






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Atardecer Romance Libro Electrónico Portada
Tipo: Resúmenes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural
Sección: C10T Equipo: 1 Abuerto Lopez Yasmin Aracely Candela Levano, Medalid Paola Acuña Gomez, Maria Velinda Castillo Castro Valentina Nikol Alania Simon, Bildad (^) Baca Blacido Daniel Ricardo Alcantara Chihuala Giancarlo Atoche Melgarejo, Dulce Tatiana Asesor: Mgtr. Ciana Aglaya Agama Fernandez
Semestre 2021-I I. DATOS GENERALES 1.1. Denominación del proyecto: Documental ”EL TUNGSTENO” 1.2. Línea de trabajo: Novela de César Vallejo 1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo 1.4. Asesor: Ciana Aglaya Agama Fernandez ciana.agama@ucvvirtual.edu.pe 1.5. Coordinadora del equipo: Valentina Nikol Castillo Castro 1.6. Directorio del equipo: DIRECTORIO Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono Abuerto Lopez Yasmin Aracely Lima Norte Administraci ón yaburto@ucvvirtual.edu.pe 947105588 Acuña Gomez, Maria Velinda Lima Norte Enfermería Macunago@ucvvirtual.edu.pe 953289341 Alania Simon, Bildad Lima Norte Enfermería aalaniasi9@ucvvirtual.edu.pe 940685452 Alcantara Chihuala Giancarlo Lima Norte Psicología galcantarach@ucvvirtual.edu.pe 946562244 Atoche Melgarejo, Dulce Tatiana Lima Norte Psicología DatocheM@ucvvirtual.edu.pe^928544856 Candela Levano, Medalid Paola Lima Norte Contabilidad mcandelal@ucvvitual.edu.pe 955431889 Castillo Castro Valentina Nikol Lima Norte Psicología vncastilloc@ucvvirtual.edu.pe 970757938
2.1 Objetivo general Difundir aspectos relevantes de la novela de César Vallejo. 2.2 Objetivo específico Elaborar un documental sobre su novela “El tungsteno” César Vallejo para su difusión a través de las redes sociales. 2.3 Meta Difundir el documental “El tungsteno” de César Vallejo a través de las redes sociales, evidenciándose mediante el acopio de por lo menos cincuenta comentarios. III. MARCO TEÓRICO 3.1. Aspectos biográficos de César Vallejo 3.1.1 Infancia de Vallejo Santiago de Chuco vio nacer al poeta. Llegó al mundo el 16 de marzo, en 1892. Su familia era mestiza, indígena y española. Su entorno se manejó entre costumbres muy arraigadas, y el trabajo honrado era el ejemplo del día a día. Francisco de Paula Vallejo Benítez fue su padre, una figura indispensable en su crianza. Su madre fue María de los Santos Mendoza, quien procuró encaminarlo por la fe católica. El escritor tenía 10 hermanos, él era el menor. El Centro Escolar 271 de Santiago de Chuco fue el lugar en el cual Vallejo inició su formación. Ya para esos momentos se tenía pensado que el niño
fuese sacerdote. En 1905, César ingresó al Colegio Nacional San Nicolás en Huamachuco. Allí cursó clases hasta 1909. (Ortiz, 2019). El fue un niño con varias cualidades, tuvo una formación antigua, llena de valores y siguiendo el digno ejemplo de su familia. Se formó con una familia unida, su formación por parte de su madre fue la fe católica, su padre fue una buena imagen para su crianza. Desde pequeño mostró mucho empeño para los estudios, comenzó sus estudios en su ciudad natal, desde muy pequeño observaron que tenía habilidades para ser sacerdote. Para terminar su secundaria tuvo que irse a un colegio distante de su casa. 3.1.2 Vallejo y Georgette Georgette y Vallejo su historia de amor surgió de forma inesperada siendo como cómplices las miradas. Ella con 18 años estudiando en Londres y el siendo un Poeta Peruano, su relación permaneció hasta que estos fallecieron. En 1927, él invitó a tomar un café a la joven siendo este el indicio del pequeño amor que crecerá, sin embargo, la madre de Georgette sería la razón para que esto no seria ya que no estaba a favor de que estén juntos, pero en noviembre 1928 un año de la muerte de su madre comenzar una relación con el poeta. Así que en el año 1934 fue una fecha importante ya que se casaron civilmente, y cada día su amor crecía más gracias a la poesía. Más tarde, al fallecimiento de Vallejo Georgette se queda desolada y con una enorme tristeza, por lo contrario, luego de un año ella decide publicar algunos de sus trabajos de Vallejo junto a Raúl Porras. (Rpp, 2018) El amor entre Vallejo y Georgette fue totalmente verdadero, ya que perduró hasta la muerte y que a pesar del mayor obstáculo que tuvieron Vallejo tuvo la valentía de esperarla y así poco a poco aunque en un principio Georgette no sentía nada, esta se
sobre las cúpulas del Sacré-Coeur. Siempre mencionaba que la muerte era repetitiva en las poesías de Vallejo, se hacía lento durante sus años en París. (More,1926) La vida de Vallejo está forjada en la fragua de la desesperanza, el sufrimiento por lo perdido y la enfermedad que lo aquejaba, el fija su residencia en París en el año 1923 ; en su condición de artista, trabaja allá y a la vez colabora para un diario de Perú, llega un momento en la que al parecer empieza a irle bien , pero todo fue superficial , porque en el fondo, la tristeza lo embargaba, por un momento pensó en regresar a su país porque empezó a recordar aquellos momentos de calor familiar, pero nunca lo hizo, y murió en París el 15 de abril de 1938.
3.2 Emprendimiento cultural 3.2.1 Perfil del emprendedor De manera breve es posible describir al emprendedor como aquella persona con motivación y capacidades orientadas hacia la generación de empleo y empresas.Los emprendedores son el fermento que concretiza el esfuerzo social hacia la generación de empleo, riqueza y bienestar. Son un producto social en el que confluye la sociedad en general por medio de la familia, el sistema educativo y el gobierno. Una cultura social sana tiene un impacto importante que incentiva y facilita el surgimiento de emprendedores exitosos, pero también es posible afirmar que culturas mediatización y represivas suelen inhibir y frustrar la iniciativa personal.Para identificar y desarrollar la capacidad emprendedora en las personas, es necesario contar con un esquema que presente con claridad la serie de características, habilidades y potencial del emprendedor efectivo que, tanto por interés personal, o como educadores o detentadores del poder, sea posible aprovechar como marco de referencia para identificar, incentivar y cultivar el capital humano propio o de las personas a nuestro cargo. (Perfil Tipo Ideal De Emprendedor, p.352) En la actualidad podemos identificar muchos perfiles de un emprendedor , donde son muy innovadores, creativos , capaces de generar riqueza, etc; sin embargo es importante poder resaltar que no todos logran el éxito , y tiene que ver mucho con el apoyo familiar , con el entorno que están rodeados y por una sociedad que no reconoce el potencial humano.Por ello desde mi punto de vista se podría proponer un mecanismo desde el colegio para poder formar y desarrollar competencias comprometiendo a la familia con el apoyo a dichas actividades.
conlleva a ser un líder y hacer que las demás personas te tomen como ejemplo para poder alcanzar sus metas y sueños. 3.3. Naturaleza del producto: el documental 3.3.1 Tipos de documental “El documental se utiliza para fines didácticos, pedagógicos o de apoyo a programas institucionales de enseñanza, se le conoce como cine educativo o de capacitación” (Chinchilla, 2013, p.3) Su objetivo es representar la realidad a partir del punto de vista del autor. Es una clase de película que presenta de una u otra forma la realidad o actualidad.las relaciones entre los seres humanos y el mundo que lo rodea. (Chinchilla,2013,p.3) En los distintos tipos de documentales observaremos que se registran hechos tomados de la realidad, desarrollado con bases de investigación brindando información reales. También como persuadir o convencer al lector.Un documental puede ser temático o cronológico, y puede realizarse en función de ciertas situaciones o ciertas actividades. 3.3.2 El documental y su significado Un documental hace una alusión al género de cine que se apoya en la utilización de retratos reales, evidenciadas, para llevar a cabo un suceso o intriga que haya ocurrido; busca recrear temáticas y problemáticas que suceden hoy en día, así mismo está vinculado con grabaciones de la naturaleza, en la actualidad este género puede utilizarse
para distintas opciones de labor; tiene como objetivo atestiguar cada cosa que sea de suma importancia para guardarla como prueba de una postura o realidad específica; también cuenta con una diversidad narrativa, gráfica y artística, esto dependerá de la imaginación del creador. Generalmente cuentan con una característica que busca presentar los sucesos desde una perspectiva fácil y directa, cuentan con ciertos retoques técnicos y efectos especiales; un beneficio es que no necesitan mucho presupuesto para los materiales técnicos que se vayan a utilizar. Diversos documentales hoy en la actualidad son grabados con cámaras y artefactos no profesionales para dar una apariencia aún más verdadera a lo que se esté representando. (DefiniciónABC, 2009) No solo es un género televisivo, ni cinematográfico, porque también lo hay radial, así que debería llamarse género narrativo. El documental no es un reflejo de la realidad sino una mirada interiorizada, informada, con posición tomada al respecto de lo que se muestra, en la que la visión personal del creador queda plasmada desde el primer fotograma al último. Por lo tanto, al momento de realizar un documental el creador debe de estar atento al entorno como a su propia mirada interna para ser lo más fiel posible al personaje y a los hechos que está contando, sin dejar de lado en ningún momento su visión personal. A diferencia de las producciones ficcionales, en el documental los personajes realmente existen o han existido; se los puede tocar, y ellos tienen su propia forma de ver el mundo, no son meros productos de la imaginación del guionista. 3.3.3 La importancia del documental Las herramientas que ayudan a investigar una presentación de una situación u evento actual y/o pasado, asimismo ayudando a futuras generaciones a utilizar cierta información y esto ya que explora a personas y situaciones reales. Además a lo largo de
Bajo dicha información llegamos a la conclusión que la novela el tungsteno nos da a conocer la explotación que existe hacia los obreros el abuso de poder de los altos mandos y encargados de la obra , con el fin de enriquecerse ellos estafando a los pobres obreros que no tiene la libertad de poder quejarse ya que los amenazaban y los golpeaban para que no haya ninguna queja que los perjudicaba de todos modos. 3.4.2 Técnicas usadas por Vallejo Vallejo en la novela TUNGSTENO hubo ciertos retrocesos en algunos acontecimiento gracias a la técnica del flash back, un ejemplo sería cuando los enrolados fueron capturados, etc. De cierta manera llegando a utilizar 3 técnicas para la novela que sería: la figura literaria, el lenguaje del personaje en la novela y la influencia que el autor en este caso Vallejo quiere dar a los lectores.Entonces Vallejo al momento de usar la figura literaria fue para embellecer o adornar un valor poético en algunos de los capítulos, por otro lado esto se utiliza para aprovechar la riqueza de un idioma, ayudando a definir algún mensaje establecido dentro de ella. Además de ello el lenguaje del personaje que uso este en la novela, es muy importante para identificarse gracias a los diálogos patentes, también para entender lo que el autor quiere transmitir teniendo en relación con la influencia que Vallejo quiere a los lectores con esta novela. ( Condori.D, 2015) Las técnicas que utilizó Vallejo fueron de suma importancia para que esta novela tenga más ritmo armonioso, como también tenga una buena estructura, de esa manera el lector o lectora pueda disfrutar de una buena lectura coherente, gracias a esto y al mensaje que quiera transmitir el autor referente al texto como al de los personajes.
3.4.3 Temática y mensaje de la novela El tungsteno tiene argumentos que fueron acondicionados a la política de liberación nacional, y reclamos sociales y económicos que se plasma en la realidad. Vallejo muestra al Perú en dos repúblicas: la oficial y la de la indiada, sin embargo, posee una legislación que supuestamente la protege. De esta novela se extraen opiniones y apreciaciones diferentes y se dice que es una producción ideológica sin logros atractivos, que vienen de lo que lo comparan con la poesía y la narrativa, y si no es de agrado de uno, resaltan su contenido político Tungsteno, fue escrito para batallar contra el imperialismo norteamericano que se lograría con la alianza de los que trabajaron con mano de obra y de los intelectuales. Los capítulos 1 y 2 diseñan el universo de la injusticia y la degradación en capítulo 3, menciona al medio para ver la manera de eliminarlo. La acusación está en la 1ra parte, la propaganda política en la 2da y el antiimperialismo está en las dos. Es una novela de realismo. La novela, nos muestra lo que precisamente fue la organización social en esos tiempos y que aun algunas cosas se mantienen hasta hoy principalmente en la sierra. Nos muestra un claro mensaje sobre como fue necesario la unión para vencer la opresión. 3.4.4 Conclusiones de la novela No cabe duda, pues, que "EL TUNGSTENO" es una gran novela proletaria cuya dimensión ha roto las barreras de nuestro Continente en la medida del tiempo y del espacio y ha penetrado en la conciencia de todos los que anhelan verdaderamente la justicia social (Mercado, 1986). La novela deja mucha enseñanza sobre la justicia para todos, mediante la novela las personas pueden tomar más conciencia y actuar de manera correcta.
novelas, pero, principalmente que nos quiso transmitir en la novela “El Tungsteno”, ¿Realmente el mensaje que buscaba dar era la justicia para los mineros o otra cosa? Si quieres resolver tus dudas. ¡iniciemos! Video de Santiago de Chuco y imagenes de Vallejo Santiago de Chuco un pueblo ubicado en la serranía de La Libertad. Aquí fue el hogar del más profundo y trascendental poeta peruano, César Abraham Vallejo Mendoza, nacido un 16 de marzo de 1892 en esta hermosa ciudad. Voz: Alania Bildad Edición: Valentina Castillo Imágenes de la familia de Vallejo Francisco de Paula Vallejo Benítez fue su padre, una figura indispensable en su crianza. Su madre fue María de los Santos Mendoza, quien procuró encaminarlo por la fe católica. El escritor tenía 10 hermanos, él era el menor. Fotografías de él pequeño. El fue un niño con varias cualidades, tuvo una formación antigua, llena de valores y
siguiendo el digno ejemplo de su familia. Demostró mucho empeño para los estudios, comenzó sus estudios en su ciudad natal, desde muy pequeño observaron que tenía habilidades para ser sacerdote. Para terminar su secundaria tuvo que irse a un colegio distante de su casa. Imagenes de Vallejo en la cárcel -Vallejo escribiendo poemas
Porras. Artículo “El
tungsteno”