Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aulas heterogéneas Rebecca Anijovich, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

el trabajo en las aulas heterogeneas

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 12/09/2023

hector-mbn
hector-mbn 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Rebeca Anijovich. Gestionar una escuela con aulas
heterogéneas. Enseñar y Aprender en la diversidad
Buenos Aires: Paidós, 2014, 180 páginas.
Rebeca Anijovich es Profesora en Ciencias de la Educación y Psicología (Joaquín V
González) y también Especialista y Magíster en Formación de Formadores por la
Universidad de Buenos Aires. Además de ejercer la docencia de grado y posgrado
en diferentes Universidades del país, su tarea como Asesora Pedagógica e Instit u-
cional la conv ierten en una referente en temas de formación docente. Entre sus publicacio-
nes, que compar te con un sólido equipo de t rabajo, se encuentran: La Evaluación significativa
(2009), Transitar la formaci ón pedagógica. Disposit ivos y Estrategias (2009), Estrategias de ense-
ñanza. Otra mirada al quehacer en el aula (2009). Evaluar para aprender. Conceptos e Instrumen-
tos (20 11) y Una Introducción a la enseñanza para la diversidad (2012).
En esta nueva propuesta, Rebeca A nijovich junto a Graciela Cappelletti y Cecilia Can-
cio, nos ofrecen herramientas teóricas y experiencias prácticas para pensar la tarea de en-
señar en contextos diversos. Entendemos que la diversidad en las instituciones educativas
está presente en cad a aula. Por ello y si tenemos en cuenta los nuevos contex tos que se están
desarrollando a partir de una nueva Ley Nacional de Educación, la cual contempla la inclu-
sión como desafío para l a Argentina del si glo XXI, está s páginas nos orient an, nos ayudan a
pensar, plan ificar y gestiona r las “aulas hetero géneas”.
El libro se estructura en siete capítulos y un epílogo. En el Prólogo, Alicia Camilloni
(20 14) nos anticipa q ue “Una sociedad para ser eq uitativa y abier ta a todos requiere un a edu-
cación inclusiva” (15). Atender a la diversidad entre los alumnos es uno de los recursos que
contribu yen a luchar en contra de la discr iminación. Seg ún esta autora la inclusión en edu-
cación se puede resolver atendiendo a la diversidad, a través de dos caminos. “Uno de ellos
incluye para uniformizar, diferenciando la enseñanza para aproximar a los alumnos, en lo
posible, a logro s semejantes. El otro incluye pa ra diversific ar, desarrollando a l máximo e sas
posibil idades diferenci ales de cada uno” (17).
En el capítu lo 1, “Aulas Heterogéne as y Equidad”, se arg umenta la historicidad del en-
foque de la educación para la diversidad. Se contextualiza la institución escuela, su surgi-
miento y el rol que cumple en la actualidad, considerándola escuela homogénea a escuela
de lo diverso. Los ar gumentos de autores reconocidos se plasman en la idea que no se puede
enseñar lo mismo a los alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son diferentes, ya que,
de este modo, solo se mantendrían las diferencias. En pala bras de la autora, “Las aulas he-
terogéneas constituidas bajo el concepto de “flexibilidad” implican diversos modos posi-
bles de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos de los alumnos, los canales
ANUARIO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS | AñO XI | VOLUMEN 11 | DICIEMBR E 2014
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aulas heterogéneas Rebecca Anijovich y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Rebeca Anijovich. Gestionar una escuela con aulas

heterogéneas. Enseñar y Aprender en la diversidad

Buenos Aires: Paidós, 2014, 180 páginas.

R

ebeca Anijovich es Profesora en Ciencias de la Educación y Psicología (Joaquín V González) y también Especialista y Magíster en Formación de Formadores por la Universidad de Buenos Aires. Además de ejercer la docencia de grado y posgrado en diferentes Universidades del país, su tarea como Asesora Pedagógica e Institu- cional la convierten en una referente en temas de formación docente. Entre sus publicacio- nes, que comparte con un sólido equipo de trabajo, se encuentran: La Evaluación significativa ( 2009 ), Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y Estrategias ( 2009 ), Estrategias de ense- ñanza. Otra mirada al quehacer en el aula ( 2009 ). Evaluar para aprender. Conceptos e Instrumen- tos ( 2011 ) y Una Introducción a la enseñanza para la diversidad ( 2012 ). En esta nueva propuesta, Rebeca Anijovich junto a Graciela Cappelletti y Cecilia Can- cio, nos ofrecen herramientas teóricas y experiencias prácticas para pensar la tarea de en- señar en contextos diversos. Entendemos que la diversidad en las instituciones educativas está presente en cada aula. Por ello y si tenemos en cuenta los nuevos contextos que se están desarrollando a partir de una nueva Ley Nacional de Educación, la cual contempla la inclu- sión como desafío para la Argentina del siglo XXI, estás páginas nos orientan, nos ayudan a pensar, planificar y gestionar las “aulas heterogéneas”. El libro se estructura en siete capítulos y un epílogo. En el Prólogo, Alicia Camilloni ( 2014 ) nos anticipa que “Una sociedad para ser equitativa y abierta a todos requiere una edu- cación inclusiva” ( 15 ). Atender a la diversidad entre los alumnos es uno de los recursos que contribuyen a luchar en contra de la discriminación. Según esta autora la inclusión en edu- cación se puede resolver atendiendo a la diversidad, a través de dos caminos. “Uno de ellos incluye para uniformizar, diferenciando la enseñanza para aproximar a los alumnos, en lo posible, a logros semejantes. El otro incluye para diversificar, desarrollando al máximo esas posibilidades diferenciales de cada uno” ( 17 ). En el capítulo 1 , “Aulas Heterogéneas y Equidad” , se argumenta la historicidad del en- foque de la educación para la diversidad. Se contextualiza la institución escuela, su surgi- miento y el rol que cumple en la actualidad, considerándola escuela homogénea a escuela de lo diverso. Los argumentos de autores reconocidos se plasman en la idea que no se puede enseñar lo mismo a los alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son diferentes, ya que, de este modo, solo se mantendrían las diferencias. En palabras de la autora, “Las aulas he- terogéneas constituidas bajo el concepto de “flexibilidad” implican diversos modos posi- bles de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos de los alumnos, los canales

ANUARIO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS

|^

O^

XI |^

VOLUMEN

11

|^

DICIEMBRE

2014

Nin, M.C.

|^

Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y Aprender en la diversidad.

|^

Reseñas

de comunicación y el uso de los recursos en función de lo que la situación, los objetivos y los contenidos por aprender requieran” ( 37 ). En definitiva, el capítulo invita a docentes, direc- tivos, alumnos, padres y otros actores sociales como integrantes de la comunidad educativa a comprometerse y trabajar de manera consciente en la educación para la diversidad. El capítulo 2 “El diseño de la Enseñanza en Aulas Heterogéneas”, se consideran tres cuestiones nodales para enfocar el trabajo en aulas heterogéneas, el uso de los espacios en el entorno educativo, la organización del trabajo en el aula y las consignas de trabajo. La escue- la es considerada en su totalidad como espacio de aprendizaje, el aula, la biblioteca, el patio y todos los espacios donde se produce interacción se constituyen en entornos favorables para aprender. Las buenas rutinas entendidas como las formas de trabajo que contribuyen a me- jorar los aprendizajes son la clave para el trabajo cotidiano en el aula. “Las rutinas se adquie- ren y se consolidan a través de la práctica, por eso proponemos combinar con los estudiantes cuáles serán algunas de ellas, como también los procedimientos habituales de trabajo y de relación con los otros a través de lo que llamamos “acuerdos de contrato de trabajo” ( 46 ). Las consignas son las que posibilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje, como ins- trumentos que permiten abordar contenidos por lo tanto deben responder a los propósitos de enseñanza y a los objetivos de aprendizaje. Graciela Cappelletti ( 2014 ) en el capítulo 3 , “La Autonomía como Meta Educativa”, plantea el abordaje de dos conceptos centrales para construir dispositivos de enseñanza en contextos diversos. La metacognición, proceso que implica “pensar sobre el propio pensa- miento”, es decir para comprender o saber cómo aprendemos. La autora dice que “conocer la actividad cognitiva permite una mayor eficacia sobre los procesos que se realizan para aprender” ( 60 ). Favorecer en la enseñanza los procesos metacognitivos, a través de activi- dades en las que se reflexiona sobre las estrategias y los caminos que se ponen en juego les posibilita a los estudiantes tomar decisiones. De este modo se convierten en estudiantes autónomos. Esta autonomía les permite tomar decisiones de manera independiente sobre sus propias acciones, las cuales pueden ser: objetivos de trabajo, planificar tareas y evaluar su propio proceso de aprendizaje. “Metacognición y autonomía pueden pensarse como pro- cesos que requieren encontrarse: la enseñanza del trabajo metacognitivo en los estudiantes conlleva la autorregulación de los propios aprendizajes, es decir, tiende a promover alum- nos autónomos” ( 65 ). El capítulo 4 , “Los Espacios Heterogéneos” se plantea la necesidad de pensar ámbitos físicos diferentes para construir un aula heterogénea y una escuela habitable para todos los alumnos. Para ello se propone pensar pedagógica y arquitectónicamente los edificios esco- lares, es decir transformar las escuelas en espacios de encuentro, en los cuales predomine el compartir, crear y construir en equipo el enseñar y el aprender. “Nuevas Formas de Evaluar” en el capítulo 5 , parte de la premisa de utilizar metodolo- gías y formas de evaluación que respeten las individualidades de los estudiantes. La autora recupera el concepto de “Evaluación formativa” considerándola como aquella cuyo propó- sito principal es mejorar el aprendizaje de los estudiantes y aumentar la probabilidad de que todos aprendan ( 91 ). Por otra parte se considera a la “Evaluación auténtica” como la más favorable para enseñar en aulas heterogéneas. Esta propuesta está centrada en el paradig- ma que considera al alumno como autónomo, ubicado en un contexto que desafía a resolver situaciones de aprendizaje significativas y complejas. Por último, en el capítulo se proponen diferentes instrumentos que contribuyen a la tarea del docente en pos de la evaluación auténtica. Cecilia Cancio ( 2014 ) en el capítulo 6 , nos acerca a “La gestión de una Escuela Hete-