




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FGFHGFHGJDGUYJFDFFGTRYHUJHBGVFDCDCFDVBVBYTRGRECDCERVRTTBYTBTYBTYBGVFCFECVFVFVRFGVGBTHBRVRCVEFCEVR
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 155
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONSULTORÍA, ASESORÍA Y CONSTRUCCIÓN AutoCAD CIVIL 3D – 2016 Versión 1.0 2
AutoCAD Civil 3D – 2016 (Nivel Básico) Segunda Edición Se permite la reproducción parcial o total del presente documento, su tratamiento informático, la transmisión por cualquier forma o medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, siempre y cuando se mencione la fuente de los titulares del Copyright ©. Derechos Reservados. Copyright ©. © 201 5 AURA Consultoría, Asesoría y Construcción SRL Cajamarca – Perú
© 2015 Desing Engineer Víctor Franz Alcántara Portal Cajamarca – Perú Celular : +51 958 741685 Email: ceternium@hotmail.com
Tema 01: Entorno, Configuración y Objetivos de AutoCAD Civil 3D. Reconocimiento de los elementos de la ventana del programa. Creación y configuración de un proyecto. Estilos y visualización de plantillas. Tema 02: Gestión de puntos. Generalidades. Importación. Creación de grupo de puntos. Creación de estilos de puntos. Manejo de puntos, ubicación, dibujo de líneas y edición de puntos. Exportación de puntos. Transformación de coordenadas Generación de tabla de puntos. Geoubicación. Tema 03: Gestión y manejo de superficies. Creación, edición y estilos de superficies. Creación de superficies a partir de boundaries y breaklines. Creación de superficies a partir de curvas de nivel. Etiquetado de curvas de nivel. Superposición de superficies. Creación de cuencas vertientes y rutas de agua. Importar y Exportar Superficies. Secciones rápidas de terreno. Colocación, edición y visualización de coordenadas. Tema 04: Alineamientos horizontales. Normas peruanas e internacionales para diseño de carreteras. Trazo de alineamientos simples y compuestos. Estilos de alineación y de etiquetas. Modificación de un alineamiento. Numeración de sub-entidades (Líneas, Curvas, Espirales, Segmentos) Tablas de elementos de curvas. Importar y exportar alineamientos horizontales.
Generación de reportes a Excel. Tema 05: Perfiles longitudinales. Dibujo de un perfil longitudinal a partir de una superficie y un alineamiento. Dibujo de la subrasante, incluyendo el diseño curvas verticales. Estilos, edición y configuración de perfiles longitudinales. Edición y etiquetado de las bandas de visualización de un perfil longitudinal. Modificación de la subrasante. Creación de varias visualizaciones de perfil. Tema 06: Obras lineales. Offsets y sobreanchos en carreteras. Bombeos y peraltes en carreteras. Expresiones para inserción de elementos de curvas con características particulares. Ensamblajes de secciones para carreteras y canales. Creación y edición de una obra lineal. Superficie de una obra lineal. Sobreanchos especiales. Líneas de muestreo. Ensamblajes compuestos para obras lineales con características especiales. Diseño de vías de acarreo de operaciones mineras (Haul Roads) Generación de reportes a Excel. Tema 07: Secciones transversales y cálculo de volúmenes. Dibujo, edición y estilos de secciones transversales. Cálculo de áreas y volúmenes de corte y relleno. Diagramas de masa. Generación de reportes a Excel. Tema 08: Examen Final
De manera similar al costado izquierdo de CREAR , podemos ubicar la opción de: MAS INFORMACIÓN , la cual nos proporciona videos tutoriales y actualizaciones que el programa nos ofrece. Damos click en el ícono crear Nuevo , para crear un nuevo dibujo; el cual por defecto nos dará una plantilla preestablecida por el programa; sin embargo si se quiere trabajar de manera personalizada podemos dar click en el ícono de la parte superior izquierda del símbolo del programa o menú de inicio ( ), que nos despliega varias herramientas, entre las cuales podemos ubicar Nuevo , reconociendo los siguientes ítems. Para nuestro caso utilizaremos la plantilla para trabajar con el Sistema Métrico, que lo ubicamos con el nombre de: _AutoCAD Civil 3D (Metric) NCS. Ingresamos al programa, y rápidamente podemos distinguir su entorno. Como primer paso debemos diferenciar cada una de las herramientas, su uso, configurarlo y saber de manera general si nuestro trabajo va por buen camino, así tenemos: Botones de Grupo: Son los que nos ofrecen realizar tareas específicas a lo largo de todo un proyecto de diseño, tal como se muestra a continuación: Plantillas Metric e Imperial mayormente usadas. Plantillas adicionales y para trabajos personalizados
Parámetros de Dibujo, Modelo y Layouts: Son los componentes y conjunto de especificaciones que hay que tener en cuenta al arrancar AutoCAD Civil 3D por primera vez. Para tal caso vamos a dar click en el ícono Personalización ( ) que lo encontramos en la parte inferior derecha y dejamos marcado las siguientes opciones, tal como se muestra en la imagen de la parte izquierda: Luego de dejar configurado los parámetros de Dibujo, Modelo y Layouts, procedemos a configurar el sistema a activar o desactivar cada uno de los parámetros según nuestra manera y gusto de trabajar: Espacio de Herramientas: Es la barra de herramientas mayormente utilizada y contiene 04 paletas: Prospector: Explorador de objetos de diseño. Configuración: Ubicación de estilos, etiquetas y reconfiguración de los mismos. Topografía: Herramientas para topografía y figuras, además también es posible elaborar redes topográficas. Caja de Herramientas: Reporte para replanteos topográficos, cargar nuevos módulos y extensiones de programas. Cada una de las herramientas antes mencionadas se irá explicando más adelante conforme se tenga disponibilidad, uso y necesidad de los mismos. Configuraciones Adicionales: Además de haber reconocido las herramientas antes mencionadas, tenemos que configurar el sistema de coordenadas a usar, unidades y demás opciones que nos permitirán trabajar de manera ordenada, concisa y segura para nuestros futuros proyectos de diseño. Configuración Regional: Esta configuración nos sirve para referenciar nuestro dibujo a un sistema de coordenadas preestablecido el cual servirá como base y/o plantilla para las siguientes clases y/o proyectos que se desarrollen por separado, además de ofrecernos la interfaz de poder hacer otras operaciones y configuraciones adicionales no menos relevantes que las que mencionaremos; para ello vamos al menú de inicio del programa ( ) > Ayudas al dibujo > Configuración de dibujo. Unidades y Uso: Aquí procedemos a configurar las unidades del dibujo (metros y grados), escala y huso para poder tener nuestro proyecto referenciado, para tal caso visualizamos Categorías, y seleccionamos nuestra ubicación, para este caso Perú.
Finalmente damos click en Aplicar y luego en Aceptar para guardar nuestras configuraciones. Unidades: De manera similar al ítem de Configuración Regional hay que configurar las unidades que utilizaremos en nuestro proyecto: Vamos al menú de inicio del programa ( ) > Ayudas al dibujo > Unidades. Aquí configuramos trabajar con 02 decimales de aproximación para las longitudes y grados, minutos y segundos (° ‘ “) para el caso de los ángulos; quedando por defecto y de manera general la siguiente configuración: Antes de aceptar la configuración elegida, adicionalmente podemos configurar la dirección del norte magnético con respecto a la pantalla de modelo a trabajar, es así que la opción Dirección…nos dará dicha opción, dejándolo tal cual está por defecto en Este y 0d0’. Luego dos veces click en Aceptar y tendremos nuestro proyecto configurado para comenzar a trabajar de manera segura y ordenada. Finalmente podemos guardar nuestro dibujo con el nombre que sea de nuestro agrado, para este caso y con ánimos de uniformizar nuestros archivos podemos guardarlo como Aura_Civil_NB (Civil)*.
Automáticamente luego del proceso anterior, nos aparecerá la ventana Importar puntos , luego en la sección Archivos seleccionados: vamos a buscar nuestro archivo dando Click en Añadir archivos. ( ); Buscamos la ruta del archivo proporcionado, percatándonos que la opción Archivos de tipo: nos muestre *.csv, Click en Abrir. En Especificar formato de archivo de puntos (filtro DES): buscamos el formato PENZD (Delimitado por comas). La sección Vista preliminar: nos permite tener una vista previa de los puntos seleccionados. Al seleccionar la opción Añadir puntos al grupo de puntos (Opcional), podemos separar distintos grupos de puntos acorde con las necesidades de un proyecto en específico, por ejemplo si tenemos que procesar varios grupos de puntos para el caso de un proyecto de Electrificación Rural, en donde un grupo de puntos se podría llamar Líneas de Alta Tensión (si es que se hubiera levantado puntos de una tentativa de alineamiento) y puntos de Relleno (si es que se reforzó el levantamiento con puntos adicionales); de igual manera se puede trabajar para sectorizar puntos de determinado Sector Geográfico de un conjunto de Caseríos, Localidades, Distritos, etc., para el supuesto caso del trabajo mencionado. Ahora al dar Click en icono , se despliega una ventana llamada Formatos de archivo de puntos…, en la cual ponemos el nombre de nuestro grupo de puntos: Puntos El Mirador , para este caso. La sección de Opciones avanzadas, la dejamos con las selecciones por defecto, quedándonos configurada nuestra ventana de importación tal cual se muestra en la imagen del costado, dando finalmente Click en Aceptar para terminar con el proceso. Ahora para visualizar nuestros puntos en el espacio de trabajo Modelo, simplemente hacemos un zoom en extensión: Z (Zoom) > e (Extensión).
Creación de Estilos de Puntos: Al visualizar el grupo de puntos podemos divisar que por defecto la Plantilla del Sistema Métrico anteriormente seleccionado nos da el siguiente formato: Y como se podrá observar puede a veces ser muy dificultoso la identificación de determinados puntos, para lo cual es necesario editar los estilos visuales por defecto que nos trae el programa, adecuando el tamaño y tipo de letra, colores de las entidades (Puntos, Cotas, Descripción) y el tipo de símbolo para el punto. Para ello seleccionamos cualquier punto, luego Click Derecho en Propiedades de grupo de puntos… ; inmediatamente después nos sale la ventana Propiedades de grupo de puntos – Puntos El Mirador, en donde la parte subrayada viene a ser el nombre de nuestro archivo de puntos de arranque importado. Dicha ventana mencionada anteriormente tiene distintas pestañas las cuales vienen a cumplir una determinada configuración en específico, interesándonos mayormente la primera pestaña Información , la cual contiene el nombre del grupo del grupo de puntos y los estilos de punto y etiquetas a punto que modificarán las propiedades iniciales de los puntos. En la sección Estilos por defecto, visualizamos la subsección “Estilo de punto” y damos Click en el ícono el cual despliega diferentes opciones, para este caso seleccionamos Copiar selección actual , y Click en Aceptar , creando automáticamente un estilo de punto llamado Basic [copia] , dicho estilo nos servirá para no modificar el estilo que por defecto viene cargado en la Plantilla del Sistema Métrico, para ello renombramos al estilo Basic por EP Aura , dando Click en la opción Editar selección actual en el ícono y dando Click en Aceptar , y luego volvemos a seleccionar Basic [copia] , editamos y borramos el contenido entre corchetes para mantener la configuración inicial. Ahora teniendo seleccionado como actual al estilo EP Aura , procedemos a editarlo finalmente, el cual la opción Editar selección actual, nos despliega una nueva ventana Estilo de punto – EP Aura, en donde de manera similar al ítem anterior la parte subrayada viene a ser el nombre del Estilo de entidad,
De manera similar procedemos a elegir los valores de tamaño y color para los componentes de Número de punto y Point Elev. , luego Click en Aplicar > Aceptar > Aplicar > Aceptar, para tener una pre-visualización del estilo de etiqueta final, corrigiendo el Desfase Y en Descripción y Número de punto , hasta que se ajuste lo máximo posible a lo deseado. Adicionalmente se puede sub-editar las propiedades del contenido de texto generalizando el estilo de Standard para poder editarlo de manera general en el editor de textos del AutoCAD, quedando la presentación final del punto más ordenada y con diversos colores y tipo de letra tal cual se muestra. Manejo de puntos, ubicación: Manejar y ubicar un punto, varios puntos o un grupo de puntos es vital cuando se tienen trabajos que impliquen ubicarlos de manera precisa dentro de un conjunto de grupo de puntos. Así para ubicar todos los puntos del grupo podemos utilizar los comandos de Zoom y Extensión antes mencionados, también se puede gestionar dichos puntos, dando Click en Espacio de Herramientas > Prospector > Grupos de puntos > Puntos El Mirador , en donde la parte subrayada puede ser un tipo o varios grupos de puntos, y al hacer Click Derecho en Zoom a tendremos visualizados el grupo o los grupos de puntos seleccionados; de igual manera se puede ubicar un punto en específico, para este caso ubiquemos el punto 648 en el cuadro inferior que aparece listando todos los puntos, solo es cuestión de buscar el punto con la barra deslizable vertical y ejecutar Zoom a con el Click Derecho y tendremos ubicado el punto centrado en la pantalla. Dibujo de líneas a través de una polilínea 3D: A veces es necesario unir un determinado número de puntos de un grupo de puntos, para poder realizar trabajos en específico, como delimitar cercos terrenos, accesos, divisiones y más, para ello digitamos _ 3DPOLY ┘ > ‘_PN ┘ > Luego digitamos los números que queramos unir por ejemplo: 1,5,10,25,89,125,358,469,589,789,800; luego digitar ESC y teclear C ┘ (Para cerrar la polilínea) y tendremos unida nuestra polilínea 3D tal como se muestra a continuación en el dibujo.
Edición de puntos: La edición de puntos a diferencia de la edición de etiquetas tiene que ver con las modificaciones de sus propiedades geométricas (coordenadas y cota) que se las puede modificar en el Espacio de Herramientas > Prospector > Grupos de puntos > Puntos El Mirador tecleando un nuevo valor para dichas propiedades geométricas, poniendo al punto a una nueva ubicación acorde con las necesidades requeridas. Exportación de puntos: En caso se hayan agregado más grupos de puntos de diferentes archivos al mismo proyecto o insertado más puntos de forma manual o utilizando otro tipo de creación de puntos se puede exportar el conjunto o parte del grupo de puntos a formatos iniciales de trabajo para poder guardar la data final, así vamos a Espacio de Herramientas > Prospector > Grupos de puntos > Todos los puntos (para el caso de exportar todos los puntos), Click Derecho Exportar puntos… en donde se nos pedirá el formato a exportar, buscar la ruta para guardar el archivo y poder restringir un grupo de puntos del total de puntos del proyecto. Transformación de coordenadas: Supongamos que se nos pide que la data de nuestro proyecto la exportemos en otro sistema de coordenadas diferente al trabajado actualmente (para nuestro caso pasar de WGS 84) y lo tenemos que pasar por ejemplo al sistema de coordenadas PSAD 56. Para ello hacemos el mismo proceso que para exportar puntos, con la diferencia que seleccionamos PENZD (Delimitado por comas) cargando el archivo de edición con el ícono de edición del formato de puntos ( ) > Nuevo > Archivo de puntos del usuario > Aceptar , ahora se nos cargará la tabla Formato de archivo de puntos , en nombre del formato colocamos WGS 84 > PSAD 56 , en extensión del archivo por defecto buscamos .csv , en opciones de formato seleccionamos Delimitado por [ , ], y activamos transformación de huso de coordenadas , luego damos Click en el ícono ( ) y configuramos el Sistema de Coordenadas PSAD 56, zona 17S (Por encontrarse Cajamarca en la zona 17S), tal como se muestra a continuación y damos Click en Aceptar.
renombrando como Puntos en PSAD 56 al archivo a crear, luego Click en Abrir y dejamos configuradas las opciones que se muestran en la siguiente imagen: Finalmente Aceptar para obtener el archivo de puntos transformados. Ahora, luego de abrir el nuevo archivo creado, podemos comparar el archivo original (Puntos Segunda Clase) con los puntos transformados (Puntos en PSAD 56) tal como se muestra en la siguiente imagen superior e inferior respectivamente, identificando que la transformación de coordenadas se realizó con éxito.
Geoubicación: La correcta visualización y proyección de una obra determinada sobre un Sistema de Coordenadas adecuados con imágenes satelitales que corroboren la fiabilidad de los datos de campo y de la proyección y ejecución de futuras explanaciones, obras, replanteos y demás condiciones de contorno que existen, siempre han representado un reto en la mayoría de proyectos de Ingeniería. Conforme ha ido evolucionando la tecnología y con ello las herramientas informáticas para el procesamiento de datos topográficos, se ha automatizado la interfaz que permite enlazar dichas imágenes satelitales, con las entidades y/o diseños que se estén proyectando en un determinado programa; existiendo un sinfín de aplicación que cumplen con dicho fin. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se debe saber, que AutoCAD Civil 3D – 2016, no es ajeno a este tipo de presentación de datos cartográficos, y cuya sistematización ha ido evolucionando desde las versiones 2011 y 2012, que permitían generar curvas de nivel a partir de imágenes satelitales obtenidas de Google Earth, pero, en las versiones 2013 y 2014 desaparecieron por completo, volviendo a reaparecer este tipo de interfaz en la versión 2015, pero, con un fin muy diferente, mediante el cual ahora se puede visualizar las imágenes satelitales de la zona en donde estemos proyectando nuestros diseños previamente referenciados. Para ello, debemos contar primero con una cuenta de Autodesk, la cual aparte de ayudarnos a acceder a los datos cartográficos del servidor que utiliza AutoCAD Civil 3D para las imágenes satelitales, nos permite trabajar con la Nube Online: Autodesk 360 , que almacena copias de seguridad de la configuración actual del programa de nuestros ordenadores, así como, guarda los archivos y/o proyectos de Autodesk, que a partir de ese momento hayan sido trabajados y que pueden ser descargados desde cualquier parte del mundo con la ayuda de la Internet y Autodesk 360. Ahora, siguiendo con el archivo del grupo de puntos hasta ahora trabajado, vamos a los Botones de Grupo > Geoubicación > Mapa en línea > Mapa aéreo , acción que despliega la ventana: Ubicación geográfica – Datos Cartográficos en línea, tal como se muestra en la figura del costado derecho. Luego, Click en Sí^1 , que a su vez, carga la ventana de inicio de sesión: Autodesk – Iniciar sesión en la cual debemos introducir nuestros (^1) Adicionalmente se puede seleccionar la casilla “Recordar mi elección” para que luego de haber configurado y cargado nuestra cuenta de Autodesk, este servicio quede recordado en nuestro ordenador.