






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PRINCIAPLES DISTOCIAS EN A ATENCION DEL PARTO
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salir
Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y DEL PARTO Subtema: ATENCIÓN DEL PARTO Y DISTOSIAS
DEFINICIÓN
Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones.
Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9 a 10 horas y en multíparas de 8 horas. Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6 a 7 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas de 4 a 5 horas. Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm. Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y concluye con la expulsión del feto; tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas. Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del feto el producto hasta la expulsión de la placenta y membrana y tiene una duración promedio de 5 minutos.
SALUD PÚBLICA
La atención obstétrica en nuestro país y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), representa una de las principales causas de atención médica.
La atención del parto eutócico se ha visto afectada por la intervención creciente de lo que en el fondo no es más que un proceso fisiológico y que actualmente tiene una gran variabilidad en su manejo.
La tendencia de resolver el embarazo por medio de una operación cesárea no se ha disminuido a pesar de múltiples estrategias, tan sólo en el 2007, de los 525,474 nacimientos que se atendieron en el IMSS en régimen ordinario, 241,062 (45.8%) fueron por cesárea, este porcentaje de cesáreas se encuentra por arriba del indicador de 15%, sugerido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los últimos años se han realizado diferentes estudios para mejorar la calidad de la atención del parto y disminuir la mortalidad materna y perinatal. El desarrollo de la investigación en este campo ha mostrado aspectos que deben ser incorporados y otros que deben ser abandonados en la práctica clínica.
PATOGENIA Y FISIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
La resolución del embarazo a término por vía vaginal, es la indicada en pacientes sin patología asociada y sin condición materna y/o fetal que contraindique a la misma. La mayoría de las pacientes con cesárea previa con una incisión transversa baja y un período intergenésico mayor a 18 meses son candidatas para una prueba de trabajo de parto. Para la vigilancia del trabajo de parto, utilice partogramas que incluyan líneas de acción. Utilice el partograma como método de evaluación del progreso del trabajo de parto. Realizar auscultación intermitente con doptone o estetoscopio de Pinard en mujeres con riesgo bajo, en trabajo de parto. La práctica de la amniotomía más oxitocina será indicada en pacientes con fase activa de trabajo de parto. En pacientes con fase latente prolongada no realizar amniotomía hasta llegar a la fase activa y encajamiento del producto. No realizar amniotomía de rutina. La oxitocina es una medicación, que sólo debe ser utilizada bajo indicaciones válidas y con un control estricto de las contracciones y de la salud materno-fetal. Realizar monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) con doptone o estetoscopio de Pinard, cada 30 minutos y cada 15 minutos durante el segundo periodo; registrarla en el partograma. El monitoreo electrónico continuo de la FCF, sólo se recomienda en embarazos y partos de alto riesgo. Si el trabajo de parto se desarrolla en forma normal no se hará pujar a la paciente si no lo desea (a excepción de que cuente con bloqueo peridural). No debe realizarse la maniobra de Kristeller durante el segundo período de trabajo de parto. Si las condiciones maternas y fetales son buenas, no intervenga en el proceso del mismo, antes del tiempo recomendado. Se recomienda la posición semisentada (semifowler) en la atención del segundo periodo del parto. Se recomienda usar la maniobra de protección del periné y control de la salida de la cabeza del feto, durante el segundo periodo del trabajo de parto
No hay evidencias suficientes para recomendar el uso de masaje o depresión perineal.
Se recomienda realizar la episiotomía de forma selectiva y no sistemática. Los desgarros de primer grado, deben ser suturados para mejorar la cicatrización; dejar sin suturar si los bordes están bien afrontados y sin sangrado Coloque al recién nacido por debajo o a nivel de la vulva durante 3 minutos y realice el pinzamiento del cordón umbilical hasta que este deje de latir. La ligadura tardía del cordón umbilical, no se recomienda en los siguientes casos: Madre Rh negativa sensibilizada Circular de cordón apretada al cuello Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer RN pretérmino
Se recomienda la administración de 10 UI de oxitocina intramuscular inmediatamente posterior al nacimiento del recién nacido. Realice el examen minucioso de la placenta por su cara fetal y materna, y de las membranas para evaluar su integridad. El recién nacido y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento, sí la salud de ambos lo permite. Evaluar en la madre: temperatura, pulso, presión arterial, involución uterina, loquios, estado emocional y uresis espontanea.
MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA
En caso de utilizar solución I.V. glucosada al 5 %, no rebasar el aporte de 25 gr de glucosa durante el trabajo de parto. No utilizar en forma rutinaria soluciones I.V., en fase temprana de trabajo de parto, iniciarlas hasta la administración de la analgesia obstétrica u oxitócicos. No usar la analgesia epidural en forma rutinaria.
En los casos necesarios, usarla posterior a los 5 cm de dilatación.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
Instruir a la embarazada en el reconocimiento de los signos de trabajo de parto verdadero. Facilitar que la embarazada pueda deambular y adopte la posición de acuerdo a sus necesidades y preferencias. Permitir la ingesta de líquidos de acuerdo a las necesidades de la paciente. No realizar en forma rutinaria el rasurado perineal en pacientes en trabajo de parto. Realizar rasurado parcial del vello del área perineal, exclusivamente si se considera necesario al realizar una sutura. No realizar en forma rutinaria la aplicación del enema.
CONTENIDO ADICIONAL CLAVE