Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AUSCULTACION DE PAVIMENTO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

DESCRIPCION DE ESTADO DE VIA DE PAVIMENTO RIGIDO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 07/08/2022

jose-pena-33
jose-pena-33 🇨🇴

1 documento

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUSCULTACION , EVALUACION DEL ESTADO SUPERFICIAL DE
PAVIMENTO RIGIDO EN EL SECTOR EL PIÑON, VIA UNIVERSIDAD DEL
MAGDALENA - SANTA MARTA.
PROYECTO FINAL
JOSE PEÑA DUARTE 2013115067
LUIS MOLINA 2015215044
KEYLER ANGULO 2014115150
RODOLFO BANDERAS 2012215007
JUAN BAEZA
ING. LEONEL EDUARDO COTES DE LA HOZ
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
SANTA MARTA D.T.C.H.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AUSCULTACION DE PAVIMENTO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos solo en Docsity!

AUSCULTACION , EVALUACION DEL ESTADO SUPERFICIAL DE

PAVIMENTO RIGIDO EN EL SECTOR EL PIÑON, VIA UNIVERSIDAD DEL

MAGDALENA - SANTA MARTA.

PROYECTO FINAL

JOSE PEÑA DUARTE 2013115067

LUIS MOLINA 2015215044

KEYLER ANGULO 2014115150

RODOLFO BANDERAS 2012215007

JUAN BAEZA

ING. LEONEL EDUARDO COTES DE LA HOZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

SANTA MARTA D.T.C.H.

INTRODUCCION

Actualmente las vias poseen una funcion esencial en el desarrollo comercial , turistico y economico del pais , ademas son una necesidad basica para el transporte de la ciudadania en general, asi como de binees servicios y demas, haciendo de vital importancia la construccion de esta red vial bajo parametros optimos de calidad, seguridad y comodidad para el usuario. Debido a la falta de recursos económicos del país para las carreteras y los altos costos de construcción de éstas, es necesario pensar en el mantenimiento y mejoramiento de las vías existentes, se hace necesario crear una cultura en cuanto a mantenimiento y rehabilitación de la red vial para brindar un buen funcionamiento y comodidad a los usuarios de las vías, quienes finalmente son los beneficiarios de este servicio. De las etapas prioritarias para garantizar el optimo funcionamiento de la red vial del país es la verificación y revisión periódica de esta red vial, ofreciendo un buen mantenimiento que garantice la durabilidad y rendimiento de las carreteras, caso que actualmente en el país se descuida durante la ejecución de los proyectos viales, lo que da pie a carreteras con años de servicio por debajo de los diseñados inicialmente. La evaluación del estado del pavimento es realizado mediante la inspección visual, la cual puede ser aplicada de forma manual o automatizada con el objetivo de identificar y caracterizar los defectos superficiales de un pavimento. El estado actual de la auscultación de pavimentos en Colombia se realiza de forma manual, lo que implica que la evaluación sea subjetiva, ocasionando falta de confiabilidad en los resultados y por ende que se produzcan errores en la interpretación de los mismos, distorsionando el resultado final. Dichas variaciones se deben en gran medida a limitaciones físicas de los inspectores, manuales de procedimientos generales, la falta de capacitación continua, entre otras. En pavimentos urbanos, una causa adicional de error es la falta de oportunidad para realizar la inspección debido a la circulación de vehículos constantemente. Además, estas inspecciones toman mucho tiempo y requieren de personal calificado para poder llevarla a cabo. Un elemento que permite reducir en cierto grado esta variabilidad es la estandarización y sistematización del proceso de inspección.

Fotografia en planta tomada de ggogle chrome para determinar medicion y panorama de la via. OBJETIVO Identificar , evaluar y diagnosticar los diferentes tipos de deterioro y/o daños (fallas) reportados en pavimentos rigidos propniendo asi alternativas de intervencion para el mejoramiento de daños superficiales en este tipo de pavimentos. LEVANTAMIENTO DE DAÑOS Mediante la inspeccion visual se asculto y realizo el levantamiento de daños en un segmento vial de 500 m de longitud aproximadamente en el sector del piñon Universidad del Magdalena, realizado por todos los miembros del grupo se procedio a juntar la informacion, toma de datos, llenado de formulario y registro fotografico para identificar fallas , daños y reparaciones. Todo esto considerando lo establecido en el Manual para la inspeccion visual de pavimentos rigidos, que es el tipo de pavimento que se evaluo en el presente proyecto, identificando en este daños magnitud , severidad, patologia , entre otras. FALLAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS A continuacion se presenta el concepto de pavimento rígido, las categorías en las que se dividen los tipos de daños que se pueden presentar, puntualizando en los deterioros de juntas y grietas, explicando la definición de estas, nivel de severidad y su forma de medición. Los pavimentos rígidos son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto hidráulico y pueden tener o no una capa de base entre la subrasante y la carpeta de concreto. Los diferentes tipos de daños que presenta un pavimento rígido pueden ser agrupados en 4 categorías generales:  Deterioro en las juntas  Grietas  Deterioro superficial  Otros deterioros

DETERIORO EN LAS JUNTAS

Separación de juntas longitudinales Corresponde a una abertura en la junta longitudinal del pavimento. Niveles de severidad: Teniendo en cuenta la abertura de la junta inducida por corte que es de 6 mm, los niveles de severidad en la separación de juntas se dan por las aberturas extras a la abertura normal de la junta y se clasifica en:  Baja: ancho de separación menor a 3 mm y sin deformación perceptible de la sección transversal.  Media: ancho de separación entre (3 – 20 mm).  Alta: ancho de separación mayor a 20 mm. Medición del deterioro: Tomar la longitud en metros y clasificar según grado de severidad. Deficiencia del sellado Desprendimiento o rompimiento del sello de las juntas longitudinales o transversales, que permite la entrada de materiales incomprensibles e infiltración de agua superficial. Se considera como deterioro del sello cualquiera de los siguientes defectos: extrusión del sello, endurecimiento, pérdida de adherencia entre el sello y la losa, pérdida parcial o total del sello e incrustación de materiales ajenos y crecimiento de vegetación. Niveles de severidad: Teniendo en cuenta la longitud de la junta que se encuentra con un sellado deficiente, se clasifica de la siguiente forma:  Baja: longitud con deficiencia de sellado menor al 5% de la longitud de la junta.  Medio: longitud con deficiencia de sellado entre 5 y el 25% de la longitud de la junta.  Alto: longitud con deficiencia de sellado mayor al 25% de la longitud de la junta. Medición del deterioro:  Para juntas transversales indicar cuantas están deterioradas (N°) y para cada una especificar el nivel de severidad del deterioro.

RESUMEN

Se realizo levantamiento visual para identificacion de patologias estructurales en la calzada de la via cootrasmag – Univerdidad del magdalena , contando con comision de revision de 5 miembros quines elaboran el presente informe. Se inicio desde la abcisa numero k0+100 y se finalizo el recorrido en la abcisa k0+ recorriendo un total de 500 metros y evaluando alrededor de 50 daños a lo largo del levantamiento. Se cuenta con un area total inspeccionada de 1249.2 m2 y un area afectada de 688.3 m2, dando como resultado una afectacion de mas del 50% del total de la via en estudio , lo cual desglosaremos mas adelante en el porcentaje de afectacion por tramos. Cálculo de la afectación por número de losas De acuerdo con la información contenida en los formatos de campo acerca del pavimento y de las bermas, en primer lugar se calculo el número de placas afectadas y luego se procedio a agrupar los daños encontrados por tipo de deterioro, severidad y por tramos de 100 m (o similar), en una hoja de cálculo, donde se determino los porcentajes de afectación para cada caso, además del porcentaje de afectación general para toda la vía, esto con el fin de establecer los daños más frecuentes, los tramos más afectados y las áreas totales de daño. A continuación se describe el proceso para el cálculo del porcentaje de afectación de la vía en función del número de losas afectadas y el área dañada. TRAMO PR INICIAL PR FINAL N. PLACAS CONSTRUIDAS TOTAL PLACAS AFECTADAS % RESPECTO AL TOTAL DE PLACAS CONSTRUIDAS % RESPECTO AL TOTAL DE PLACAS CONSTRUIDAS EN EL TRAMO 1 0+104 0+180 19 11 13,4 58% 2 0+204 0+280 18 7 8,5 39% 3 0+305 0+395 22 7 8,5 32% 4 0+404 0+480 15 12 14,6 80% 5 0+485 0+515 8 7 8,5 88% TOTAL 82 44 53, tabla de daños por tramos, porcentaje de losas con daños con respecto al total de losas

1 2 3 4 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LOZAS AFECTADAS

Porcentaje de lozas con respecto al total de lozas con daños. Con este analisis podemos realizar una comparacion de los daños por tramos, en el cual podemos observar que el tramo con mayor afectacion es el numero 5, puesto que del total de placas que componen este tramo el 88% se encuentran en estado de deterioro o con alguna patologia, lo cual nos da indicio para encontrar la patologia que afecta en mayor medida el tramo y buscar una posible solucion a la problemática. Cálculo de afectación en función del área dañada El área de cada tramo se calculo multiplicando el ancho total de la calzada, sin incluir las bermas por la longitud del tramo. Con relación a esta área se calculo el porcentaje de afectación de cada tramo. El porcentaje de afectación de la vía se calculo dividiendo el área total afectada (que resulta de la suma de los daños encontrados en cada tramo) entre el área total inspeccionada (que resulta de la suma de las áreas de cada tramo). TRAMO PR INICIAL PR FINAL AREA DEL TRAMO AREA AFECTADA % AFECTACION 1 0+104 0+180 304 176 58% 2 0+204 0+280 266 112 42% 3 0+305 0+395 315 101,5 32% 4 0+404 0+480 262 207 79% 5 0+485 0+515 102 91,8 90%

EJ 0,075 0,09% PCHA 0,03 0,04% HU 14,56 17,76% FT 0,03 0,04% TOTAL 29,005 35,37% Tablas de patologías con severidad media PATOLOGIAS CON SEVERIDAD ALTA TIPO DE DAÑO AREA AFECTADA % FRENTE AL TOTAL GB 76,57 93,38% SJ 0,08 0,10% HU 3,81 4,65% TOTAL 80,46 98,12% Tabla con patologías de severidad alta Con las tablas resumen de deterioros mostradas anteriormente, se busca conocer los daños predominantes en cada tramo en estudio. Bajo lo cual podemos deducir que el porcentaje de severidad mas alto es el que predomina en la via, dando una via con bastantes anomalías y deterioro, además de una predominancia alta de grietas en bloque o múltiples GB. Resumen de daños encontrados Se presenta una tabla resumen con el inventario de losas dañadas por tramo, agrupando las diferentes patologías encontradas. RESUMEN DE PATOLOGIAS ENCONTRADAS TRAMO PR INICIAL PATOLOGIA SEVERIDAD # PLACAS AFECTADAS 1 0+ GL M 1 HU A 1 SJ A 1 GB A 4 GT B 1 CD 1 FT M 1 FT B 1 2 0+ GB A 1 GE M 1 GL M 1 FT B 1

Tabla resumen de daños encontrados.

  • DI
  • 3 0+
    • DB B
    • SB B
    • HU M
    • GL B
    • GA M
    • GE B
    • GB A
  • 4 0+
    • GB A
    • GT M
    • FT B
    • HU A
    • GL B
    • DI
    • EJ B
    • EJ M
    • DE
    • FT B
  • 5 0+
    • PCHA M
    • GE M
    • GB A
    • CD M
    • DI
    • GA M
  • FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS AUSCULTACION
  • FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS AUSCULTACION