Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AUDITORIA TRIBUTARIA BOLIVIANA, Apuntes de Auditoría

TEMAS DE ESTUDIO SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA EN BOLIVIA

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/07/2020

israel-rada
israel-rada 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema N° 3
LA AUDITORIA Y LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
3.1 LA AUDITORIA TRIBUTARIA
DEFINICION
La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y
administrativa vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la
obligación tributaria de los contribuyentes. ... Detectar oportunamente a quienes no
cumplen con sus obligaciones tributarias.
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA
a) Determinar la veracidad de la información consignada en las declaraciones
Juradas presentadas.
b) Verificar que la información declarada corresponda a las operaciones anotadas
en los registros contables y a la documentación sustentatoria; así como a todas las
transacciones económicas efectuadas.
c) Verificar que las bases imponibles, créditos, tasas e impuestos estén
debidamente aplicados y sustentados.
d) Contrastar las prácticas contables realizadas con las normas tributarias
correspondientes a fin de detectar diferencias temporales y/o permanentes y establecer
reparos tributarios, de conformidad con las normas contables y tributarias vigentes.
3.1.1 EL AUDITOR TRIBUTARIO
El auditor tributario debe ser un Contador Público Colegiado, un profesional
debidamente preparado que realiza el análisis de los documentos y libros como de
libros contables, registros auxiliares, declaraciones juradas mensuales y anuales, y
otra documentación sustentaría con la finalidad de determinar fehacientemente la
correcta presentación de la información.
El Auditor Tributario que exige el SIN es que el auditor debe tener las siguientes
características:
• Independencia
• Capacidad analítica
•Formación sólida en Derecho Tributario
• Excelente criterio
• Solvencia moral
El Auditor Tributario, deberá cumplir con lo establecido en el Código Tributario y se
apoyara en las Normas Internacionales de Auditoria, siempre que no
contradigan las disposiciones legales y reglamentarias que regulen lo relacionado con
el dictamen fiscal o informe fiscal.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AUDITORIA TRIBUTARIA BOLIVIANA y más Apuntes en PDF de Auditoría solo en Docsity!

Tema N° 3 LA AUDITORIA Y LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA 3.1 LA AUDITORIA TRIBUTARIA DEFINICION La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes. ... Detectar oportunamente a quienes no cumplen con sus obligaciones tributarias. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA a) Determinar la veracidad de la información consignada en las declaraciones Juradas presentadas. b) Verificar que la información declarada corresponda a las operaciones anotadas en los registros contables y a la documentación sustentatoria; así como a todas las transacciones económicas efectuadas. c) Verificar que las bases imponibles , créditos, tasas e impuestos estén debidamente aplicados y sustentados. d) Contrastar las prácticas contables realizadas con las normas tributarias correspondientes a fin de detectar diferencias temporales y/o permanentes y establecer reparos tributarios , de conformidad con las normas contables y tributarias vigentes. 3.1.1 EL AUDITOR TRIBUTARIO El auditor tributario debe ser un Contador Público Colegiado, un profesional debidamente preparado que realiza el análisis de los documentos y libros como de libros contables, registros auxiliares, declaraciones juradas mensuales y anuales, y otra documentación sustentaría con la finalidad de determinar fehacientemente la correcta presentación de la información. El Auditor Tributario que exige el SIN es que el auditor debe tener las siguientes características:

  • Independencia
  • Capacidad analítica •Formación sólida en Derecho Tributario
  • Excelente criterio
  • Solvencia moral El Auditor Tributario, deberá cumplir con lo establecido en el Código Tributario y se apoyara en las Normas Internacionales de Auditoria , siempre que no contradigan las disposiciones legales y reglamentarias que regulen lo relacionado con el dictamen fiscal o informe fiscal.

FUNCIONES Y CONDICIONES

a) Exigir la presentación de libros y documentos, planillas y comprobantes de

contabilidad;

b) Recabar explicaciones sobre dichos elementos;

c) Requerir explicaciones sobre la estructura organizacional;

d) Solicitar la presentación de análisis y documentos adicionales de los rubros de

las declaraciones o balances;

e) Confeccionar actas para documentar las explicaciones del contribuyente;

ACTITUD O CONDICION

El auditor tributario, debe regirse como condición en lo determinado en las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, ya que estas establecen los parámetros a seguir como buen reflejo de su comportamiento y desempeño laboral y entre ellos tenemos:  Normas generales o personales Se refiere a la cualidad que el auditor debe tener para poder asumir dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de esta naturaleza.  Entrenamiento y capacidad profesional La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor.  Independencia En todos los asuntos relacionados con la auditoria, el auditor debe tener independencia de criterio. 3.2 LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA Antes de hacer énfasis en la administración tributaria, vale la pena conocer como hoy por hoy en Bolivia se cuenta con una Administración Tributaria que está estructurada o sistematizada, entonces para llegar a comprender en su cabal dimensión, se hará como énfasis un resumen apretado de la historia de los tributos en nuestro país: 3.2.1 Tributos con trabajo (Imperio Tiwanacota e Incaico) Si bien no existía el dinero, ya se había forjado un sentido de desarrollo común con base en el aporte comunitario para el bien del imperio. En el Imperio de Tiwanaku especialmente en el sector boliviano, existía una razón bien justificada el tributo, pues era el pilar fundamental para la sostenibilidad económica llegando a conformar el imperio preincaico.

  1. Contribución Personal (todo varón entre 18 a 60 años debía pagar 3 pesos anuales excepto los militares, el clero e individuos inválidos)
  2. Contribución sobre las propiedades (las fincas rusticas debían pagar el 3% y 4% sobre la renta, según estaban alquiladas o no: las urbanas el 3% estando alquiladas y 2% si las habitaban los propietarios)
  3. Impuesto sobre las rentas de ciencias, artes e industrias (los empleados públicos debían pagar del 1 al 5% según el salario percibido, los abogados, médicos y boticarios el 4% sobre 500 pesos de ganancia anual que se les calculaba, los maestros de oficio el 2% de 200 pesos y los oficiales el mismo porcentaje sobre 100 pesos, los comerciantes por mayor ultramarinos el 6% sobre 6.000 pesos y los comerciantes minoristas el 6% sobre 1.200 pesos) La población se mostró en desacuerdo con la nueva forma de tributación y se restableció el pago anual por varón entre 18 a 60 años y la alcabala y además de crear el impuesto a los extractores de coca , a las rentas y a la venta de inmuebles. En 1872 se promulga la Ley de Administración Financial y el cual descentraliza las rentas dividiendo los fondos de la república en dos: Nacionales (Derechos sobre exportación de minerales, impuesto sobre la venta de guano, bórax, materias inorgánicas del Litoral y venta de tierras del estado) y Municipales (consistía en las inscripciones del sector educativo primario). En 1873 se establece que toda Sociedad Anónima pagaría al Estado un porcentaje de sus utilidades (IUE). 3.2.4 Impuestos a los Recursos Naturales En 1877 ocurre un terremoto devastador en el Litoral boliviano, el cual dejo al tesoro público en un estado muy calamitoso y producto de ello surgió la creación de un impuesto a la exportación del salitre. En 1878 se crea el impuesto de 10 centavos al quintal de salitre , Chile se negó en aceptar esta situación en vista de que el tratado de 1874 prohibía crear nuevos impuestos a las exportaciones o capitales chilenos, pero Bolivia replico que no se trataba de capitales chilenos sino ingleses, esta fue una de las razones por el que chile inicia la guerra del Pacifico. En 1883 se crea el impuesto a la goma y en 1886 a la plata para poder dar sostenibilidad a las arcas del país, activar la economía, construir caminos y un ejército poderoso. 3.2.5 Nacimiento de la Administración Tributaria Entre los últimos años del Siglo XIX y los primeros del Siglo XX, el auge del estaño genero una pobre recaudación de los impuestos, siendo que estadísticamente no llegaba ni al 11% de los ingresos totales del Estado. Durante la época el auge del estaño y la aparición del primer pozo petrolero, como pilares principales del erario fiscal creando el impuesto al petróleo y el perfeccionamiento de la Patente Minera.

Durante el gobierno de José Manuel Pando, un 31 de julio de 1902, se estableció un impuesto de 2% sobre las utilidades de las sociedades anónimas y las empresas mineras, el mismo que fue burlado de manera sistemática. En vista de la situación anterior mediante Ley del 23 de enero de 1918 y el Decreto Supremo del 19 de marzo de 1919, se creó la Dirección de la Renta de Alcoholes e Impuestos Internos, entidad encargada de la recaudación de patentes mineras e hidrocarburiferas y de los impuestos sobre utilidades de tierras baldías, levantamiento de planos mineros, matrícula universitaria y espectáculos públicos, es decir tributos de carácter nacional y departamental. 3.2.6 Primeras Instituciones Hasta 1926 las finanzas públicas eran ciertamente deficitarias debido a que los crecientes gastos no podían ser financiados con los ingresos corrientes. El gobierno de Hernando Siles contrata la Misión Kemerer para modernizar los sistemas monetarios, financieros y fiscales, fruto de la Misión se reformó los tributos y se crearon la Aduana Nacional, el Banco Central y la Contraloría General de la Republica. Se dice que los primeros 30 años del Siglo XX la Aduana y la minería fueron la principal fuente de ingresos, llegando a la afirmación según Kemerer que el estado tenía una dependencia absoluta de los impuestos al estaño que constituían entre el 8% y el 21% del total de ingresos entre 1921 y 1929. 3.2.7 Tributos durante la guerra del Chaco En 1934, los gastos de defensa llegaron al 80,4% del presupuesto de la nación. Producto de ello Bolivia deja de pagar la deuda externa y la obtención de otras deudas para solventar los gastos en la guerra creo el impuesto a los sueldos e impulsó la venta de Insignia Patriótica. El 21 de diciembre de 1936, el Gobierno de David Toro promulgo el decreto de creación de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y meses más tarde el gobierno expulsa a la Standard Oil, debido a que incurrió en el contrabando de hidrocarburos a la Argentina. En 1937 el mismo gobierno de Toro dicta la primera nacionalización del petróleo y la confiscación de los bienes a la Standard Oil por defraudación fiscal y traición a la patria. 3.2.8 Reformas Fiscales En 1942 el gobierno de Enrique Peñaranda, contrata a la misión BOHAN para realizar una serie de reformas y la misión recomienda crear la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) cuyo objetivo era impulsar el desarrollo agroindustrial del país, que incluía la construcción del Ingenio Azucarero Guabirá, se creó el Banco Agrícola para facilitar créditos al sector agroindustrial y se inicia la construcción de la carretera Cochabamba Santa Cruz en 1943.

En 1982 Bolivia vuelve a la democracia con el gobierno de la UDP y la situación económica era delicada. La recaudación tributaria llego a su nivel más bajo y pese a que existía una gran cantidad de impuestos, los pagos por este concepto se hacía con una gran cantidad de billetes que no tenían ningún valor, la presión tributaria bajo al 1% del PIB. Bolivia no paga la deuda externa, motivo por el que no podía negociar con organismo internaciones de financiamiento externo, se des dolarizo y el BCB no tenía reservas, incrementos salariales artificiales con una emisión monetaria inorgánica, una inflación en el orden del 12.500% el más grande en toda la historia de Bolivia y uno de los mayores a nivel mundial. Por la situación anterior en 1985, se promulgó el DS 21060 en el que se incluyeron medidas de orden fiscal, de control monetario, de liberalización de la economía, la privatización, fijación de impuesto e incluso establecía los feriados nacionales estableciendo un nuevo modelo económico “NEOLIBERAL ”. Desempleo, crecimiento de comercio informal, crecimiento del contrabando de manera desproporcionada. 3.2.12 Reforma Tributaria La crisis económica que atraviesa Bolivia en la década de los 80 estableció la necesidad de elaborar un nuevo sistema tributario con el objetivo de frenar las altas tasas de inflación y genera mejores condiciones para el crecimiento económico del país. El 20 de mayo de 1986 se materializa la Ley Nº 843, estableciendo una estructura de la Administración Tributaria, con criterios técnicos más sólidos y modernizando sus instrumentos. La reforma redujo los más de 100 impuestos a solo 6 impuestos permanentes y una contribución por única vez denominada REGULARIZACION IMPOSITIVA, que consistían en pagar el 3% sobre el patrimonio neto de las firmas y de las personas, lo que permitió a los contribuyentes sanear su situación con el fisco respecto de las obligaciones tributarias vencidas antes del 31/12/1985. Se crearon los regímenes especiales como ser:  Sistema Tributario Integrado (STI)  Régimen Tributario Simplificado (RTS)  Régimen Tributario Rural Unificado (RTRU) Entre los impuestos introducidos se menciona al IVA con el 13% de alícuota, Impuesto a las Transacciones (IT) con el 3% y el Impuesto a los Consumo Específicos (ICE), etc. Se establece el RUC Registro Único de Contribuyentes, puesto que se dio la aplicación de un sistema computacional en línea que redujo los márgenes de error a menos del 2%. Se implanto el cobro a través del sistema bancario, control de la presentación de las DDJJ, etc.

En 1988 se crea el segmento GRACO para dar un trato preferencial y atención personalizada. El 28 de mayo de 1992 se promulga la Ley Nº 1340 el mismo que pone en vigencia el segundo Código Tributario, dándole una mejor imagen corporativa, cambiando el nombre de la institución y reforzando la acción de comunicación. Se da un salto cualitativo al área de informática, inaugurando un moderno centro de computación e informática con tecnología de punta, elevando la precisión y eficiencia de servicios hacia los contribuyentes. En 1994, con la Ley Nº 1551 de Participación Popular en lo tributario se establece una distribución de los ingresos más equitativa en la que la inversión de los gobiernos municipales con el 20% de la recaudación efectiva para realizar inversión en Salud, Educación, Saneamiento Básico, Agua Potable, Alcantarillado y Vivienda. Las Universidades Publicas reciben el 5% de las recaudaciones y el 75% destinado al Tesoro General de la Nación. La Ley Nº 843 hubieron reformulaciones a través de la ley Nº 1606 y un hecho importante es que se elimina el Impuestos a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE) y el Impuesto a la Renta Presunta de los Propietarios de Bienes (IRPPB) para crear el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). Sin embargo en la década de los 90 la recaudación tributaria fue afectada por la CAPITALIZACION de las empresas del estado y dejaron de pagar en forma directa los impuestos al fisco y fue sustituida por él para impuestos de las capitalizadas al TGN. El hecho anterior afecto en 1999 negativamente al fisco por el decremento en las recaudaciones originando la recesión interna como consecuencia de la crisis internacional. Mediante Ley Nº 2166, de 22 de diciembre de 2000 cambia el la denominación de la Administración Tributaria por el nombre que a la fecha sigue vigente “Servicio de Impuestos Nacionales”. El año 2003 se promulga la Ley Nº 2492 “Nuevo Código Tributario” vigente hasta ahora. El año 2005 se produce el cambio del RUC por el NIT, hecho que fue favorable para el fisco por cuanto la cantidad del Padrón de contribuyentes alcanzo a 146.159. 3.2.13 Distribución Justa y Equitativa En el periodo actual, con el D.S. Nº 28701 “Héroes del Chaco” de 1 de mayo de 2006, el estado recupera la propiedad, posesión y el control de los hidrocarburos, se nacionaliza YPFB, los recursos excedentarios se distribuye equitativamente en forma directa a los gobiernos departamentales, municipales, el sistema universitario público. Las regiones a partir de ello empiezan a administrar sus recursos de manera independiente, siendo que el año 2011 se promulga la Ley Nº 154 de Clasificación y

8 Propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de los funcionarios públicos bajo su dependencia dentro del marco legal establecido para el efecto. a. Recaudar las deudas tributarias en todo momento, ya sea en vía voluntaria o ejerciendo su facultad de ejecución fiscal. 9 Desarrollar y motivar profesional y personalmente a sus funcionarios. 10 Absolver consultas de carácter tributario de acuerdo a lo establecido por el Código Tributario. a. Mejorar los servicios de atención a los contribuyentes. 11 Diseñar sistemas y procedimientos administrativos orientados a afianzar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. 12 Intervenir en las demandas y recursos contra los actos de la Administración Tributaria según lo dispuesto en el Código tributario y disposiciones legales vigentes. 13 Prevenir y reprimir las infracciones e ilícitos tributarios 14 Requerir a terceros información necesaria que tenga efecto tributario. 15 De manera general administrar eficientemente el régimen de impuestos internos, ejerciendo todas las facultades otorgadas por el Código Tributario y normas tributarias 16 Hacer cumplir el pago de obligaciones tributarias pendientes del Servicio Nacional de Impuestos Nacionales 3.3.3 Proceso de recaudación de Tributos por la Administración Tributaria La función principal con la que debe cumplir el Servicio de impuestos Nacionales como responsable del Sistema Tributario, debe ejercer las siguientes acciones:

  1. Identificar a los contribuyentes,
  2. Verifica que los contribuyentes tributen de acuerdo a su categoría,
  3. Determina la deuda de los contribuyentes así como las fechas de pago,
  4. Generan órdenes de pago o resoluciones de multas a los contribuyentes que no hayan pagado sus obligaciones,
  5. Si el contribuyente no cancela su deuda a la administración tributaria, entonces este procede al cobro coactivo. 3.3.4 Estructura Organizacional del Servicio de Impuestos Nacionales DIRECTORIO PRES. EJECUTIVA ASES. GRAL. U.A.I. COM. SOC. Y REL. PUB.

SEC. GRAL.

GCIA. GRAL.

1 = Gcia. Nal. de Empadronamiento y Recaudación 1 = Gcia. nacional de Fiscalización 2 = Gcia. Nal. Técnico Jurídico y Cobranzas 3 = Gcia. Nal. de Informática y Telecomunicaciones 4 = Gcia. Nal. Financiera y Administrativa 5 = Gcia. Nal. de Recursos Humanos 6 = Gcia. Nal. Asistencia al Contribuyente 3.3.4.1 Gestión Operativa AERAS ESTRATEGICAS AREAS DE APOYO PLANIF. CONT. DE GESTION

GCIA. DIST.

TIPO

GCIA. GRACO TIPO AGENCIA TIPO

GESTION OPERATIVA

INFORMA

TICA

RR.HH.

RECAUDACION

FISCALIZACION

TECNICO JURIDICO

RECURSOS FIN. Y MAT.

COMUNICAION SOC.

DESARROLLO

TRIBUTARIO

FORMACION Y CAPACITACION TECNICA TRIBUTARIA

PLANIFICACION Y CONTROL DE GESTION

CONTROL INTERNO