Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

aspiracion de secreciones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Cuidado y practica de la aspiración de secreciones

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 21/11/2017

celeste-carbajal
celeste-carbajal 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA
PROCEDIMIENTO
Código: PD-GEN-11
Versión: 3
Entrada en vigor: 8/Julio/2013
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR
NOMBRE
Grupo II
Responsable de
grupo:
Cristina Blázquez
Villacastín
Subcomité de
procedimientos y
protocolos de
Enfermería:
Rafael de Fresno
Cerezo
América Hernández
Valiño
DEPARTAMENTO
M. Interna (3100) Farmacia Dirección de
Enfermería
CARGO
Enfermera Jefe de Unidad Directora de
Enfermería
FECHA
26/02/2013 20/06/2013
FIRMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga aspiracion de secreciones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LA VÍA AÉREA

PROCEDIMIENTO

Código: PD-GEN-

Versión: 3

Entrada en vigor: 8/Julio/

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

NOMBRE Grupo II

Responsable de grupo: Cristina Blázquez Villacastín

Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería: Rafael de Fresno Cerezo

América Hernández Valiño

DEPARTAMENTO M. Interna (3100)^ Farmacia^ Dirección de

Enfermería

CARGO Enfermera^ Jefe de Unidad^ Directora de

Enfermería

FECHA 26/02/2013^ 20/06/

FIRMA

INDICE Pág

  • CÓDIGO: PD-GEN- - Entrada en vigor:08/07/ - Página 2 de
  • 1.- OBJETIVO _________________________________________________________
  • 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN _____________________________________________
  • 3.- DEFINICIONES _____________________________________________________
  • 4.- REFERENCIAS ______________________________________________________
  • 5.- PROCEDIMIENTO ___________________________________________________
    • 5.1. Precauciones __________________________________________________
    • 5.2. Preparación del material _________________________________________
    • 5.3. Preparación del paciente ________________________________________
    • 5.4. Técnica ______________________________________________________
      • 5.4.1.- Aspiración orofaríngea y nasofaríngea:____________________________
      • 5.4.2.-Aspiración por traqueostomía o tubo endotraqueal. __________________
    • 5.5. Observaciones________________________________________________
    • 5.6. Educación ___________________________________________________
    • 5.7. Registro del procedimiento______________________________________
    • 5.8. Cuidados posteriores __________________________________________
  • 6.- BIBLIOGRAFÍA_____________________________________________________
  • 7.- REVISIÓN ________________________________________________________
  • 8.- ANEXOS __________________________________________________________ - Anexo I: Miembros del grupo y responsabilidades. _______________________

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 4 de 14

4.- REFERENCIAS

• PG-ENF-01.

  • Promoción de la Calidad. Guía de Buenas Prácticas. Prevención y control de la infección nososcomial. Consejeria de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 2007.

5.- PROCEDIMIENTO

5.1. Precauciones

  • No aspirar de forma rutinaria, hacerlo solo cuando sea necesario.
  • Aspirar a personas conscientes puede producir náuseas y vómitos y favorecer una broncoaspiración.
  • La aspiración produce aumento de la presión intracraneal (PIC). Es necesario valorar el adecuado nivel de sedación y relajación antes de aspirar a enfermos con PIC elevada.
  • La aspiración de secreciones puede producir bradicardia e hipotensión arterial por estimulación vagal.
  • Los signos y síntomas que indican la necesidad de aspiración en los pacientes no ventilados mecánicamente son: ° Aumento de la frecuencia respiratoria. ° Hipotensión. ° Intranquilidad y ansiedad. ° Secreciones visibles. ° Estertores y sibilancias a la auscultación. ° Tos ineficaz (1).
  • En pacientes con ventilación mecánica pueden aparecer los siguientes síntomas: ° Tos excesiva durante la fase inspiratoria del respirador. ° Aumento de la presión pico. ° Disminución del volumen minuto. ° Desadaptación del enfermo a la ventilación mecánica. ° Disminución de la saturación de oxígeno. ° Presencia de secreciones en el tubo endotraqueal.

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 5 de 14

  • La aspiración está contraindicada en el caso de broncoespasmo, edema laringeo y problemas mecánicos (obstrucción por cuerpo extraño).
  • Hay que realizar esta técnica con precaución en el caso de hemorragia pulmonar masiva, alteraciones de la coagulación, hemorragias nasofaríngeas, varices esofágicas, traqueostomía reciente, cirugía gástrica con anastomosis alta y cirugía de vías respiratorias superiores (1,2).
  • La aspiración de secreciones es un procedimiento necesario en pacientes con vías aéreas artificiales. La mayoría de las contraindicaciones se refieren al riesgo del paciente de tener reacciones adversas o agravamiento de su estado clínico como consecuencia del procedimiento. Cuando la aspiración endotraqueal está indicada, no hay contraindicaciones absolutas, ya que la decisión de no aspirar con el fin de evitar reacciones adversas puede ser fatal (1).

5.2. Preparación del material

Comprobar el estado, funcionamiento y caducidad del material a utilizar, si es necesario.

  • Regulador de potencia de aspiración.
  • Frasco contenedor de bolsa de aspiración.
  • Bolsa de aspiración desechable.
  • Tubo conector tipo bulbo.
  • Sondas de aspiración estériles, atraumáticas, desechables de calibre adecuado (en el caso de aspiración por tubo orotraqueal o traqueostomía, la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno del tubo o cánula traqueal)(3).
  • Envase de agua estéril para lavado del sistema (bulbo)(1,4).
  • Guantes estériles en la aspiración abierta y limpios en la aspiración cerrada.
  • Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular. No son necesarias las medidas de barrera en la aspiración cerrada (5).
  • Bolsa de plástico para residuos.
  • Servilletas de papel (1,3).
  • Resucitador manual con bolsa reservorio (Ambu®).

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 7 de 14

  • Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiración.
  • Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda (distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz). Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.
  • En la aspiración orotraqueal, insertar la sonda a través de la boca suavemente a lo largo de un lateral hasta la orofaringe; en caso del enfermo inconsciente, a través de una cánula orofaringea (cánula de Guedell®).
  • Insertar la sonda suavemente sin aplicar aspiración a través de la boca, o una ventana de la nariz.
  • Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración, o desclampar la sonda.
  • Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua (1-3,7).
  • No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia.
  • Aumentar el aporte de oxígeno brevemente, si precisa (2).
  • En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20- segundos antes de introducir una nueva sonda (2,6).
  • Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.
  • Dejar al paciente en una posición cómoda.
  • Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima aspiración.

Se puede realizar aspiración nasotraqueal cuando existan secreciones audibles en vías aéreas inferiores. Para ello:

  • Introducir la sonda por la fosa nasal unos 10-15 cm o hasta que el extremo de la sonda estimule la tos. En este momento estaremos situados en la región glótica, el paciente empezará a toser, le epiglotis permanecerá más tiempo abierta y es cuando se puede acceder a la tráquea.
  • Si el paciente no tose, animarle a que lo haga y decirle que evite deglutir para que la sonda vaya hacia la tráquea y no al estómago (6).

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 8 de 14

5.4.2.-Aspiración por traqueostomía o tubo endotraqueal. Técnica abierta:

  • Higiene de manos según PD-GEN-105.
  • Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
  • Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración.
  • Se recomienda una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos, 80- 120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-80 mm de Hg en neonatos (7).
  • En pacientes con ventilación mecánica oxigenar con O2 al 100% (excepto en neonatos) durante 30-60 segundos, ajustar la FiO2 en el respirador o usar un programa de enriquecimiento de oxígeno disponible en muchos respiradores con microprocesador (1,7,8).
  • Colocarse los guantes estériles.
  • Mantener la mano dominante (la que vaya a introducir la sonda en el tubo endotraqueal) totalmente estéril, pudiendo usar la otra para coger todo aquello que precise (3).
  • Conectar la sonda a la unidad de aspiración sin perder la esterilidad. Retirar la funda y coger la sonda por la parte proximal, evitando tocar el extremo distal.
  • Introducir la sonda suavemente, sin aspirar. En pacientes con ventilación mecánica se puede introducir la sonda a través del swivel o conexión, quitando el tapón del mismo, o bien desconectarlo del sistema de ventilación, en ambos casos con la mano no dominante (3).
  • Cuando la sonda alcance la carina, se notará resistencia y el paciente toserá, retirar la sonda 1 cm antes de comenzar a aspirar (3,6).
  • Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración, o desclampar la sonda.
  • No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia.
  • Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua (1-3, 6,7).

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 10 de 14

  • Asegurarse de retirar completamente la sonda en el interior de la funda de plástico de modo que no obstruya el flujo aéreo. Verificar que la línea indicadora coloreada en el catéter es visible en el interior de la funda.
  • Valorar al paciente para determinar la necesidad de una nueva aspiración o la aparición de complicaciones.
  • Permitir al menos 1 minuto entre cada aspiración para permitir la ventilación y oxigenación.
  • Inyectar la jeringa de suero en el catéter mientras se aplica aspiración para limpiar la luz interna
  • Oxigenar al paciente(10).

5.5. Observaciones

  • Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de hipoxia, broncoespasmo, hemorragia, arritmias, dificultad en la progresión de la sonda (tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y mordimiento del tubo o sonda) y reflejo vasovagal.
  • No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción. En caso de que el paciente se encuentre monitorizado, vigilar: presión arterial, frecuencia cardiaca, arritmias, bradicardias y saturación de oxígeno.
  • Animar al paciente a que respire profundamente y tosa entre cada aspiración.
  • En caso de recogida de muestra para cultivo se utilizará el recipiente adecuado y se enviará la muestra al laboratorio de Microbiología debidamente etiquetada. Si el envío se retrasara la muestra deberá ser mantenida en nevera a 4º C.
  • Si en la misma sesión de aspiraciones es necesario acceder al tracto respiratorio más de una vez, utilizar una sonda nueva para cada aspiración.
  • Evitar la instilación rutinaria de suero fisiológico a través del tubo endotraqueal antes de la aspiración de secreciones bronquiales(3). En caso de que las secreciones sean espesas y secas se debe valorar el estado de hidratación del paciente y proporcionar métodos de humidificación y nebulizadores de suero fisiológico.
  • No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión intermitente al aspirar para evitar lesionar la mucosa.

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 11 de 14

  • Si la cánula interna de la traqueostomía es fenestrada, se debe cambiar por una no fenestrada antes de aspirar, ya que si no se corre el riesgo de introducir la sonda por la fenestra y lesionar la mucosa subglótica (11).
  • Limpiar el frasco contenedor de la bolsa de aspiración entre pacientes, cuando haya suciedad visible y semanalmente en el mismo paciente.
  • Los fluidos de succión deben desecharse al menos cada 24 horas. Las tubuladuras y recipientes para las secreciones deben cambiarse entre pacientes, y siempre que exista suciedad visible (4).

5.6. Educación

En caso de pacientes con patologías que requieran aspiración de secreciones en el ámbito domiciliario se les deberá proporcionar educación sanitaria respecto a:

  • Medidas higiénicas.
  • Técnica de aspiración.
  • Medidas de asepsia.
  • Como mantener las secreciones fluidas. Esta educación sanitaria se realizará de manera continuada a lo largo de la estancia hospitalaria comprobando su asimilación por parte del paciente y/o cuidador principal.

5.7. Registro del procedimiento

Registrar en el plan de cuidados la necesidad de aspirado de secreciones. Registrar

en las observaciones de Enfermería:

  • Frecuencia del procedimiento.
  • Motivo de la aspiración.
  • Características de las secreciones: color, volumen, consistencia y olor (1).
  • Complicaciones, si han surgido.
  • Tolerancia al procedimiento.

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 13 de 14

(8) Gómez Grande ML, González Bellido V, Olguin G, Rodríguez H. Manejo de las secreciones pulmonares en el paciente crítico. Enferm Intensiva 2010; 21(2):74-82. (9) Pedersen CM, Rosendahl-Nielsen M, Hjermind J, Egerod I. Endotracheal suctioning of the adult intubated patient--what is the evidence? Intensive Crit Care Nurs 2009 Feb; 25(1):21-30. (10) Perry A, Potter P. Guía Mosby de Técnicas y procedimientos en enfermería. 7th ed. Barcelona: Elsevier-Mosby; 2011. (11) Zafra Pires M, Barrot Cortés E editors. Manuales de Procedimientos SEPAR: Terapias respiratorias y cuidados del paciente neuromuscular con afectación respiratoria. Madrid: Editorial Respira; 2012.

7.- REVISIÓN

La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje.

8.- ANEXOS

Anexo I: Miembros del grupo y responsabilidades.

CÓDIGO: PD-GEN-

Entrada en vigor:08/07/ Página 14 de 14

ANEXO I: MIEMBROS DEL GRUPO Y LAS RESPONSABILIDADES

NOMBRE UNIDAD

Mª JOSEFA ROLDÁN LÓPEZ C. DE TÓRAX CONSUELO IZA IMACAÑA NEUMOLOGÍA Mª ÁNGELES FERNÁNDEZ DE JUAN UCI DAVID SANZ VARÓN REANIMACIÓN ELENA LÓPEZ BLANCO ORL

RESPONSABLE DEL GRUPO : Cristina Blázquez Villacastín. DUE de Medicina Interna, área 3100 (78400). Coordinación con el Subcomité de protocolos y procedimientos de enfermería : Cristina Blázquez Villacastín RESPONSABLE DE LOS REGISTROS: Responsable del grupo y el Subcomité de protocolos y procedimientos de enfermería.