Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Declaración de Alma Ata y el nacimiento de la Atención Primaria de Salud, Apuntes de Nutrición

Este documento recorre la historia de la Atención Primaria de Salud (APS) a partir de la Conferencia de Alma Ata de 1978, donde se propuso el objetivo de lograr un nivel aceptable de salud para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000. El texto detalla los objetivos de la conferencia, las conclusiones de la misma y cómo se implementó la APS en México.

Qué aprenderás

  • ¿Qué se propusieron los objetivos de la Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud de 1978?
  • ¿Qué componentes estratégicos se propusieron para la Atención Primaria de Salud según la OMS en 1978?
  • ¿Qué fue la meta social propuesta por la Asamblea Mundial de la Salud en los años sesenta y setenta?
  • ¿Cómo se implementó la Atención Primaria de Salud en México después de la Conferencia de Alma Ata?
  • ¿Qué se entendía por Atención Primaria de Salud según la OMS en 1978?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/06/2020

juan-luis-hernandez
juan-luis-hernandez 🇲🇽

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Alumnos: Ismael Isaías Najar
Viviana Nateras Pérez
Profesor: Dr. Ángel García Hernández
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Declaración de Alma Ata y el nacimiento de la Atención Primaria de Salud y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Alumnos: Ismael Isaías Najar Viviana Nateras Pérez Profesor: Dr. Ángel García Hernández

PANORAMA HISTÓRICO

Pese a los grandes esfuerzos de los países y la OMS en los años sesenta y los setenta por mejorar y ampliar los servicios de salud, gran número de personas, sobre todo países en desarrollo, seguían careciendo de acceso a la salud. La atención primaria fue considerada como la vía que debía conducir a la salud para todos.

 Septiembre de 1978 : Se convocó a la realización de una Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de la Salud que tuvo como sede la ciudad de Alma Ata en Kasajistan. Las conclusiones de la Conferencia quedaron estipuladas en la Declaración de Alma Ata que señaló la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, del personal de salud, de las agencias de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo.

LOS OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA FUERON:

 Promover el concepto de atención primaria en todos los países.  Intercambiar experiencias e informaciones acerca de la organización de la atención primaria de salud en el marco de sistemas y servicios nacionales de salud completos.  Evaluar la situación actual de salud.  Definir los principios de atención primaria de salud.  Definir la función de los gobiernos y de las organizaciones nacionales e internacionales en la cooperación técnica y ayuda para el desarrollo de la atención primaria de salud.  Formular recomendaciones para el desarrollo de la atención primaria de salud.

 III: El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados.

  • IV: El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.
  • V: Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.

 VI: La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

 Entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario.  Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud.

 Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados.  Inclusión de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.

 X: Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares.

1979 : Los organismos regionales de la OMS delinearon las pautas a seguir con objeto de alcanzar la meta propuesta. En el caso de México, fue la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quien aprovechó la rica experiencia sanitaria y de seguridad social, desarrollada en el país por varias décadas. Para tal efecto se establecieron estrategias nacionales que fueron remontando cada una de las recomendaciones de la OPS.

 Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son:  Construir políticas públicas saludables,  Crear ambientes que favorezcan la salud,  Desarrollar habilidades personales,  Reforzar la acción comunitaria,  Reorientar los servicios de salud.

 Las posteriores conferencias internacionales de la OMS fueron celebradas en:  Adelaida, Australia (1988),  Sundsvall, Suecia (1991),  Yakarta (1997),  México D.F. (2000),  Bangkok (2005),  Nairobi, Kenya (2009)  Helsinki, Finlandia (2013)

COMPONENTES ESTRATÉGICOS APS

 Extensión de la cobertura con servicios de salud.  Organización y participación de la comunidad.  Desarrollo de la articulación sectorial.  Desarrollo de la investigación y tecnologías apropiadas.  Disponibilidad de insumos y equipos críticos.  Formación y utilización de recursos humanos.  Financiamiento del sector.  Cooperación internacional.

ES IMPORTANTE SABER…

Los servicios facilitado por la APS pueden variar de un país a otro y de una comunidad a otra pero por lo menos abarcan las siguientes actividades:  El fomento de una nutrición apropiada  Abastecimiento suficiente de agua potable.  Saneamiento básico  Asistencia materno infantil  Planificación familiar.  Inmunizaciones