Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Auditoría ambiental, Monografías, Ensayos de Auditoría

Auditoría ambiental de la carrera de contador público auditor

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/11/2022

Lupita-De-La-Cruz-
Lupita-De-La-Cruz- 🇲🇽

5

(1)

7 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMAN
DIVISIÓN REYNOSA
FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
“AUDITORIA AMBIENTAL”
PROYECTO QUE PRESENTA:
LUIS FERNANDO GARAY CARDONA
LAURA VIANEY REYES GONZÁLEZ
TANYA FLORENCIA CASTELLANOS
YATSIRI OLGUIN VAZQUEZ
MARÍA GUADALUPE DE LA CRUZ
GRUPO 5º “A” VESPERTINO
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA
DOCENTE: ELIZABETH CRUZ BAUTISTA
C.D. REYNOSA, TAMAULIPAS 2/4/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Auditoría ambiental y más Monografías, Ensayos en PDF de Auditoría solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMAN

DIVISIÓN REYNOSA

FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

“AUDITORIA AMBIENTAL”

PROYECTO QUE PRESENTA:

 LUIS FERNANDO GARAY CARDONA

 LAURA VIANEY REYES GONZÁLEZ

 TANYA FLORENCIA CASTELLANOS

 YATSIRI OLGUIN VAZQUEZ

 MARÍA GUADALUPE DE LA CRUZ

GRUPO 5º “A” VESPERTINO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA

DOCENTE: ELIZABETH CRUZ BAUTISTA

C.D. REYNOSA, TAMAULIPAS 2/4/

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN......................................................................................................
  • I. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL..........................................
  • II. DEFINICIÓN..........................................................................................................
    • -SEGÚN LA LEY..................................................................................................
  • IV. OBJETIVO/PROPÓSITO....................................................................................
    • -BENEFICIOS......................................................................................................
  • V. METODOLOGÍA DE AUDITORIA AMBIENTAL.................................................
  • VI. NORMAS QUE INTERVIENEN.........................................................................
    • -ISO 14001.........................................................................................................
    • -EMAS................................................................................................................
      • CUADRO COMPARATIVO..............................................................................
  • VII. EJEMPLO.........................................................................................................
  • CONCLUSIÓN........................................................................................................
  • GLOSARIO.............................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................

ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL

La auditoría ambiental tiene su origen en los años setenta en los Estados Unidos de América, en donde un grupo de compañías industriales iniciaron de manera independiente programas de revisión y auto evaluación del estado ambiental que guardaban sus procesos de producción, con el objeto de prevenir accidentes, disminuir riesgos y avanzar en sus niveles de seguridad. La aplicación de estas metodologías resultó al cabo de los años, en importantes beneficios económicos y sociales, tanto para la protección del ambiente como para las propias empresas. Otra situación que condujo a la implementación de metodologías de evaluación preventivas en diversos países, en México en el año de 1984 con la explosión de San Juan Ixhuatepec, México, que ocasionó la muerte de más de 700 personas e innumerables afectados. Esos accidentes y los ocurridos en países en desarrollo, tuvieron un común denominador, no se habían detectado oportunamente los riesgos asociados a la operación de ciertas instalaciones. Esa situación detonó a nivel mundial la necesidad de proteger a la población contra este tipo de riesgos, lo que únicamente se lograría a través de la revisión metodológica de los procesos industriales. En nuestro país, las explosiones ocurridas en Guadalajara en 1992, dieron lugar a que el Ejecutivo Federal solicitara estudios de riesgo a más de 400 industrias, cantidad que se elevó a 723 debido a la incorporación voluntaria de otras industrias interesadas. De hecho ese accidente propició también la creación de la PROFEPA y la adopción de la auditoría ambiental como instrumento de

prevención de accidentes y de diagnóstico metodológico del funcionamiento industrial, que formara parte de su estrategia para el cumplimiento de sus funciones en el campo ambiental. El diseño de las auditorías ambientales en México no sólo se inspiró en la metodología de las auditorías practicadas en países como Estados Unidos desde los años setentas, sino que consideró aspectos como los siguientes: Su promoción por parte de las autoridades ambientales federales. La libertad de seleccionar al auditor por parte de la empresa auditada y la designación por la Procuraduría de un auditor supervisor (requisito que más adelante se suprimió con el establecimiento de un sistema de acreditación de auditores por un cuerpo de especialistas). El carácter voluntario de la auditoria. La concertación del Plan de Acción derivado de la auditoria, documento que incluye todas las acciones que la empresa tiene que realizar para cumplir con la legislación y proteger el ambiente en forma efectiva. La firma de un Convenio entre la empresa y la Procuraduría por medio del cual aquella se compromete a realizar el Plan de Acción en tiempos determinados y presentar reportes de avance a la autoridad permitiendo ser supervisada por la Procuraduría durante la realización de las acciones. Al mismo tiempo, desde el inicio del programa se decidió que si una empresa aceptaba participar en él, en la medida en que mostraba su disposición para ir más allá de la legislación en un tiempo razonable, ella no sería incluida en el programa de visitas de inspección, las cuales se dirigirían prioritariamente a las empresas que no hubiesen mostrado la voluntad de corregir sus fallas en forma voluntaria. Esa exclusión tendría validez mientras no se presentaran denuncias ciudadanas fundamentadas, ocurriera una contingencia o no se atendieran las recomendaciones emanadas de la auditoría ambiental. La actual Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 38 bis, define a la auditoría ambiental como “El examen metodológico de las operaciones de una empresa respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente”.

SEGÚN LA LEY

La auditoría ambiental como instrumento de política ambiental, cuya operación está encargada a través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), es un método que evalúa los procesos de una empresa respecto de la contaminación y el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería. La auditoría ambiental es una vía voluntaria y diferente a las acciones de inspección y vigilancia, promueve la identificación de oportunidades de mejora, así como también la instrumentación de proyectos que reducen la contaminación e incrementan la competitividad. La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación que guarda la empresa, identificar áreas de oportunidad para ser ajustes y correcciones en donde existan condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente, promoviendo la mejora del desempeño ambiental de la instalación. Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y la implementación de buenas prácticas ambientales. Como resultado de esta revisión la PROFEPA otorga un certificado ambiental, siempre y cuando las instalaciones operen en óptimas condiciones. La auditoría ambiental por su parte, como herramienta técnica, identifica las áreas ambientalmente críticas de una instalación empresarial y sus procesos, permitiendo formular soluciones técnicas y de gestión apropiadas. Es una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la efectividad de las acciones realizadas para cumplir con la legislación ambiental y lograr un desempeño superior al exigido por la misma, debe ser independiente y capaz de identificar los problemas presentes y futuros. Los pasos básicos de una auditoría son la obtención de información ambiental, la evaluación de ésta y el establecimiento de conclusiones que incluyan la identificación de aspectos que deban ser mejorados.

OBJETIVO/ PROPÓSITO

El fin genérico que busca una auditoría ambiental es recabar información relevante sobre específicos dependen de las características propias de cada compañía, del entorno en el que opere y de las actividades que lleven a cabo. A grandes rasgos, los más comunes son: Sistema de Gestión Ambiental adoptado para comprobar distintos aspectos: o -El cumplimiento y adecuación de los requisitos legales y reglamentarios de la norma. o -Evaluación de la consecución de los objetivos establecidos. o -Adopción de medidas correctivas en caso de desviaciones del cumplimiento de los objetivos. o -Cambios en los procedimientos a seguir si se ha demostrado que son ineficaces en algún aspecto. o -Identificación de posibles áreas de mejora. Sistema de Gestión Ambiental adoptado para comprobar distintos aspectos.

Sistema de Gestión Ambiental, etc. Después de esto, se notificará previamente la ejecución de la misma, fijando la fecha y la hora. Siguientes pasos dentro de la Auditoría Ambiental Cuando se han llevado los pasos previos, llega el momento de comenzar la tarea propiamente dicha con la sesión de apertura, que establece las reglas y la metodología. Después de esto, se llegará a la evaluación propia del Sistema de Gestión Ambiental basándonos en la norma ISO 14001. Los siguientes pasos serán el cierre de la auditoría y la elaboración de un informe. En el primero, se comunican todos los resultados que se han obtenido durante el examen a los responsables directos y generales de la empresa. En el segundo paso, se plasmará en un documento todos los datos de forma detallada. BENEFICIOS Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno ambiental de los empleados. Salvaguardar el medio ambiente y todos los recursos naturales utilizados en el proyecto de construcción. Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales naturales e internacionales. Identificar posibles ahorros de costos mediante la minimización de desechos y otras actividades. Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o largo plazo durante el curso de la acción. Evaluar los programas de capacitación y obtener datos que potencien la iniciativa de desarrollo.

El reglamento que establece los estatutos y estándares que una organización debe cumplir para proteger el medio ambiente es la norma ISO 14001. Mediante este precepto, las empresas deberán cumplir con los objetivos que han sido previamente establecidos, los cuales se encargaran de evaluar el impacto que generan las actividades que realiza la organización en el medio ambiente. El auditor ambiental deberá conocer los principios, procedimientos y técnicas de auditoría. Además, deberá conocer el sector en el que trabaja la empresa y cómo este puede afectar sobre el medio que le rodea. Son evidentes los cambios que ha experimentado el planeta a consecuencia de la deforestación, la contaminación y la emisión de gases contaminantes. En este sentido, diferentes iniciativas gubernamentales para enfrentar el cambio climático, como las auditorías ambientales, sin siempre bienvenidas. Su organización puede contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente, con miras hacia un futuro con mayores posibilidades y obteniendo un crecimiento sostenible. Software ISO 14001 A pesar de las ventajas que se pueden obtener a la hora de implantar un SGA, muchas empresas podrían llegar a pensárselo debido a la complejidad de la burocracia y coste de tiempo que esto implica. Por ese motivo en ISOTools se cuenta con el Software ISOTools Excellence que simplifica la gestión del sistema automatizado, reduce tiempo y coste invertidos, elimina la burocracia y consigue un impacto real en los resultados a medio plazo.

EMAS

El sistema EMAS se consolida como una herramienta de carácter voluntario que permite evaluar, gestionar y mejorar los impactos medioambientales de empresas y organizaciones. Implantar el sistema EMAS en una organización es garantía de cumplimiento con los estándares de respeto medioambiental, afianzando así un comportamiento extraordinario. El EMAS compromete a todas aquellas organizaciones que se han adherido a su sistema a mantener una política ambiental definida. Dentro del EMAS podemos encontrar organizaciones de diferentes dimensiones, sectores de actividad y titularidad pública o privada, que revisan e informan periódicamente del funcionamiento su actuación a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Igualmente, el EMAS proporciona un importante crecimiento de las posibilidades de negocio en el ámbito comunitario, puesto que existe una gran demanda de las empresas de exigir a sus proveedores y ofrecer a sus clientes, garantías y comportamientos adecuados a los estándares medioambientales. Requisitos exigibles para organizaciones que registren en EMAS:

  1. Comprometerse a mejorar de forma continuada su comportamiento medioambiental.
  2. Demostrar que mantienen un diálogo abierto con todas las partes interesadas.
  3. Implicar a los empleados en la mejora del comportamiento medioambiental dentro de la organización.
  4. Publicar y actualizar una declaración medioambiental del EMAS validada para comunicación externa.
  5. Llevar a cabo un análisis medioambiental (que incluya la identificación de todos los aspectos medioambientales directos e indirectos).
  6. Registrarse en un organismo competente tras haber superado la verificación.

CUADRO COMPARATIVO ISO 14001 EMAS  Ámbito internacional.  Ámbito europeo.  La evaluación ambiental inicial no es obligatoria. Será recomendable si no se dispone de un SGA previo. No existe una periodicidad establecida.  Exige la evaluación ambiental inicial para determinar y evaluar los aspectos ambientales de las actividades de la empresa, si no se dispone de un SGA previo certificado.  El alcance de la auditoria será únicamente el SGA. (^)  El ciclo de la auditoría dependerá del tipo de actividad desarrollada.  No es obligatoria la declaración ambiental pública.  Exige Declaración Medioambiental puesta a disposición del público y validada por un verificador externo.  Es certificable por un organismo de certificación autorizado.  El alcance de la auditoría, además del SGA, debe incluir la política ambiental, el programa y el cumplimiento de la legislación aplicable.  No es necesario el registro de la certificación.  Se debe verificar por un organismo acreditado, además se

internacionales a los que asisten y exponen las acciones realizadas y próximas a realizarse para dar cumplimiento a las leyes en materia de medio ambiente global. ESTUDIO PRELIMINAR DETERMINACIÓN DE ALCANCE La PROFEPA asegura el correcto funcionamiento de los estatutos ambientales conforme a la agenda de México a nivel internacional, por lo que se puede decir que tienen una posición de liderazgo en el país y sobre todo, mantienen la confianza por parte del resto del mundo gracias a las buenas prácticas realizadas año con año. Implementamos el Programa de Desarrollo de Proveedores, enfocado en pequeñas y medianas empresas (PYMES) estratégicas que son proveedoras de materias primas para El Globo. Adicionalmente, a partir de 2011 estamos trabajando con la PROFEPA y nuestros proveedores en el programa “Liderazgo Ambiental para la Competitividad. El alcance de la presente propuesta incluye cuatro etapas fundamentales: A las iniciativas reportadas en 2012, en las cuales continuamos trabajando, se suman las implementadas durante 2013. Algunas de ellas son: Diseño de programa de trabajo sensibilidad y comprensión. INFORME DE AUDITORÍA Objetivo de la Auditoría Liderazgo manteniendo confianza RIESGOS POTENCIALES Diagnóstico Administrativo Equipo de trabajo (Calidad del personal)

REGISTRO DE LA SOLICITUD DE REFRENDO Y EL PLAN DE AUDITORÍA

Dentro de éste proceso de depuración de la información es necesario identificar los aspectos relevantes a la auditoría ambiental y descartar todo aquello que sea irrelevante. Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas. Comprometiéndonos a ser una empresa: Altamente productiva y plenamente humana. Innovadora, competitiva orientada a la satisfacción de los clientes y consumidores. OPERATIVIDAD *Edgar Gerardo Sanchez de Lucio *Roman Eduardo Martinez Reyes *Pavel David Mata Meraz *Eréndira Orona Calderón Formación de Comités CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Algunos puntos en los que se debe poner especial atención para el otorgamiento de la Certificación de Industria Limpia son los siguientes: El Dr. Hernando Guerrero inaugura el congreso “Buen desempeño ambiental empresarial: Un camino hacia una Economía Verde”, en el cual, se entregaron Certificados de Industria Limpia, reconocimientos a empresas líderes del Programa de Liderazgo Ambiental para la competitividad así como reconocimientos de lealtad a las empresas por participar ininterrumpidamente dentro del Programa Nacional de Auditoría Ambiental a lo largo de estos 20 años. TRABAJOS DE CAMPO Equipo de trabajo (Cantidad del personal) PERSONAL INVOLUCRADO: Comité de Auditoría de Grupo BIMBO.

veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información en materia ambiental presentado a ustedes por el H. Consejo de Administración, en relación con la marcha de la sociedad por el año terminado el 31 de diciembre de 2012. He inspeccionado las instalaciones y he obtenido de los directores y administradores toda la información sobre las operaciones, documentación y registros que juzgué necesario investigar. Mi revisión ha sido efectuada de acuerdo con el Programa Nacional de Auditoría Ambiental de México (PNAA). En mi opinión, los criterios y políticas ambientales y de información seguidos por la sociedad y considerados por los administradores para preparar la auditoría ambiental presentada por los mismos a esta asamblea, son adecuados y suficientes y se aplicaron en forma consistente con el marco de referencia, por lo tanto, la información presentada por los administradores refleja en forma veraz, suficiente y razonable la situación de sustento ambiental de Grupo Bimbo, S.A. de C.V. al 31 de diciembre de 2012 y los resultados de sus operaciones. México, D.F., a 7 de marzo de 2013. Auditor Ambiental Juan Mauricio Gras Gas

  1. Localización y descripción de sustancias peligrosas y contaminantes, así como su almacenamiento, cuidado, uso y adquisición.
  2. Capacitaciones al personal.
  3. Identificación y señalización.
  4. Calibración de equipos.
  5. Lineamientos y Normas Internacionales aplicables.
  6. Control de documentos.
  7. Indicadores ambientales. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Los resultados de las acciones de Responsabilidad Social de Grupo Bimbo han sido una fuente de información que nos ha ayudado en la medición y elaboración de planes de acción. Como parte de la estrategia en la gestión de riesgos, en cada región nos apegamos a la normatividad y buscamos ir más allá de lo que nos

exige la ley. Tratamos de mitigar riesgos en los siguientes tres aspectos, para fomentar una cultura de prevención:

  • Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores.
  • El proveedor preferido de nuestros clientes.
  • Una empresa innovadora, que mira hacia el futuro.
  • Una empresa financieramente sólida.
  • Un lugar extraordinario para trabajar. Caso Moldex En éste informe se deben dar a conocer los principales aspectos detectados, generando una minuta con un desglose ordenado y secuencial de las partes de la auditoría, plasmando los aspectos ambientales identificados, jerarquizados conforme al nivel de gravedad de los impactos adversos que pueda ocasionar al ambiente, y en su caso los indicadores ambientales propuestos por la PROFEPA. ÁREA AUDITADA El Auditor Ambiental necesita estar aprobado por la PROFEPA para realizar trabajos de auditoría y se encarga de realizar la calendarización de las actividades, entregar la lista del personal participante y la propuesta económica que será analizada por la empresa.
  • ACEITE DE PALMA SUSTENTABLE.
  • PROYECTOS DE LIDERAZGO AMBIENTAL CON NUESTROS PRINCIPALES PROVEEDORES. - CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y MEJORAS
  1. Identificación del Sistema de Administración Ambiental certificado.
  2. identificación de operaciones que impliquen posibles riesgos ambientales.
  3. Capacidad y competencia del personal interno para evaluar los riesgos ambientales.
  4. Instalaciones y equipos.