





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información detallada sobre la inducción artificial del trabajo de parto, incluyendo su definición, indicaciones, contraindicaciones, precauciones y métodos farmacológicos y no farmacológicos. Además, se discuten las complicaciones que pueden ocurrir durante el proceso. Este material es útil para estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud relacionadas con la obstetricia.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salir
Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO Subtema: ATENCIÓN DEL PARTO Y DISTOSIAS
DEFINICIÓN
Es la iniciación artificial del trabajo de parto antes de que ocurra de manera espontánea, con el propósito de desencadenar actividad uterina efectiva para lograr el nacimiento de la unidad fetoplacentaria (SOGC Induction of labour at term, 2001).
SALUD PÚBLICA
PATOGENIA Y FISIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA
La inducción se indica cuando el embarazo no puede continuar por las siguientes circunstancias:
Hipertensión gestacional incompatibilidad Rh Ruptura prematura de membranas Ruptura de membranas a término Condiciones clínicas maternas (por ejemplo, mujeres con diabetes insulinodependientes, enfermedades renales) Gestación por arriba de 41 semanas de gestación Evidencia de compromiso fetal Insuficiencia útero-placentaria Óbito Corioamnionitis Factores logísticos (por ejemplo, historia de parto precipitado o distancia del hospital)
Presentación pélvica o transversa Desproporción céfalo-pélvica Placenta previa Antecedente de cirugía uterina mayor o cesárea clásica Carcinoma invasivo del cérvix Prolapso de cordón umbilical Herpes genital activo Condiciones ginecológicas, obstétricas o médicas que imposibiliten el parto vaginal Por comodidad
Mujer gran multípara (más de cuatro partos) Cérvix desfavorable o cérvix inmaduro (administrar un madurador cervical antes de administrar oxitocina) Presentación de frente o de cara Hiperdistensión uterina (polihidramnios o embarazo múltiple) Cicatriz uterina baja Hipertonía uterina preexistente Antecedentes de dificultad en el trabajo de parto o parto traumático
CONDICIONES PARA INICIAR LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Debería haber una discusión con la paciente y con sus familiares acerca de los factores de riesgo (incluyendo antecedentes obstétricos de riesgo, ventajas y limitación de los servicios locales de maternidad, y los riesgos de transportación) antes de considerar la inducción del trabajo de parto, y deberá obtenerse un consentimiento informado.
La indicación de la inducción de trabajo de parto siempre se tiene que documentar.
La valoración inicial y la documentación antes de iniciar el trabajo de parto deben incluir:
Confirmación de paridad Confirmación de la edad gestacional Presentación Valoración de la pelvis Dilatación, borramiento y consistencia del cérvix Actividad uterina Frecuencia cardíaca fetal y registro cardiotocográfico
Valorar la maduración cervical. Si la puntuación de Bishop es ≤ 6 debe iniciarse un agente farmacológico o mecánico para maduración cervical.
El personal de salud debe estar pendiente de la paciente que se somete a inducción del trabajo de parto, alerta acerca de las complicaciones que puedan ocurrir, para revertirlas.
MÉTODOS FARMACOLÓGICOS PARA LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
PROSTAGLANDINAS E
Las prostaglandinas E2 son el método recomendado para la inducción del trabajo de parto, a menos que existan razones clínicas específicas para no usarlas (en particular, el riesgo de hiperestimulación uterina). Pueden ser empleadas en gel, tabletas o pesarios de liberación controlada.
Los regímenes recomendados son:
Un ciclo de prostaglandinas vía vaginal en tabletas o gel: una dosis, seguida de una segunda dosis después de 6 horas si el parto no se ha establecido (el límite son dos dosis) Un ciclo de prostaglandinas vía vaginal en pesarios de liberación prolongada: una dosis en 24 horas
Los procedimientos mecánicos (catéter con balón y las laminarias) no deben ser usados de rutina para la inducción del trabajo de parto.
COMPLICACIONES DE LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Hiperestimulación uterina: cuando se produce excesiva actividad uterina, especialmente si está asociada a un patrón alarmante en la frecuencia cardíaca fetal, se debe tratar de revertir la actividad uterina anormal.
Si se aplicaron prostaglandinas intravaginales o intracervicales se deben tratar de retirar completamente. si hay infusión de oxitocina debe suspenderse, y dar medidas de soporte/resucitación, como poner a la mujer en posición de decúbito lateral izquierdo y administrar oxígeno con máscara.
Si hay actividad uterina excesiva con patrón no tranquilizador de la frecuencia cardíaca fetal y la actividad persiste, debe administrarse un tocolítico, como opción terbutalina 250 mg subcutánea nitroglicerina intravenosa a dosis de 50 a 200 mg, o puede ser una o dos dosis medidas de spray sublingual (400-800 mg).
Ruptura uterina: ante sospecha de ruptura uterina debe realizarse laparotomía exploradora de urgencia.
Inducción fallida: si la inducción del trabajo de parto falla, los profesionales de salud deben discutir la situación con las pacientes. La condición materna y el embarazo general deben ser reevaluados, así como el bienestar fetal, mediante monitoreo electrónico fetal.
Las decisiones acerca del futuro manejo deben ser tomadas de acuerdo con los deseos de la mujer, y de las circunstancias clínicas. Las opciones de manejo subsecuente incluyen:
nuevo intento de inducir trabajo de parto (el tiempo depende de la situación clínica y de los deseos de la mujer) operación cesárea
Prolapso de cordón umbilical: si ocurre, debe realizarse cesárea de urgencia.
IMPORTANTE
Cuando la inducción del trabajo de parto está indicada, es muy importante que el médico responsable considere dónde es el mejor lugar para que la paciente pueda estar en las mejores condiciones durante el trabajo de parto y el nacimiento y para el cuidado del recién nacido.
Deben considerarse un equipo disponible y adecuado para la atención en el trabajo de parto y el parto con equipamiento de resucitación para la madre y el recién nacido.
Debe considerar personal capacitado y bien entrenado para monitorear la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas cada 15 a 30 minutos durante la inducción del trabajo de parto.
Si existe algún inconveniente en las instalaciones para realizar una cesárea, se debe trasladar a la paciente a un lugar que cuente con las condiciones adecuadas.
Cada departamento de obstetricia debe establecer guías para la inducción de trabajo de parto con oxitocina. Se recomienda que antes de iniciar la oxitocina, se deben valorar el bienestar fetal y el monitoreo cardiotocográfico. Este medicamento debe ser administrado con bomba de infusión para estar seguros de que la dosis es exacta. Para evitar bolos inadvertidos, la oxitocina debe ser conectada como vía secundaria para mantener la vía principal.
La inducción del trabajo de parto requiere monitoreo cercano de la actividad uterina y de la frecuencia cardíaca fetal.
Se recomienda vigilancia una a una, es decir, un personal de salud por una mujer en inducción de trabajo de parto.
REHABILITACIÓN
PRONÓSTICO
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/218_SSA_09_TDP/GRR_SSA_218_09.pdf
CONTENIDO ADICIONAL CLAVE