Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AUTOEVALUACIONES DE LA MATERIA DE DERECHO SOCIAL, Ejercicios de Derecho Social

SON AUTOEVALUACIONES COMPLETAS DE DERECHO SOCIAL

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 22/03/2023

sexuales-bravo
sexuales-bravo 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA I
INTRODUCCION
1. DIGA EL CONCEPTO DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
R= ES TODA LEY QUE PERMITE SALVAGUARDAR A LA LEY FUNDAMENTAL DE LOS
ACTOS ARBITRARIOS DE ALGÚN ÓRGANO DE GOBIERNO, MEDIANTE UN ACTO
JURÍDICO QUE RESTAURA EL ESTADO DE DERECHO DE MANERA COERCITIVA.
2. ESTABLEZCA LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.
EN MÉXICO, EL SISTEMA JURÍDICO TIENE SIETE MEDIOS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL QUE SE DENOMINAN DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD ANTE LA
QUE SE TRAMITAN, LOS REQUISITOS PARA QUE PROCEDA Y LOS SUJETOS
AUTORIZADOS PARA LLEVAR A CABO EL MEDIO DE CONTROL.
JUICIO DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO ES EL MEDIO UTILIZADO PARA DAR SOLUCIÓN A
CONTROVERSIAS ENTRE NORMAS GENERALES Y ACTOS U OMISIONES DE
AUTORIDADES QUE SEAN CONTRARIAS A LA LEY, VULNEREN LOS DERECHOS
HUMANOS O REDUZCAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA FEDERACIÓN Y SUS
COMPETENCIAS.!
EL AMPARO ES UN SISTEMA DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE TIPO JURISDICCIONAL QUE SE TRAMITA EN FORMA DE
JUICIO ANTE EL PODER JUDICIAL FEDERAL, LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL
AMPARO PRODUCE EL EFECTO DE REPONER AL QUEJOSO EN EL PLENO GOCE DEL
DERECHO VIOLENTADO, REGRESANDO LAS COSAS AL ESTADO QUE TENÍAN ANTES
DE DICHA VIOLACIÓN.
EL JUICIO DE AMPARO REPRESENTA EL MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL POR
EXCELENCIA A DISPOSICIÓN DE LOS GOBERNADOS, A FIN DE RECLAMAR LAS
CONSTANTES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD
EXISTEN DOS MANERAS DE GENERAR LA DECLARATORIA GENERAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD, LA LEY DE AMPARO EXTERNA QUE! SUCEDE CUANDO LAS
SALAS O EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESUELVAN
LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MISMA NORMA GENERAL EN DOS OCASIONES
CONSECUTIVAS, EN UN AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN, O CUANDO SE
ESTABLEZCA JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN, EN LA QUE! SE DETERMINE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MISMA NORMA.
EN LOS DOS CASOS YA MENCIONADOS, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN ORDENARÁ AL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE EN PLAZO DE 90 DÍAS
RESUELVA EL PROBLEMA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE DICHA NORMA.
EN EL SUPUESTO DE QUE LOS LEGISLADORES NO REFORMEN LA NORMA, EL
PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EMITIRÁ LA
DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD SIEMPRE Y CUANDO SEA
APROBADA POR UNA MAYORÍA DE AL MENOS OCHO VOTOS EN EL PLENO DE LOS
MINISTROS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AUTOEVALUACIONES DE LA MATERIA DE DERECHO SOCIAL y más Ejercicios en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

TEMA I

INTRODUCCION

1. DIGA EL CONCEPTO DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.

R= ES TODA LEY QUE PERMITE SALVAGUARDAR A LA LEY FUNDAMENTAL DE LOS

ACTOS ARBITRARIOS DE ALGÚN ÓRGANO DE GOBIERNO, MEDIANTE UN ACTO

JURÍDICO QUE RESTAURA EL ESTADO DE DERECHO DE MANERA COERCITIVA.

2. ESTABLEZCA LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.

EN MÉXICO, EL SISTEMA JURÍDICO TIENE SIETE MEDIOS DE CONTROL

CONSTITUCIONAL QUE SE DENOMINAN DE ACUERDO CON LA AUTORIDAD ANTE LA

QUE SE TRAMITAN, LOS REQUISITOS PARA QUE PROCEDA Y LOS SUJETOS

AUTORIZADOS PARA LLEVAR A CABO EL MEDIO DE CONTROL.

JUICIO DE AMPARO.

EL JUICIO DE AMPARO ES EL MEDIO UTILIZADO PARA DAR SOLUCIÓN A

CONTROVERSIAS ENTRE NORMAS GENERALES Y ACTOS U OMISIONES DE

AUTORIDADES QUE SEAN CONTRARIAS A LA LEY, VULNEREN LOS DERECHOS

HUMANOS O REDUZCAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA FEDERACIÓN Y SUS

COMPETENCIAS.

EL AMPARO ES UN SISTEMA DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE TIPO JURISDICCIONAL QUE SE TRAMITA EN FORMA DE

JUICIO ANTE EL PODER JUDICIAL FEDERAL, LA SENTENCIA QUE CONCEDE EL

AMPARO PRODUCE EL EFECTO DE REPONER AL QUEJOSO EN EL PLENO GOCE DEL

DERECHO VIOLENTADO, REGRESANDO LAS COSAS AL ESTADO QUE TENÍAN ANTES

DE DICHA VIOLACIÓN.

EL JUICIO DE AMPARO REPRESENTA EL MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL POR

EXCELENCIA A DISPOSICIÓN DE LOS GOBERNADOS, A FIN DE RECLAMAR LAS

CONSTANTES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

EXISTEN DOS MANERAS DE GENERAR LA DECLARATORIA GENERAL DE

INCONSTITUCIONALIDAD, LA LEY DE AMPARO EXTERNA QUE SUCEDE CUANDO LAS

SALAS O EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESUELVAN

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MISMA NORMA GENERAL EN DOS OCASIONES

CONSECUTIVAS, EN UN AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN, O CUANDO SE

ESTABLEZCA JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN, EN LA QUE SE DETERMINE LA

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MISMA NORMA.

EN LOS DOS CASOS YA MENCIONADOS, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA

NACIÓN ORDENARÁ AL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE EN PLAZO DE 90 DÍAS

RESUELVA EL PROBLEMA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE DICHA NORMA.

EN EL SUPUESTO DE QUE LOS LEGISLADORES NO REFORMEN LA NORMA, EL

PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EMITIRÁ LA

DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD SIEMPRE Y CUANDO SEA

APROBADA POR UNA MAYORÍA DE AL MENOS OCHO VOTOS EN EL PLENO DE LOS

MINISTROS.

LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD ES OBLIGATORIA Y SE

CONSIDERA UN MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL QUE DOTA A LAS PERSONAS

DE CERTEZA JURÍDICA EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS GENERALES.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL TIENE POR OBJETO RESOLVER LOS

CONFLICTOS COMPETENCIALES, QUE SURGEN CUANDO ENTIDADES, PODERES U

ÓRGANOS RECLAMAN SU POSICIÓN PARA CONOCER LA MISMA CAUSA O MATERIA.

LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL, DISPONE QUE: “SON

PARTES EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL LAS ENTIDADES, PODERES U

ÓRGANOS, QUE PUEDEN SER PARTE COMO ACTOR, DEMANDADO O TERCERO

INTERESADO Y PODRÁN COMPARECER A JUICIO POR CONDUCTO DE SUS

REPRESENTANTES LEGALES, ASIMISMO, ES PARTE EN LA CONTROVERSIA

CONSTITUCIONAL EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA”.

UNA VEZ RECIBIDA LA DEMANDA, EL MINISTRO PRESIDENTE DE LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DESIGNA POR TURNO, AL MINISTRO

INSTRUCTOR, QUIEN PROPONDRÁ SU PROYECTO AL PLENO DE LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, QUE DEBERÁ CONTENER UN RESUMEN

PRECISO SOBRE LAS NORMAS GENERALES O ACTOS MATERIA DE LA

CONTROVERSIA Y EL ESTUDIO DE LAS PRUEBAS QUE CONFIRME SI EL ACTOR

DEMOSTRÓ O NO LA AFECTACIÓN, LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS EN LOS QUE

BASE SU PROYECTO, ASÍ COMO LAS LEYES POR LAS QUE SE ESTIME QUE HAY

VIOLACIONES, LOS ALCANCES Y EFECTOS DE LA SENTENCIA Y LOS ÓRGANOS QUE

ESTÉN OBLIGADOS A CUMPLIR LO CONDUCENTE Y EL TIEMPO EN EL QUE LA PARTE

DEMANDADA DEBERÁ CUMPLIR CON LO RESUELTO.

4.- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

EL OBJETIVO DE LOS JUICIOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ES

JUSTAMENTE REVISAR QUE LAS NORMAS JURÍDICAS SECUNDARIAS Y LOS ACTOS

DE LAS AUTORIDADES RESPETEN LA CONSTITUCIÓN.

ÉSTA SE TRAMITA ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A EFECTO

DE QUE EL PLENO CONFORMADO POR 11 MINISTROS, RESUELVA SOBRE LA

PROBABLE CONTRADICCIÓN ENTRE UNA NORMA GENERAL O UN TRATADO

INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS, ESTE MEDIO SE INTERPONE CONTRA NORMAS DE NUEVA CREACIÓN Y

EL PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN ES DE 30 DÍAS SIGUIENTES AL DE LA

PUBLICACIÓN DE LA NORMA GENERAL O EL TRATADO INTERNACIONAL QUE SE

IMPUGNE.

A DIFERENCIA DE LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES, PARA PROMOVER

ESTA ACCIÓN NO ES NECESARIO QUE EXISTA UN DAÑO ESPECÍFICO, EL SOLO

HECHO DE SER CONTRADICTORIO Y AFECTAR LA CONSTITUCIÓN ES SUFICIENTE

UNA VEZ RECIBIDA LA DEMANDA, EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE

JUSTICIA DE LA NACIÓN DEBE DESIGNAR POR TURNO, A UN MINISTRO INSTRUCTOR

QUE INICIARÁ EL PROCESO PARA SU RESOLUCIÓN, EN EL QUE SOLICITARÁ A LOS

ÓRGANOS LEGISLATIVOS QUE HUBIEREN EMITIDO LA NORMA, QUE EN EL PLAZO DE

QUINCE DÍAS HÁBILES RINDAN EL INFORME QUE CONTENGA LAS RAZONES Y

FUNDAMENTOS QUE SOSTENGAN LA VALIDEZ DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA.

EN CASO DE QUE LA AUTORIDAD O SERVIDOR PÚBLICO INSISTA EN NEGARSE A

CUMPLIR O ACEPTAR LA RECOMENDACIÓN, LA CNDH PODRÁ DENUNCIAR ANTE EL

MINISTERIO PÚBLICO.

6.-MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA ELECTORAL.

EL OBJETO DE LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA

ELECTORAL, CONSISTE EN GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA DE PROCESOS

ELECTORALES, MEDIANTE LA SOLUCIÓN EN FORMA DEFINITIVA DE LAS

IMPUGNACIONES CONTRA ACTOS Y RESOLUCIONES DE AUTORIDADES

ELECTORALES.

EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEBE

RESOLVER EN FORMA DEFINITIVA LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN

MATERIA ELECTORAL, A TRAVÉS DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO Y DEL JUICIO DE REVISIÓN

CONSTITUCIONAL ELECTORAL, POR MEDIO DE LOS CUALES SE CUMPLE CON EL

ENCARGO DE IMPARTIR JUSTICIA ELECTORAL, LO CUAL SE DEBE ENTENDER COMO

LA PROTECCIÓN AUTENTICA DEL DERECHO A ELEGIR O SER ELEGIDO PARA

DESEMPEÑAR UN CARGO PÚBLICO.

• JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL: SU OBJETIVO ES

GARANTIZAR QUE LOS ACTOS O RESOLUCIONES DEFINITIVAS QUE

EXPRESEN LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LAS ENTIDADES

FEDERATIVAS ENCARGADAS DE ORGANIZAR Y CALIFICAR LAS VOTACIONES

SE ENCUENTREN APEGADOS A LA CONSTITUCIÓN.

• JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO–ELECTORALES

DEL CIUDADANO: SOLO PUEDE INTERPONERLO EL CIUDADANO EN LO

INDIVIDUAL, POR SÍ MISMO, O A TRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES LEGALES,

CUANDO SE HAGAN VALER PRESUNTAS VIOLACIONES A SUS DERECHOS

POLÍTICO–ELECTORALES, TALES COMO EL DERECHO A VOTAR Y SER VOTADO

EN LAS ELECCIONES, ASOCIARSE INDIVIDUAL Y LIBREMENTE PARA TOMAR

PARTE EN FORMA PACÍFICA EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS Y DE AFILIARSE

LIBRE E INDIVIDUALMENTE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

7.-JUICIO POLÍTICO.

EL JUICIO POLÍTICO ES UNO DE LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL NO

JURISDICCIONAL, TODA VEZ QUE NO SE OBSERVA EN EL ÁMBITO DEL PODER

JUDICIAL, SU TRÁMITE CORRESPONDE AL CONGRESO FEDERAL E INVOLUCRA UN

PROCEDIMIENTO FORMALMENTE LEGISLATIVO Y MATERIALMENTE

JURISDICCIONAL.

ESTE MEDIO DE DEFENSA CONSTITUCIONAL TIENE POR OBJETO EL ANÁLISIS Y LA

INVESTIGACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS CUANDO EN

EJERCICIO DE SUS FUNCIONES INCURRAN EN ACTOS U OMISIONES QUE VULNEREN

LOS INTERESES PÚBLICOS FUNDAMENTALES DE LA NACIÓN, CUYA RESOLUCIÓN

INVOLUCRA LA DESTITUCIÓN DEL CARGO O INHABILITACIÓN PARA OBTENER OTRO.

ESTE JUICIO TIENE POR OBJETO EL ANÁLISIS Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS

CONDUCTAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS CUANDO EN EJERCICIO DE SUS

FUNCIONES COMETAN ACTOS U OMISIONES QUE AFECTEN LOS INTERESES

PÚBLICOS FUNDAMENTALES DE LA NACIÓN, CUYA RESOLUCIÓN INVOLUCRA LA

DESTITUCIÓN DEL CARGO O INHABILITACIÓN PARA OBTENER OTRO HASTA POR

VEINTE AÑOS.

EL CITADO PROCEDIMIENTO SOLO PODRÁ INICIARSE DURANTE EL TIEMPO EN QUE

EL SERVIDOR PÚBLICO DENUNCIADO SE ENCUENTRE EN FUNCIÓN DE SU CARGO,

ASÍ COMO HASTA DENTRO DE UN AÑO DESPUÉS DE LA CONCLUSIÓN DEL MISMO.

SÓLO PUEDE INICIARSE EN CONTRA DE SENADORES, DIPUTADOS, MINISTROS DE

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CONSEJEROS DE LA JUDICATURA

FEDERAL, SECRETARIOS DE DESPACHO, EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA,

MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, CONSEJEROS ELECTORALES

Y EL SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL,

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL, INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS

CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS, DIRECTORES GENERALES Y SUS EQUIVALENTES

DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN

ESTATAL MAYORITARIA, SOCIEDADES Y ASOCIACIONES ASIMILADAS A ÉSTAS Y

FIDEICOMISOS PÚBLICO.

LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

ESTABLECE QUE CUALQUIER CIUDADANO PUEDE FORMULAR LA DENUNCIA

CORRESPONDIENTE DE MANERA ESCRITA ANTE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA

CÁMARA DE DIPUTADOS, LA CUAL DEBERÁ ESTAR BASADA EN LAS PRUEBAS

DOCUMENTALES Y DEMÁS ELEMENTOS DE PRUEBA QUE PERMITAN BASAR LA

PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIADO.

SABEMOS QUE TODAS LA AUTORIDADES EN EL ÁREA QUE LES CORRESPONDE,

TIENEN LA OBLIGACIÓN DE PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS

DERECHOS HUMANOS QUE NOS PERTENECEN POR EL SIMPLE HECHO DE EXISTIR,

PERO TAMBIÉN ES INNEGABLE QUE EN LA PRÁCTICA, LOS FUNCIONARIOS COMO

TODOS LOS SERES HUMANOS, VIOLENTAMOS Y ATENTAMOS CONTRA LA DIGNIDAD

HUMANA, ES POR ESO QUE EN CONSORCIO JURÍDICO LUNA Y ASOCIADOS

ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA SALVAGUARDA DE LOS MISMOS, QUEREMOS

QUE LA JUSTICIA SEA ACCESIBLE Y POSIBLE PARA TI, POR LO QUE ESTAMOS

PREPARADOS PARA GARANTIZAR TUS LIBERTADES Y DERECHOS A TRAVÉS DE LA

LEY, TRATADOS Y OTRAS FUENTES DEL DERECHO NACIONAL E INTERNACIONAL.

3. ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL ÓRGANO COMO SE CLASIFICAN LAS

PROTECCIONES NO DEFENSAS DE LA CONSTITUCIÓN.

R= * ACTOS CARENTES DE CONTROL CONSTITUCIONAL

1. DECLARACIÓN DE QUE HA LUGAR O PROCEDER O NO HA LUGAR A PROCEDER

POR

RESPONSABILIDAD PENAL DE FUNCIONARIOS CON INMUNIDAD. (ART. 111

CONSTITUCIONAL).

2. SENTENCIAS DE LA CÁMARA DE SENADORES POR RESPONSABILIDAD PENAL DEL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (ART. 111 CONSTITUCIONAL).

3. INCOMPETENCIA DE ORIGEN. (ART. 16 CONSTITUCIONAL)

4. RESOLUCIONES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LA CÁMARA DE SENADORES EN

JUICIOS POLÍTICOS. (ART. 100 CONSTITUCIONAL).

9. ¿EN QUÉ TÍTULO DE LA CONSTITUCIÓN SE ENCUENTRAN LAS GARANTÍAS

INDIVIDUALES?

R= EN EL TITULO PRIMERO.

10. DE UNA DEFINICIÓN DE GARANTÍA INDIVIDUAL

R= ES EL DERECHO BÁSICO DE TODO INDIVIDUO QUE ESTA PROTEGIDO POR LA

CONSTITUCIÓN

11. DIGA, ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DE IGUALDAD?

R= SON LAS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN EN SUS ARTÍCULOS DEL 1RO. AL

4TO.

1) TODOS GOZARAN DE GARANTÍAS

2) ESTA PROHIBIDA LA ESCLAVITUD

3) TODOS TIENE DERECHO A LA EDUCACIÓN

4) IGUALDAD DE DERECHOS SIN DISTINCIÓN DE SEXOS.

12. ¿QUÉ ES UNA GARANTÍA DE LIBERTAD?

R=ES AQUELLA QUE DA FACULTAD A LA PERSONA DE ELEGIR LO QUE CONSIDERA

MEJOR PARA SI

MISMO.

13. ¿QUÉ SON LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD?

R= SON LAS QUE ESTABLECEN LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DEL

GOBERNADO; Y ESTÁN CONTEMPLADAS EN LOS ARTÍCULOS 14 AL 19 DE LA

CONSTITUCIÓN.

14. ¿CÓMO SE CLASIFICAN SEGÚN LA DOCTRINA LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES?

R= I. GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA

II. GARANTÍAS DE IGUALDAD

III. GARANTÍAS DE LIBERTAD

IV. GARANTÍAS DE PROPIEDAD

TEMA II

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 103 DE LA CONSTITUCIÓN

1. MENCIONE, ¿QUÉ ES UN TRIBUNAL FEDERAL?

R=EL TFJFA ES UN TRIBUNAL ADMINISTRATIVO E INDEPENDIENTE DOTADO DE

PLENA AUTONOMÍA PARA RESOLVER EN FORMA IMPARCIAL, COMPLETA Y

OPORTUNA LAS CONTROVERSIAS QUE SE PRESENTEN ENTRE LOS PARTICULARES

Y LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. PARA MANTENER UN SANO EQUILIBRIO

ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS, EL TRIBUNAL CUMPLE CON LOS

REQUISITOS DE LEGALIDAD, JUSTICIA ADMINISTRATIVA, SEGURIDAD JURÍDICA.

2. EN MATERIA DE AMPARO, ¿QUÉ TRIBUNALES SON COMPETENTES PARA

RESOLVER LOS CONFLICTOS SOBRE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN?

R= SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ART. 105 DE LA CONSTITUCIÓN

3. A QUÉ TRIBUNALES SE REFIERE EL ARTÍCULO 103 DE LA CARTA MAGNA

R= CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO TERCERO

CAPITULO IV DEL PODER JUDICIAL

ARTICULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACION RESOLVERAN

TODACONTROVERSIA QUE SE SUSCITE

I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD

QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS

GARANTIAS OTORGADAS PARA SU PROTECCION POR ESTA

CONSTITUCION, ASI COMO POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE

LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE;

II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL

QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS O LA

ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y

III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS

ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE

COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL.

(REFORMADO EL ARTÍCULO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE JUNIO DE 2011

R= UN JUEZ DE DISTRITO: QUE ES LA AUTORIDAD PÚBLICA QUE SIRVE EN UN

TRIBUNAL DE JUSTICIA Y QUE SE ENCUENTRA INVESTIDO DE LA POTESTAD

JURISDICCIONAL. TAMBIÉN SE CARACTERIZA COMO LA PERSONA QUE RESUELVE

UNA CONTROVERSIA O QUE DECIDE EL DESTINO DE UN IMPUTADO, TOMANDO EN

CUENTA LAS EVIDENCIAS O PRUEBAS PRESENTADAS EN UN JUICIO,

ADMINISTRANDO JUSTICIA.

8. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACTO DE AUTORIDAD?

R= ES UN HECHO INTENCIONAL, VOLUNTARIO, POSITIVO O NEGATIVO, EMITIDO POR

UN ÓRGANO DEL ESTADO, DE HECHO (FACTO) O DE DERECHO (IURE), CON

FACULTADES DE DECISIÓN O DE EJECUCIÓN, O DE AMBAS, QUE PRODUZCA

AFECTACIÓN EN SITUACIONES GENERALES Y ABSTRACTAS (SE DENOMINA LEY) O

EN SITUACIONES PARTICULARES Y CONCRETAS (SE DENOMINA ACTO DE

AUTORIDAD EN SENTIDO ESTRICTO), CARACTERIZADO POR SER IMPERATIVO,

UNILATERAL Y COERCITIVO.

9. DIGA, ¿QUÉ ES UN ACTO POSITIVO?

R= ESTO SE TRADUCE EN LA DECISIÓN O EJECUCIÓN DE UN HACER, ES DECIR DE

UN ACTUAR POR PARTE DE LAS AUTORIDADES, VOLUNTARIO Y EFECTIVO, QUE

IMPONE A LOS PARTICULARES CIERTAS OBLIGACIONES.

DICHOS ACTOS DE CARÁCTER POSITIVO SON LO QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE

RECLAMAN MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO E INCLUSO LO QUE CON MÁS

FACILIDAD PUEDE REPARARSE POR PARTE DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE,

CUANDO DA CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA PROTECTORA DE LA JUSTICIA

FEDERAL, PUES PARA ELLO SE REQUIERE QUE DEJE SIN EFECTO EL ACTO

DECLARADO INCONSTITUCIONAL, CON LO QUE SE RESTABLECE EL ESTADO QUE

GUARDABAN DE LAS COSA ANTES DE LA VIOLACIÓN.

10. MENCIONE, ¿QUÉ ES UN ACTO NEGATIVO?

R= SON AQUELLOS POR LOS QUE LA AUTORIDADES SE REHÚSAN ACCEDER A LAS

PRETENSIONES DE LOS PARTICULARES. PUEDE MANIFESTARSE EN UNA CONDUCTA

QUE SE TRADUCE EN NO QUERER O NO ACEPTAR LO QUE SOLICITA O PIDE EL

GOBERNADO. CUANDO SE TRATA DE ESTOS ACTOS, SE ADVIERTE QUE EL

ARTICULO 80 DE LA LEY DE AMPARO ES MUY EXPLICITO Y TERMINANTE EN CUANTO

AL OBJETO DE LA SENTENCIA EN QUE CONCEDE LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA

FEDERAL RESPECTO DE ESTO, PUES EN ESTE SENTIDO DISPONE QUE EL EFECTO

SEA “OBLIGAR A LA AUTORIDAD RESPONSABLE A QUE OBRE EN EL SENTIDO DE

RESPETAR LA GARANTÍA DE QUE SER TRATE Y A CUMPLIR, POR SU PARTE, LO QUE

LA MISMA GARANTÍA EXIJA”

11. ¿QUÉ ES LA AUTORIDAD RESPONSABLE?

R= ES LA QUE DICTA, PROMULGA, ORDENA, EJECUTA O TRATA DE EJECUTAR LA LEY

O ACTO RECLAMADO.

12. A QUÉ SE REFIERE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL

R= ESTA FRACCIÓN I ESTABLECE COMO MOTIVO PARA ACUDIR A LOS TRIBUNALES

DE LA FEDERACIÓN, LA VIOLACIÓN DE GARANTÍAS INDIVIDUALES, ENTENDIENDO

ÉSTAS, COMO LAS QUE OTORGA LA PROPIA CONSTITUCIÓN, SEGÚN INDICA EL

ARTÍCULO 1º, QUE EN LA PARTE A DESTACAR SEÑALA: “EN LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA ESTA

CONSTITUCIÓN,..”

13. A QUÉ SE REFIERE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL

R= LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA CONTROVERSIA QUE

SE SUSCITE:

II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN

O RESTRINJAN LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA

DEL DISTRITO FEDERAL, Y

14. A QUÉ SE REFIERE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL

R= III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS

O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA

AUTORIDAD FEDERAL.

TEMA III

POBLACIÓN QUE DE HECHO O POR DERECHO GUARDEN EL ESTADO COMUNAL, O A

LOS EJIDATARIOS O COMUNEROS, DEBERÁN RECABARSE DE OFICIO TODAS

AQUELLAS PRUEBAS QUE PUEDAN BENEFICIAR A LAS ENTIDADES O INDIVIDUOS

MENCIONADOS Y ACORDARSE LAS DILIGENCIAS QUE SE ESTIMEN NECESARIAS

PARA PRECISAR SUS DERECHOS AGRARIOS, ASÍ COMO LA NATURALEZA Y EFECTOS

DE LOS ACTOS RECLAMADOS.

EN LOS JUICIOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR NO PROCEDERÁN, EN

PERJUICIO DE LOS NÚCLEOS EJIDALES O COMUNALES, O DE LOS EJIDATARIOS O

COMUNEROS, EL SOBRESEIMIENTO POR INACTIVIDAD PROCESAL NI LA CADUCIDAD

DE LA INSTANCIA, PERO UNO Y OTRA SÍ PODRÁN DECRETARSE EN SU BENEFICIO.

CUANDO SE RECLAMEN ACTOS QUE AFECTEN LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL

NÚCLEO TAMPOCO PROCEDERÁN DESISTIMIENTO NI EL CONSENTIMIENTO

EXPRESO DE LOS PROPIOS ACTOS, SALVO QUE EL PRIMERO SEA ACORDADO POR

LA ASAMBLEA GENERAL O EL SEGUNDO EMANE DE ÉSTA;

III.- CUANDO SE RECLAMEN ACTOS DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS

O DEL TRABAJO, EL AMPARO SÓLO PROCEDERÁ EN LOS CASOS SIGUIENTES:

A).- CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS Y RESOLUCIONES QUE PONGAN

FIN AL JUICIO, YA SEA QUE LA VIOLACIÓN SE COMETA EN ELLOS O QUE, COMETIDA

DURANTE EL PROCEDIMIENTO, AFECTE LAS DEFENSAS DEL QUEJOSO

TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO. EN RELACIÓN CON EL AMPARO AL QUE

SE REFIERE ESTE INCISO Y LA FRACCIÓN V DE ESTE ARTÍCULO, EL TRIBUNAL

COLEGIADO DE CIRCUITO DEBERÁ DECIDIR RESPECTO DE TODAS LAS

VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HICIERON VALER Y AQUÉLLAS QUE, CUANDO

PROCEDA, ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA, Y FIJARÁ LOS TÉRMINOS

PRECISOS EN QUE DEBERÁ PRONUNCIARSE LA NUEVA RESOLUCIÓN. SI LAS

VIOLACIONES PROCESALES NO SE INVOCARON EN UN PRIMER AMPARO, NI EL

TRIBUNAL COLEGIADO CORRESPONDIENTE LAS HIZO VALER DE OFICIO EN LOS

CASOS EN QUE PROCEDA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, NO PODRÁN SER MATERIA

DE CONCEPTO DE VIOLACIÓN, NI DE ESTUDIO OFICIOSO EN JUICIO DE AMPARO

POSTERIOR.

LA PARTE QUE HAYA OBTENIDO SENTENCIA FAVORABLE Y LA QUE TENGA INTERÉS

JURÍDICO EN QUE SUBSISTA EL ACTO RECLAMADO, PODRÁ PRESENTAR AMPARO

EN FORMA ADHESIVA AL QUE PROMUEVA CUALQUIERA DE LAS PARTES QUE

INTERVINIERON EN EL JUICIO DEL QUE EMANA EL ACTO RECLAMADO. LA LEY

DETERMINARÁ LA FORMA Y TÉRMINOS EN QUE DEBERÁ PROMOVERSE.

PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DEBERÁN AGOTARSE PREVIAMENTE LOS

RECURSOS ORDINARIOS QUE SE ESTABLEZCAN EN LA LEY DE LA MATERIA, POR

VIRTUD DE LOS CUALES AQUELLAS SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS Y

RESOLUCIONES PUEDAN SER MODIFICADOS O REVOCADOS, SALVO EL CASO EN

QUE LA LEY PERMITA LA RENUNCIA DE LOS RECURSOS.

AL RECLAMARSE LA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE PONGA

FIN AL JUICIO, DEBERÁN HACERSE VALER LAS VIOLACIONES A LAS LEYES DEL

PROCEDIMIENTO, SIEMPRE Y CUANDO EL QUEJOSO LAS HAYA IMPUGNADO

DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO MEDIANTE EL RECURSO O MEDIO DE

DEFENSA QUE, EN SU CASO, SEÑALE LA LEY ORDINARIA RESPECTIVA. ESTE

REQUISITO NO SERÁ EXIGIBLE EN AMPAROS CONTRA ACTOS QUE AFECTEN

DERECHOS DE MENORES O INCAPACES, AL ESTADO CIVIL, O AL ORDEN O

ESTABILIDAD DE LA FAMILIA, NI EN LOS DE NATURALEZA PENAL PROMOVIDOS POR

EL SENTENCIADO;

B).- CONTRA ACTOS EN JUICIO CUYA EJECUCIÓN SEA DE IMPOSIBLE REPARACIÓN,

FUERA DE JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUIDO, UNA VEZ AGOTADOS LOS RECURSOS

QUE EN SU CASO PROCEDAN, Y

C).- CONTRA ACTOS QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO.

IV.- EN MATERIA ADMINISTRATIVA EL AMPARO PROCEDE, ADEMÁS, CONTRA ACTOS

U OMISIONES QUE PROVENGAN DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES

JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO, Y QUE CAUSEN AGRAVIO NO

REPARABLE MEDIANTE ALGÚN MEDIO DE DEFENSA LEGAL. SERÁ NECESARIO

AGOTAR ESTOS MEDIOS DE DEFENSA SIEMPRE QUE CONFORME A LAS MISMAS

LEYES SE SUSPENDAN LOS EFECTOS DE DICHOS ACTOS DE OFICIO O MEDIANTE LA

INTERPOSICIÓN DEL JUICIO, RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL QUE HAGA

VALER EL AGRAVIADO, CON LOS MISMOS ALCANCES QUE LOS QUE PREVÉ LA LEY

REGLAMENTARIA Y SIN EXIGIR MAYORES REQUISITOS QUE LOS QUE LA MISMA

CONSIGNA PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA, NI PLAZO MAYOR QUE EL

QUE ESTABLECE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL,

INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL ACTO EN SÍ MISMO CONSIDERADO SEA O NO

SUSCEPTIBLE DE SER SUSPENDIDO DE ACUERDO CON DICHA LEY.

NO EXISTE OBLIGACIÓN DE AGOTAR TALES RECURSOS O MEDIOS DE DEFENSA SI

EL ACTO RECLAMADO CARECE DE FUNDAMENTACIÓN O CUANDO SÓLO SE

ALEGUEN VIOLACIONES DIRECTAS A ESTA CONSTITUCIÓN;

V.- EL AMPARO CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS O RESOLUCIONES QUE

PONGAN FIN AL JUICIO SE PROMOVERÁ ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE

CIRCUITO COMPETENTE DE CONFORMIDAD CON LA LEY, EN LOS CASOS

SIGUIENTES:

A).- EN MATERIA PENAL, CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS DICTADAS POR

TRIBUNALES JUDICIALES, SEAN ÉSTOS FEDERALES, DEL ORDEN COMÚN O

MILITARES.

B).- EN MATERIA ADMINISTRATIVA, CUANDO SE RECLAMEN POR PARTICULARES

SENTENCIAS DEFINITIVAS Y RESOLUCIONES QUE PONEN FIN AL JUICIO DICTADAS

POR TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES, NO REPARABLES POR ALGÚN

RECURSO, JUICIO O MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA LEGAL.

C).- EN MATERIA CIVIL, CUANDO SE RECLAMEN SENTENCIAS DEFINITIVAS

DICTADAS EN JUICIOS DEL ORDEN FEDERAL O EN JUICIOS MERCANTILES, SEA

FEDERAL O LOCAL LA AUTORIDAD QUE DICTE EL FALLO, O EN JUICIOS DEL ORDEN

COMÚN.

EN LOS JUICIOS CIVILES DEL ORDEN FEDERAL LAS SENTENCIAS PODRÁN SER

RECLAMADAS EN AMPARO POR CUALQUIERA DE LAS PARTES, INCLUSO POR LA

FEDERACIÓN, EN DEFENSA DE SUS INTERESES PATRIMONIALES, Y

JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS GENERALES DEL

PLENO. LA MATERIA DEL RECURSO SE LIMITARÁ A LA DECISIÓN DE LAS

CUESTIONES PROPIAMENTE CONSTITUCIONALES, SIN PODER COMPRENDER

OTRAS;

X.- LOS ACTOS RECLAMADOS PODRÁN SER OBJETO DE SUSPENSIÓN EN LOS

CASOS Y MEDIANTE LAS CONDICIONES QUE DETERMINE LA LEY REGLAMENTARIA,

PARA LO CUAL EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DE AMPARO, CUANDO LA NATURALEZA

DEL ACTO LO PERMITA, DEBERÁ REALIZAR UN ANÁLISIS PONDERADO DE LA

APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y DEL INTERÉS SOCIAL.

DICHA SUSPENSIÓN DEBERÁ OTORGARSE RESPECTO DE LAS SENTENCIAS

DEFINITIVAS EN MATERIA PENAL AL COMUNICARSE LA PROMOCIÓN DEL AMPARO, Y

EN LAS MATERIAS CIVIL, MERCANTIL Y ADMINISTRATIVA, MEDIANTE GARANTÍA QUE

DÉ EL QUEJOSO PARA RESPONDER DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE TAL

SUSPENSIÓN PUDIERE OCASIONAR AL TERCERO INTERESADO. LA SUSPENSIÓN

QUEDARÁ SIN EFECTO SI ÉSTE ÚLTIMO DA CONTRAGARANTÍA PARA ASEGURAR LA

REPOSICIÓN DE LAS COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN SI SE CONCEDIESE EL

AMPARO Y A PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CONSIGUIENTES;

XI.- LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO SE PRESENTARÁ ANTE LA AUTORIDAD

RESPONSABLE, LA CUAL DECIDIRÁ SOBRE LA SUSPENSIÓN. EN LOS DEMÁS CASOS

LA DEMANDA SE PRESENTARÁ ANTE LOS JUZGADOS DE DISTRITO O LOS

TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO LOS CUALES RESOLVERÁN SOBRE LA

SUSPENSIÓN, O ANTE LOS TRIBUNALES DE LOS ESTADOS EN LOS CASOS QUE LA

LEY LO AUTORICE;

XII.- LA VIOLACIÓN DE LAS GARANTÍAS DE LOS ARTÍCULOS 16, EN MATERIA PENAL,

19 Y 20 SE RECLAMARÁ ANTE EL SUPERIOR DEL TRIBUNAL QUE LA COMETA, O ANTE

EL JUEZ DE DISTRITO O TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO QUE CORRESPONDA,

PUDIÉNDOSE RECURRIR, EN UNO Y OTRO CASO, LAS RESOLUCIONES QUE SE

PRONUNCIEN, EN LOS TÉRMINOS PRESCRITOS POR LA FRACCIÓN VIII.

SI EL JUEZ DE DISTRITO O EL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO NO RESIDIEREN EN

EL MISMO LUGAR EN QUE RESIDE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, LA LEY

DETERMINARÁ EL JUEZ O TRIBUNAL ANTE EL QUE SE HA DE PRESENTAR EL

ESCRITO DE AMPARO, EL QUE PODRÁ SUSPENDER PROVISIONALMENTE EL ACTO

RECLAMADO, EN LOS CASOS Y TÉRMINOS QUE LA MISMA LEY ESTABLEZCA.

XIII.- CUANDO LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE UN MISMO CIRCUITO SUSTENTEN

TESIS CONTRADICTORIAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO DE SU COMPETENCIA, EL

PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA, LOS MENCIONADOS TRIBUNALES Y SUS

INTEGRANTES, LOS JUECES DE DISTRITO O LAS PARTES EN LOS ASUNTOS QUE

LOS MOTIVARON PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE EL PLENO DEL

CIRCUITO CORRESPONDIENTE, A FIN DE QUE DECIDA LA TESIS QUE DEBE

PREVALECER COMO JURISPRUDENCIA.

CUANDO LOS PLENOS DE CIRCUITO DE DISTINTOS CIRCUITOS, LOS PLENOS DE

CIRCUITO EN MATERIA ESPECIALIZADA DE UN MISMO CIRCUITO O LOS TRIBUNALES

COLEGIADOS DE UN MISMO CIRCUITO CON DIFERENTE ESPECIALIZACIÓN

SUSTENTEN TESIS CONTRADICTORIAS AL RESOLVER LAS CONTRADICCIONES O

LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA, SEGÚN CORRESPONDA, LOS MINISTROS DE

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, LOS MISMOS PLENOS DE

CIRCUITO, ASÍ COMO LOS ÓRGANOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR,

PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA,

CON EL OBJETO DE QUE EL PLENO O LA SALA RESPECTIVA, DECIDA LA TESIS QUE

DEBERÁ PREVALECER.

CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

SUSTENTEN TESIS CONTRADICTORIAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO CUYO

CONOCIMIENTO LES COMPETA, LOS MINISTROS, LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE

CIRCUITO Y SUS INTEGRANTES, LOS JUECES DE DISTRITO, EL PROCURADOR

GENERAL DE LA REPÚBLICA O LAS PARTES EN LOS ASUNTOS QUE LAS MOTIVARON,

PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE,

CONFORME A LA LEY REGLAMENTARIA, PARA QUE ÉSTE RESUELVA LA

CONTRADICCIÓN.

LAS RESOLUCIONES QUE PRONUNCIEN EL PLENO O LAS SALAS DE LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA ASÍ COMO LOS PLENOS DE CIRCUITO CONFORME A LOS

PÁRRAFOS ANTERIORES, SÓLO TENDRÁN EL EFECTO DE FIJAR LA

JURISPRUDENCIA Y NO AFECTARÁN LAS SITUACIONES JURÍDICAS CONCRETAS

DERIVADAS DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN LOS JUICIOS EN QUE HUBIESE

OCURRIDO LA CONTRADICCIÓN;

XV.- EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA O EL AGENTE DEL MINISTERIO

PÚBLICO FEDERAL QUE AL EFECTO DESIGNARE, SERÁ PARTE EN TODOS LOS

JUICIOS DE AMPARO; PERO PODRÁN ABSTENERSE DE INTERVENIR EN DICHOS

JUICIOS, CUANDO EL CASO DE QUE SE TRATE CAREZCA A SU JUICIO, DE INTERÉS

PÚBLICO.

XVI.- SI LA AUTORIDAD INCUMPLE LA SENTENCIA QUE CONCEDIÓ EL AMPARO, PERO

DICHO INCUMPLIMIENTO ES JUSTIFICADO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA

NACIÓN, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO PREVISTO POR LA LEY

REGLAMENTARIA, OTORGARÁ UN PLAZO RAZONABLE PARA QUE PROCEDA A SU

CUMPLIMIENTO, PLAZO QUE PODRÁ AMPLIARSE A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD.

CUANDO SEA INJUSTIFICADO O HUBIERA TRANSCURRIDO EL PLAZO SIN QUE SE

HUBIESE CUMPLIDO, PROCEDERÁ A SEPARAR DE SU CARGO AL TITULAR DE LA

AUTORIDAD RESPONSABLE Y A CONSIGNARLO ANTE EL JUEZ DE DISTRITO. LAS

MISMAS PROVIDENCIAS SE TOMARÁN RESPECTO DEL SUPERIOR JERÁRQUICO DE

LA AUTORIDAD RESPONSABLE SI HUBIESE INCURRIDO EN RESPONSABILIDAD, ASÍ

COMO DE LOS TITULARES QUE, HABIENDO OCUPADO CON ANTERIORIDAD EL

CARGO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, HUBIERAN INCUMPLIDO LA EJECUTORIA.

SI CONCEDIDO EL AMPARO, SE REPITIERA EL ACTO RECLAMADO, LA SUPREMA

CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO

ESTABLECIDO POR LA LEY REGLAMENTARIA, PROCEDERÁ A SEPARAR DE SU

CARGO AL TITULAR DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, Y DARÁ VISTA AL MINISTERIO

PÚBLICO FEDERAL, SALVO QUE NO HUBIERA ACTUADO DOLOSAMENTE Y DEJE SIN

EFECTOS EL ACTO REPETIDO ANTES DE QUE SEA EMITIDA LA RESOLUCIÓN DE LA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO PODRÁ SER

SOLICITADO POR EL QUEJOSO AL ÓRGANO JURISDICCIONAL, O DECRETADO DE

CONSIDERACIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD O LEGALIDAD QUE ESTE NO

HUBIESE INVOCADO EN LA MISMA; EN CONSECUENCIA EL JUZGADOR NO PUEDE

SUBSANAR LAS OMISIONES O SUPLIR LA DEFICIENCIA EN QUE EL AGRAVIADO

HUBIERE INCURRIDO AL FORMULAR LA DEMANDA RESPECTIVA.

6. EXPLIQUÉ EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD.

R= EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD EN LA SENTENCIA O TAMBIÉN LLAMADA FORMULA

OTELO, SE REFIERE A QUE TODO SENTENCIA DICTADA EN JUICIO DE AMPARO DEBE

OCUPARSE ÚNICAMENTE DE LOS PARTICULARES, LIMITÁNDOSE A PROTEGERLOS

EN EL CASO ESPECIAL, SOBRE EL CUAL VERSA LA QUEJA Y PROHÍBE LA

DECLARACIÓN GENERAL CON RESPECTO A LA LEY O ACTO QUE LA MOTIVE.

7. ¿QUÉ ES LA INSTANCIA DE PARTE?

R= COMO SE INFIERE DE LA DENOMINACIÓN DE ESTE PRINCIPIO, CONSISTE EN QUE

NUESTRO JUICIO CONSTITUCIONAL SOLO SE INICIA CUANDO EL GOBERNADO LO

SOLICITA, ES DECIR, EN EL MOMENTO EN QUE LA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE

CONSIDERA AFECTADA POR UN ACTO DE AUTORIDAD PIDE O INSTA A LOS

TRIBUNALES DE AMPARO PARA QUE INTERVENGA EN SU PROTECCIÓN.

8. ¿QUÉ ES LA DEFINITIVIDAD?

R= EL JUICIO SE PROMOVERÁ, UNA VEZ AGOTADOS LOS RECURSOS O MEDIOS DE

DEFENSA QUE LAS LEYES ORDINARIAS PREVÉN PARA COMBATIR EL ACTO DE

AUTORIDAD RECLAMADO EN LA VÍA CONSTITUCIONAL. CON ESTE PRINCIPIO SE

BUSCA QUE EL ACTO DE AUTORIDAD A RECLAMAR EN LA VÍA DE AMPARO, TENGA EL

CARÁCTER DE DEFINITIVO. EXCEPCIONES: ART. 107, FRACC. I, CUANDO AL

GOBERNADO ASÍ LE CONVENGA, Y EN CASO DE PERSONAS AJENAS AL JUICIO QUE

NO OCUPAN AGOTAR TODOS LOS RECURSOS O SI SON EMPLAZAMIENTOS NULOS O

INCORRECTOS.

9. ¿QUÉ ENTIENDE POR AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO?

R= LA PERSONA AGRAVIADA DEBERÁ EJERCITAR LA ACCIÓN DE AMPARO, PERO SE

EXIGE QUEEL AGRAVIO SEA PERSONAL, PRIVÁNDOLE DE ALGÚN DERECHO,

POSESIÓN O PROPIEDAD, Y "DIRECTO", DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TIEMPO EN

QUE EL ACTO RECLAMADO SE REALIZA. LA VERIFICACIÓN PUEDE SER PASADA

(CUANDO SUS EFECTOS YA CONCLUYERON), PRESENTE (EFECTOS DEL AGRAVIO

VIGENTES AL PROMOVERSE EL AMPARO) Y FUTURA (CUANDO LOS EFECTOS AÚN

NO APARECEN, PERO SE PRESUME QUE SÍ TENDRÁN LUGAR);

10. ¿QUÉ SIGNIFICA EL PRINCIPIO DE NO SIMULTANEIDAD?

R= SE ENCUENTRA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN IX, DE LA LEY DE

AMPARO Y DISPONE QUE DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO DE GARANTÍA SI AL

MISMO TIEMPO SE ESTA TRAMITANDO CONTRA EL MISMO ACTO O LEY RECLAMADO

OTRO JUICIO DE AMPARO QUE SE ENCUENTRA PENDIENTE DE RESOLUCIÓN O

CUALQUIER OTRO MEDIO DE DEFENSA LEGAL PROPUESTA POR EL QUEJOSO QUE

PUEDA TENER POR EFECTO MODIFICAR REVOCAR O NULIFICAR EL ACTO

RECLAMADO.

11. ¿QUÉ ESTABLECE EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DE PRUEBAS?

R= ESTE PRINCIPIO DEBE ESTARSE CONJUNTAMENTE CON EL QUE DISPONE QUE

EL ACTO RECLAMADO DEBE SER APRECIADO TAL COMO HAYA SIDO PROBADO ANTE

LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PUES A ELLO SE DEBE QUE EN EL JUICIO DE

AMPARO NO PUEDE OFRECERSE NI VALORARSE PRUEBA DISTINTAS AQUELLAS

QUE SE HAYAN HECHO LLEGAR A DICHA AUTORIDAD PARA EMITIR EL ACTO O

RESOLUCIÓN QUE RECURRE EN AMPARO

12. ¿QUÉ SIGNIFICA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS?

R= ESTE PRINCIPIO DEBE ESTUDIARSE CONJUNTAMENTE CON EL QUE DISPONE

QUE EL ACTO RECLAMADO DEBE SER APRECIADO TAL COMO HAYA SIDO PROBADO

ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PUES A ELLO SE DEBE QUE EN EL JUICIO DE

AMPRO NO PUEDAN OFRECERSE NI VALORARSE PRUEBA DISTINTAS A AQUELLAS

QUE SE HAYA HECHO LLEGAR A DICHA AUTORIDAD PARA EMITIR EL ACTO O

RESOLUCIÓN QUE RECURRE EN AMPARO.

13. ¿QUÉ ES LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL?

R= ES UN PRINCIPIO TEÓRICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL QUE POSTULA,

ORIGINALMENTE, UBICAR A LA CONSTITUCIÓN DE UN PAÍS JERÁRQUICAMENTE POR

ENCIMA DE TODAS LAS DEMÁS NORMAS JURÍDICAS, INTERNAS Y EXTERNAS, QUE

PUEDAN LLEGAR A REGIR SOBRE ESE PAÍS. ESTO INCLUIRÍA A LOS TRATADOS

INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL PAÍS Y CUYO ÁMBITO DE APLICACIÓN

PUEDA SER TAMBIÉN SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS.

14. ¿QUÉ SIGNIFICA DIVISIÓN DE PODERES?

LA SEPARACIÓN DE PODERES O DIVISIÓN DE PODERES (EN LATÍN TRIAS POLITICA) ES

UNA ORDENACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO, EN LA CUAL

LA TITULARIDAD DE CADA UNA DE ELLAS ES CONFIADA A UN ÓRGANO U

ORGANISMO PÚBLICO DISTINTO. JUNTO A LA CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, ES UNO DE LOS PRINCIPIOS QUE