Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atletismo monografia, Monografías, Ensayos de Educación Física y Aprendizaje Motor

El atletismo es un deporte más antiguo que abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en grandes alturas. El número de pruebas, y las mentalidades, ya sean individuales o en grupos, ha variado con el tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea entre aficionados o en competic

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/07/2020

cesar-quintanae2
cesar-quintanae2 🇵🇪

4.2

(5)

6 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL -
OXAPAMPA
TEMA
ATLETISMO
CATEDRÁTICO: HUARINGA FELICIANO, LEONCIO RAYMUNDO
ESTUDIANTE: QUINTANA ERRAZABAL, Isaías Cesar
SEMESTRE: III
o de la universalización de la salud
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atletismo monografia y más Monografías, Ensayos en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL -

OXAPAMPA

TEMA

ATLETISMO

CATEDRÁTICO: HUARINGA FELICIANO, LEONCIO RAYMUNDO

ESTUDIANTE: QUINTANA ERRAZABAL, Isaías Cesar

SEMESTRE: III

“Año de la universalización de la salud”

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa AGRADECIMIENTO A Dios, quien en su infinita bondad me ha dado fuerza, inteligencia y capacidad para alcanzar mis objetivos. A mis maestros, quienes son los forjadores de una juventud noble y justa que mañana harán del Perú un país más próspero. A mis padres, compañeros y amigos, a quienes llevo en mi corazón no solo por espíritu amable sino por el amor y cariño que me brindaron.

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa 3 .3.1 Heptatlón pista cubierta: ..................................................................................... 27 3.3.2 Heptatlón aire libre.............................................................................................. 27 3.4 Decatlón ........................................................................................................................ 27 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 28 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 29

Facultad de Ingeniería

Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa

  • INDICE DE ILUSTRACIONES INDICE
  • INTRODUCCION
  • Capítulo
  • ATLETISMO
  • I. HISTORIA DEL ATLETISMO
  • II. DEFINICIÓN DE ATLETISMO..............................................................................................
  • III. DIMENSIONES DE LA PISTA ATLÉTICA
  • IV. CLASIFICACIÓN DEL ATLETISMO
  • CAPITULO II
    1. PRUEBAS DE PISTA
    • 1.1 Las carreras.
    • 1.2 La Marcha
    • 1.3 Los Relevos
      • 1.3.1 Desarrollo de las carreras de relevos
    • 1.4 La Carrera de Vallas
  • 2 PRUEBAS DE CAMPO
    • 2.1 LOS SALTOS
      • 2.1.1 Salto de Longitud
      • 2.1.2 Triple Salto
    • 2.2 Fases del salto
      • 2.1.3 Salto de Altura
      • Aspectos técnicos del salto de altura
      • 2.1.4 Salto de Pértiga
    • 2.2 LOS LANZAMIENTOS
      • 2.2.1 Peso o Bala............................................................................................................
      • 2.2.2 Disco
      • 2.2. 3 Jabalina
      • 2.2.4 Martillo
  • 3 PRUEBAS COMBINADAS
    • 3.1 Triatlón
    • 3.2 Pentatlón
    • 3.3 Heptatlón
  • Ilustración 1: Historia del atletismo.................................................................................. INDICE DE ILUSTRACIONES
  • Ilustración 2: Carreras
  • Ilustración 3: Marcha
  • Ilustración 4: Carrera de relevos
  • Ilustración 5: Carreras de vallas
  • Ilustración 6: Salto de longitud
  • Ilustración 7: Fases de salto
  • Ilustración 8: Salto de altura
  • Ilustración 9: Salto de pértiga
  • Ilustración 10: Lanzamiento de peso o bala
  • Ilustración 11: Lanzamiento de disco
  • Ilustración 12: Lanzamiento de jabalina
  • Ilustración 13: Lanzamiento de martillo.........................................................................
  • Ilustración 14: Triatlón
  • Ilustración 15: Pentatlón
  • Ilustración 16: Heptatlón
  • Ilustración 17: Decatlón..................................................................................................

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa Capítulo 1

ATLETISMO

I. HISTORIA DEL ATLETISMO

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fueron restauradas en Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpiadas. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central de Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

II. DEFINICIÓN DE ATLETISMO

Es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y destrezas básicas en el comportamiento motor humano; como son las carreras, marcha, saltos y lanzamientos, y realizados bajo una normativa muy definida. El atletismo es individual cuyo practicante

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa debe realizar esta actividad en unas zonas ya delimitadas. En este deporte se celebran competiciones por equipos a nivel de liga de clubes y torneos entre naciones. El atletismo es un deporte fundamental ya que sus gestos motrices básicos (carreras, saltos...etc.) están arraigados en el ser humano. Es un deporte formativo, siempre que se creen las condiciones para ello, dependiendo de la preparación de técnicos, entrenadores y profesores.

III. DIMENSIONES DE LA PISTA ATLÉTICA

Ilustración 1 : Historia del atletismo Ilustración 2 : Dimensiones de la pista atlética

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa

  • Carreras de relevos: 4x100m, 4x400m.
  • Carreras de obstáculos: 3000m.
  • Marcha: 20 km, 50 km. b) Pruebas de Campo:
  • Pruebas de salto ■ Salto de longitud ■ Triple salto ■ Salto de altura ■ Salto con pértiga o garrocha
  • Pruebas de lanzamiento ■ Lanzamiento de peso o de bala ■ Lanzamiento de disco ■ Lanzamiento de jabalina ■ Lanzamiento de martillo c) Pruebas Combinadas:
  • Heptatlón
  • Decatlón

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa CAPITULO II

1. PRUEBAS DE PISTA

1.1 Las carreras.

Están formadas por acciones motrices básicas de forma cíclica, las cuales se repiten de forma periódica cada una de las partes de las que se compone su estructura representando una habilidad básica de locomoción y una prolongación básica del andar. Hay distintos tipos de carreras:

  • velocidad : Se refiere a las distancias más cortas del programa atlético que van de 50 y 60 m a los 400m y realizadas a gran velocidad. En este apartado incluimos los relevos.
  • Medio fondo: Son los 800 y 1500 m en las cuales la táctica juega un papel fundamental.
  • Fondo y gran fondo: Oscilan desde los 3000, 5000 y 10000 m hasta la maratón de 42km y 195 m. Los 100km no es una disciplina olímpica. También hay que añadir las carreras de campo a través.
  • Vallas: En pista cubierta se corre 60m.v, o 50m.v. Al aire libre se corren 100m.v las mujeres y los 110m.v los hombres. La prueba de 400m.v la disputan tanto los hombres como las mujeres.
  • Obstáculos: La carrera de obstáculos está compuesta de 28 obstáculos y 7 rías, en el caso de los 300 metros obstáculos. Recientemente, se ha incorporado estas careras para el ámbito femenino

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa advierte y propone la descalificación del marchador que claramente incumpla la normativa, avisando de ello al juez jefe de la marcha. En la primera advertencia se mostrará un disco amarillo con el signo correspondiente. Tres advertencias por cualquier motivo implican directamente un rojo que implica la descalificación del atleta, pero el juez jefe puede descalificar directamente al atleta en el final de la prueba.

1.3 Los Relevos

En los relevos hay carreras de 4x100m y 4x400m. Todos los equipos de relevos son de 4 atletas, que se pasarán un testigo. Este testigo es un tubo circular de madera o de metal de 28 o 30cm de longitud que se llevará en la mano toda la carrera. Ilustración 4 : Marcha

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa En la carrera de relevos hay zonas y pre-zona. La zona es el espacio en el cual es permitido la entrega del testigo, es de 20m medidos 10m antes y después de la línea que marca la distancia de la carrera. Ej.- El primer corredor de un relevo de 4x100m a los 80m de carrera se encontrará la línea de pre-zona y entre los 90 y 110m de carrera encontrará la línea de entrega al segundo relevista. En las carreras que exista pre-zona los corredores pueden colocar una cinta adhesiva en la pista dentro de la pre-zona. El testigo es lo que va a marcar la validez o nulidez de las transferencias. 1.3.1 Desarrollo de las carreras de relevos Las dos carreras más usuales son las de 4x100 y 4x400m. La primera de ellas se disputa completamente por calles, antes de dar la salida debe comprobarse que todos los corredores y jueces estén cada uno en su zona. En la carrera de 4x400m, se toma la salida por calles. El primer relevista cubre su distancia sin abandonar su calle, el segundo relevista corre la primera curva por calle, tras superar la línea de calle libre pasa a la calle 1. El tercer relevista hace su posta por la calle libre. El orden de colocación de los 3º y 4º relevistas será el mismo en que el compañero pase por el 200, aunque posteriormente ese orden puede ser variado. Ilustración 5 : Carrera de relevos

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa En la prueba de 400m.v habrá 10 vallas cuya altura será de 0’91m para los hombres y de 0’76 para las mujeres. La distancia entre la salida y la 1º valla es 45m; la distancia entre las vallas es 35m; la distancia entre la última valla y la meta es 40m.

2 PRUEBAS DE CAMPO

2.1 LOS SALTOS

Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una impulsión vigorosa de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo de superar un listón o llegar a recepcionar lo más lejos posible tras realizar una carrera de aproximación. Hay saltos con predominio horizontal (longitud y triple), y de predominio vertical (altura y pértiga). Este predominio depende de la angulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase del vuelo. 2.1.1 Salto de Longitud a) Carrera

  • La longitud de penderá de la capacidad técnica para poder llegar a la velocidad efectiva a la tabla de batida. Ilustración 6 : Carreras de vallas

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa

  • El atleta después de romper la inercia, desde parado o andando, pasará a la fase de aceleración progresiva.
  • Al conseguir la velocidad efectiva de batida, realizaremos el enlace carrera- batida.
  • Para ello, se contará con los tres últimos apoyos de preparación para la batida. b) Batida:
  • La energía acumulada en la carrera se transforma en salto.
  • Según la concepción del salto existen dos tipos de batida: de velocidad(running) y de fuerza(sinking).
  • La forma de saltar de fuerza, el atleta llega más retrasado a la batida y sale más vertical.
  • En la de velocidad, contacta con el cuerpo más adelantado y abandona más horizontal en cuanto a la batida. Ilustración 7 : Salto de longitud

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa

  • Cuando el centro de gravedad esta a la altura correcta respecto al suelo con un movimiento de agarre (adelante-abajo atrás), se ejecuta la implantación-agarre. b) Salto (step): Su finalidad es transmitir las condiciones de velocidad del 1º salto al 3º salto; mantener el equilibrio global en el cambio de pie de batida. Las fases del 2º salto son:
  • Amortiguación. No hay una gran flexión, sino que el movimiento de agarre arrastra hacia delante el centro de gravedad muy rápidamente para no perder velocidad. La pierna libre se aproxima muy rápidamente a la de batida y en el momento de estar a la altura de esta termina la fase de amortiguación.
  • Impulso. La pierna libre va de atrás hacia delante en flexión para bloquearse a la altura de la cadera. c) Salto (jump): Su finalidad es aprovechar la velocidad horizontal; generar la velocidad de componente vertical suficiente para terminar eficazmente el salto; lograr la posición global y segmentaria que permita una caída en el foso en las mejores condiciones. Para esta caída debe haber una batida y una caída como en longitud. Ilustración 8 : Fases de salto

Facultad de Ingeniería Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental - Oxapampa 2.1.3 Salto de Altura Aspectos técnicos del salto de altura a) Carrera

  • La carrera no sólo dependerá de la capacidad técnica de conseguir la velocidad efectiva en desplazamiento, no sólo en línea recta también en curva.
  • Las fases de la carrera son muy idénticas al salto de longitud y sólo cambia al final que es en curva.
  • La primera parte de la carrera será perpendicular al plano del listón.
  • La curva de un solo radio en la que se dan los últimos 4-5 apoyos.
  • Uno de los objetivos de la curva es la inclinación hacia el interior del atleta. b) Batida
  • Desde que el pie de batida toca el suelo hasta que lo abandona se produce el doble enderezamiento.
  • La pierna de batida será la más externa al plano del listón y la distancia estará en función a conseguir que la máxima parábola coincida con la vertical del listón
  • La pierna de batida busca el suelo con la intención de su extensión inmediata.
  • La rodilla libre y los brazos le ayudarán mediante la elevación y posterior bloqueo.
  • La posición de tándem se hará al final de la batida situando el cuerpo en perpendicular. c) Fase aérea
  • La pierna libre en flexión dirigirá la adaptación del resto del cuerpo al listón.
  • La pierna de batida se irá acercando a la pierna libre mientras la cabeza se aleja de ella.
  • La cadera se intercalará entre la línea de las rodillas y la cabeza.