


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Éste contenido incluye información acerca de cada una de las heridas, contusiones o lesiones y la manera en las que son causadas incluyendo como afectan físicamente el cuerpo humano.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2
INDICE Pág. 1.12 Hematoma 17-
Página 4
El asunto de cinemática del trauma en criminalística, es bastante fundamental pues nos ayuda a sospechar heridas en el paciente que fue víctima en una escena traumática, la identificación de las heridas, una vez que nos acercamos a una escena traumática tenemos la posibilidad de ver y formar una hipótesis de lo que ha sucedido y como ha sucedido. Una vez que el objeto en donde se desplaza el individuo (vehículo automotor en movimiento) choca contra otro que le modifica su trayectoria o su rapidez o que lo detiene bruscamente provoca que el transporte se detenga súbitamente o bruscamente y lleve su rapidez a cero en este punto el ocupante del transporte choca contra la composición interna del mismo o sea se choca contra los muros del transporte, volante, parabrisas, tablero, si en este punto, el ocupante o conductor no está con el cinturón de estabilidad su lesión será muchísimo más grave, también depende del impacto para que los órganos internos choquen contra los muros corporales, en esta situación estamos demostrando el de la masa encefálica al cerebro como tal que se choca contra los muros internas del cráneo del mismo modo hay otros órganos que además tienen la posibilidad de padecer heridas por desaceleración. Es primordial examinar la escena para intentar al más alto de comprender la cinemática que ocurrió en aquel acontecimiento comprender los efectos de las fuerzas que intervienen en una situación de trauma, todos estos puntos ya mencionados nos ayuda al perito a obtener una predicción de heridas, saber u obtener un indicio de qué organismo o parte del cuerpo puede estar lesionado o qué extremidad puede estar fracturada o qué composición específica puede solicitar de una atención rápida vamos entonces a evaluar la escena para sospechar heridas y aquí es primordial revisar la dirección en la que se desplazaba el individuo la rapidez a la que se desplazaba, si llevaba cinturón de seguridad o no, la posición en la que venía sentado, etc. En base a esto es como podemos formar nuestras hipótesis, comprobar y luego descartar o afirmar el cómo y por que ocurrieron los hechos y las heridas o lesiones, con qué y por qué fueron producidas.
Página 5
CINEMÁTICA DEL TRAUMA: Es el estudio de las fuerzas o proceso de analizar un evento traumático y sus resultados. CINEMÁTICA: Estudia las leyes del movimiento sin considerar las causas que lo originan. TRAUMA: Toda agresión física, química, mecánica que afecta un órgano o tejido específico. TRAUMATOLOGÍA: Tratamiento, estudio de las lesiones, clasificación e identificación de agente vulnerante. POLITRAUMATIZADO: Abarca diferentes sistemas con dos o más lesiones graves en dos o más sistemas. POLICONTUNDIDO: Contusiones en diversas y diferentes zonas. LESIÓN AISLADA: Una sola lesión. HUELLA MATERIAL: Deja marca. LESIÓN: Toda alteración funcional o en la función o en la salud consecutiva a factores internos y externos.
Página 7
Contusiones: Traumatismos producidos por objetos duros. Simples: Actúan sobre el organismo mediante una fuerza animada considerable. Percusión: del cuerpo vulnerante sobre los tejidos, golpe, equimosis, moretón. Presión: Ejercer aplastamiento, compresión o apretar con manos u objetos. Fricción: Deslizamiento, roce de dos cuerpos sobre una superficie corporal, abrasión, escoriación (raspadura). Tracción: Acción o efecto de tirar para arrastrar, tirarse para ahorcarse, arrastrar a alguien, etc. Por intervalo de tiempo: Más grave por intervalo corto, menos grave por intervalo largo. Región: Corporal contundida, gravedad según la región del cuerpo, áreas más sensibles que otras. Objeto de superficie plana, causa menos gravedad de lesión, como por ejemplo una tabla. Objeto de superficie estrecha, causa mayor gravedad de lesión, como por ejemplo un tubo. Intensidad: Determina el grado de intensidad, la gravedad de la lesión. Extensión de superficie: Redonda como cabeza, causa traumatismo más grave, plana, como espalda o tórax, causa traumatismo menos grave.
Página 8
La sobrecarga mal utilizada puede afectar a músculos, tendones, cartílago, hueso. El sobresfuerzo puede afectar cartílagos y músculos. Traumatismo craneoencefálico: producido sobre la bóveda craneal, incluye contusiones simples, fracturas craneales, edema cerebral, traumático, daño difuso, hemorragias intra o extra parenquimatosas. Estos casos tienen incidencia en un 80% de casos traumáticos. Por causas de: riña, puñetazos, conmoción cerebral. Personas con mayor riesgo de tenerlo: de 15 a 24 años de edad. El mecanismo de sobresfuerzo y sobrecarga, se da en las lesiones por contragolpe (lesiones contusas en masa encefálica). Atropellamiento: La victima debe ir caminando, ser arrollada por un vehículo automotor en movimiento. Los traumatismos craneoencefálicos generalmente son causados por: Hechos de tránsito terrestre Caídas Violencia Lesiones deportivas
Página 10
Cabeza: pueden producir fractura de cráneo y lesión encefálica. Abdomen: daño en vejiga, laceraciones pélvicas, fracturas pélvicas, otras ocurren en sus puntos de fijación del mesenterio. Tórax: fracturas costales, contusión cardiaca, entre el esternón y la columna, contusión pulmonar y neumotórax. Órganos: aprisionados entre el objeto importante y la columna vertebral pueden romperse: bazo, páncreas, hígado, a veces el riñón. Lesiones por presión intrabdominal, puede producirse desgarro de diafragma, estructura más débil de la cavidad abdominal, (por lo general sucede con un impacto frontal). Evisceración: salida de una visera generalmente el intestino delgado. Herida penetrante: hay orificio de entrada pero no orificio de salida. Herida perforante: hay tanto orificio de entrada y de salida a la vez. Tórax inestable: que se deforma. La mortalidad secundaria al trauma penetrante del abdomen se relaciona con el arma agresora.
Página 11
Traumatismo craneal leve: lesión que causa pérdida de la conciencia durante menos de 30 minutos. Traumatismo severo: en cuero cabelludo, cráneo o cerebro, abultamiento que se conoce como bolsa sanguínea, chipote. Traumatismo moderado: pérdida de conocimiento mayor a 30 minutos, dificultades para aprender información menor a una semana. Traumatismo craneal penetrante: cuando algo penetra pero no sale. Conmoción: trauma que va de leve a grave. Trauma leve: no pierde conciencia pero puede existir amnesia. Trauma grave: perdida transitoria de conciencia (0 a 6 hrs.), habitualmente acompañada de amnesia (transitoria o prolongada). Lesión de tejido cerebral: que surge a consecuencia de un golpe o sacudida de cabeza violenta. Somnolencia Llanto Dolor Vomito proyectil Fiebre
Página 13
Para heridas en la piel o fracturas en los huesos. Eritema: enrojecimiento de la piel en un área limitada o por completo, toma éste aspecto por una congestión edematosa de la epidermis (con mucho ardor), esto dura de 3 a 4 días y termina con una descamación de la piel. Derrame cavitario: colección de sangre, cuando el trauma recae sobre la cavidad pleural. Tumefacción: hinchar o tumor, aumento de la piel que va desde la genética a la adquirida y desde la traumática (golpe) a lo médico (enfermedad), aumenta la inflamación como respuesta a la lesión. Equimosis: moretón, contusiones simples sin afectación de la piel que limita sus efectos al tejido celular subcutáneo con color y derrame sanguíneo. Equimoma: repetidas contusiones como un colchón caliente de sangre. Sugilación: heridas provocadas por succión en la piel. Petequias: punteadas hemorrágicas agrupadas formando puntos pequeños. Hematoma: lesión por contusión, puede encontrarse en superficies. Derrame de serosidad: se produce cuando un trauma por objeto contuso actúa tangencialmente sobre una superficie amplia del cuerpo, piel y tejido subcutáneo.
Página 14
Equimosis: Rojo Negro Morado Azul Verde Amarillo Al infiltrarse en la piel toma aspecto de machas. 1-3 la hemoglobina se desprende. 3-6 es la primera oxidación. 10-13 va de hematodina a hematina (amarilla). Inicia la desaparición total de la periferia hacia el centro. La presencia de elementos rojos y blancos coincide con los días de la lesión. En la equimosis siempre encontraremos coágulos, la coagulación es una característica de una persona con vida. Más tiempo: mayor tamaño, luego se reabsorbe y desaparece el edema. Livideces: sugilaiones, jamás encontraremos coágulos, la sangre permanecerá líquida en el interior de los vasos. Petequias: pequeña mancha en color rojo a causa de una hemorragia subcutánea. Son vasos diminutos (capilares), aparecen cuando los capilares sangran. Aparecen en racimos y parecen una erupción cutánea, no pierden color al presionarlas y son planas al tacto. Causadas por esfuerzo prolongado, equimosis, asfixia o intoxicación. Equimosis en vivo: se encontrará un pequeño o grande infiltrado en la piel.
Página 16
Página 17
Sugilación: equimosis de forma oval que al ejercer succión en la piel, provoca ruptura de los capilares, por la tracción ejercida en los tejidos. Quimosis: de succión, reproduce con exactitud la forma de la arcada como medio de identificación es muy efectivo. En algunas ocasiones se pueden encontrar arcadas dentales del individuo que lo provocó. Equimoma: por su tiempo de sanación es de más de 16 días, se diferencia por su amplia extensión. Tumefacción debido a la acumulación de sangre en la zona receptora del traumatismo, se siente con una temperatura elevada y consistencia indurada. Sus diferencias son su: Estructura Temperatura Morfología Sobresale como colchón de sangre.
Página 19
Página 20
Erosiones: contusiones con solución de continuidad en la piel, por frotamiento, localizadas en la epidermis. Daño: Costras color serosa/amarillenta: lastimó la epidermis. Costras color amarilla / roja, lastimó la epidermis y la dermis. Costra hemática, color rojo, vino, lastimó las tres capas. Rasguño común: alargado, delgado, más o menos. La dirección de arañazos va de lo más grueso como inicio, a lo más delgado como final. La costra se cae al séptimo día, a partir del tercer día comienza a formarse. Escoriaciones: con solución de continuidad localizadas en la dermis. Por contusión: éstas poseen características de una herida y de contusión, teniendo generalmente un mal pronóstico. Generalmente ocasionados por contacto tangencial con superficies rugosas, arma blanca o uñas. El proceso de reparación biológica inicia entre las 18 a 24 horas. Tipos: Por raspado: elimina la capa bilateral o extenderse hasta la dermis, se da por deslizamiento o arrastre. Por fricción: área extensa pueden ser duras aun que sin costra. Por impacto: cuando la fuerza se transmite en dirección perpendicular a la piel aplastada. Lesión por patrón: por impacto en las que se imprime en la piel el objeto o ropa intermedio. La escoriación se observa en partes expuestas, sobre todo en planos óseos, cubierto por costras según las capas dañadas de la piel.