Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis y Reflexión de Modelos Teóricos Salud-Enfermedad: Modelo Histórico-Social, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Un análisis y reflexión sobre diferentes modelos teóricos del proceso salud-enfermedad, con especial atención al modelo histórico-social. Este modelo propone que las diferencias en el perfil de salud-enfermedad están relacionadas con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales, y todos los factores causales se perpetúan por lo social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el análisis: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es la incorporación de la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico y la cuestión de la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación. Sin embargo, existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Representantes de este modelo son berlinguer, laurell y breilh.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 10/05/2022

thalia-lisbeth-vasquez-castro
thalia-lisbeth-vasquez-castro 🇪🇨

9 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad
A través del tiempo se han elaborado diferentes modelos, y estos modelos han sido
acordes, a su época, los profesionales de la salud, dada de su complejidad, el
desarrollo del proceso de Salud-Enfermería no ha finalizado, en la actualidad sigue en
marcha.
(SciELO, 1992)
MODELOS HISTORICO-SOCIAL
Modelo Histórico-Social Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles
diferenciales de salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto
histórico, el modo de producción y las clases sociales. Todos los factores causales se
permean por lo social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el
análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste
laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del
individuo. Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis
epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la
eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las
relaciones de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su
aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las
relaciones sociales y de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer,
Laurell y Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell &
Noriega, 1987; Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976).
Este Modelo Histórico-Social existe bastantes diferencias de salud-enfermedad, y
además aporta a nuevas conocimiento y duda del control de la Salud-Enfermedad.
Bibliografía
SciELO, 1992: , (SciELO, 1992),

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis y Reflexión de Modelos Teóricos Salud-Enfermedad: Modelo Histórico-Social y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad A través del tiempo se han elaborado diferentes modelos, y estos modelos han sido acordes, a su época, los profesionales de la salud, dada de su complejidad, el desarrollo del proceso de Salud-Enfermería no ha finalizado, en la actualidad sigue en marcha. (SciELO, 1992) MODELOS HISTORICO-SOCIAL Modelo Histórico-Social Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto histórico, el modo de producción y las clases sociales. Todos los factores causales se permean por lo social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer, Laurell y Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell, 1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987; Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976). Este Modelo Histórico-Social existe bastantes diferencias de salud-enfermedad, y además aporta a nuevas conocimiento y duda del control de la Salud-Enfermedad. Bibliografía SciELO, 1992: , (SciELO, 1992),