partido(,) pero(,) al final(,) cambiamos de opinión. En los ejemplos citados, el uso de la coma es opcional porque su ausencia no afectará al sentido del enunciado.
Uso obligatorio: En los usos obligatorios, sucede lo contrario. El uso de la coma en estos casos sirve para que se pueda distinguir los diferentes significados que una oración puede tener.
Ejemplos Proferí el discurso, como me dijeron (me han dicho que profiriera un discurso) Proferí el discurso como me dijeron (me han dicho cómo debía proferir el discurso)
En los anteriores ejemplos, el uso o la ausencia de la coma puede alterar completamente el significado de la oración. Es decir, la coma tiene una función distintiva porque permite diferenciar los diversos sentidos que una oración puede tener.
Uso de la coma y otros signos de puntuación. Habíamos dicho que la coma es utilizada para señalar la producción de una breve pausa en el enunciado y otras veces su uso tiene un matiz expresivo, dependiendo de lo que se desee expresar en la oración.
Existirán casos en que la coma, así como otros signos de puntuación como el punto y coma, puedan ser utilizados en el mismo lugar en la oración y la elección de uno de ellos dependerá de la voluntad de quien redacte.
Tomemos como ejemplo la oración: Arnaldo tuvo éxito; ahora él tiene un nuevo futuro. Arnaldo tuvo éxito, ahora él tiene un nuevo futuro.
En este enunciado el uso de la coma o del signo de puntuación dependerá de qué tipo de pausa prefiere otorgarle quien escriba dicha oración. Tampoco es recomendable abusar de la coma en detrimento de otros signos de puntuación. En algunos enunciados es preferible utilizar el punto y coma para introducir una pausa y bien los dos puntos.
Veamos un ejemplo: Antonio sabia tocar la guitarra, se tomaba su tiempo en afinar aquel instrumento, grande, hermoso, delicado.
las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de interrogación.
Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?). Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio ¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?
No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado
Pronunciación de las oraciones interrogativas. Es importante señalar que los enunciados que presentan estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica”
Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado Los signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafo. Existen, concretamente, tres casos:
a) Vocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión interrogativa Ejemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde?
b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar o negar algo Ejemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no?
c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con", "con referencia a". Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir? En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión?
d) Luego de adverbios o locuciones adverbiales Ejemplo: Francamente, ¿crees que todavía llegaremos a tiempo?
e) Luego de oraciones dependientes (prótasis condicionales y concesivas) Ejemplo: Si apruebo el examen, ¡haremos una fiesta esta noche! Este lugar está muy sucio, ¿les parece si esperamos afuera?
f) Posterior a conectores discursivos Ejemplo: Por lo demás, ¿qué podemos hacer? Entiendo que estén cansados, sin embargo, ¿no es mejor proseguir con el plan?
Uso de los signos de interrogación cuando concurren varias preguntas Si se escriben varias oraciones seguidas con signos de interrogación, pueden ser consideradas cada una de ellas como enunciados independientes o bien como partes de una única oración.
Ejemplo: Preguntas seguidas e independientes entre sí ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cuánto tiempo te quedas?
Preguntas seguidas pero partes de un único enunciado Cuando me encontró, me preguntó ¿Que ha pasado de ti?, ¿todavía vives en Madrid?
Fechas dudosas Cuando se quiere indicar que una determinada fecha no es precisa, especialmente en las obras de carácter enciclopédico, se utilizan signos de interrogación para dar a entender que no se cuenta con un dato certero en relación a esa fecha Ejemplo: Este pintor renacentista (¿1501?-1523) fue poco conocido en su época.
Signos de exclamación Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos.
Exclamar significa, en la definición de la RAE, “ emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto”
Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos. Ejemplos: !Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños! ¡Gracias por todo!
Pronunciación de las oraciones exclamativas Al igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un enunciado común.
Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas oraciones le está dando cierta emotividad y realce.
Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación
Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre. El primero, lleva el punto supra escrito (¡) y el segundo, suscrito (!).
Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan
Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio
No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado
Ejemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones – Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento!
Uso de los signos de exclamación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado Vocativos : El vocativo puede quedar fuera de la expresión exclamativa Ejemplo: Andrés, ¡cuánto me alegro que hayas venido!
Luego de adverbios y locuciones adverbiales: Es costumbre escribir entre signos de exclamación o interrogación luego de adverbios como sinceramente , francamente , o de locuciones adverbiales como con la mano en el corazón Ejemplo: Con la mano en el corazón, ¡gracias por todo!
Luego de oraciones dependientes (prótasis condicionales y concesivas) Ejemplos: Si llegara a aprobar, ¡que fiesta organizaríamos!