Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

AUTOEVALUACIONES DERECHO ADMINISTRATIVO, Apuntes de Derecho Administrativo

AUTOEVALUACIONES DEL 6° CUATRIMESTRE DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/07/2020

jose-luis-castro-pedraza
jose-luis-castro-pedraza 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUTOEVALUACIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA I
1. Concepto de Decreto.
Es, el decreto es una orden emitida por una autoridad, dirigida a un gobernado; es
decir, es una resolución de un órgano público para un caso concreto y requiere
cierta formalidad (publicación).
2. Concepto de permiso.
Es el acto administrativo por el cual la administración remueve obstáculos a efecto
de que le particular realice una actividad, pues preexiste un derecho; por tanto, no
se trata de un privilegio. Ejemplo: es la utilización de la vía pública.
3. Indique que diferencia existe entre Ley y Reglamento.
La ley no es un acto administrativo, sino legislativo y
El reglamento es un acto administrativo.
4. Concepto de Autorización.
Es un acto esencialmente unilateral de la administración pública, por medio de
cual el particular podrá ejercer una actividad para la que está previamente
legitimado; el interesado tiene un derecho preexistente que se supedita a que se
cubran requisitos, condiciones o circunstancias que la autoridad valorará.
5. Sobre que Preceptos Fundamentales Regula la Ley de Delitos de Imprenta.
“El artículo 6to constitucional consagra la libertad de expresión y el derecho a la
información. En cuanto a la garantía de libertad de expresión, nuestra constitución
señala que no será objeto de inquisición judicial o administrativa la manifestación
de ideas; impone como límites de ésta libertad que no se ataque la moral, los
derechos de terceros o que se provoque algún delito o se perturbe el orden
público. Éste artículo tiene como leyes reglamentarias la Ley sobre delitos de
imprenta (vigente desde 1917) y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, publicada en 2002”.
6. Indique cuales son considerados como Delitos de Imprenta.
“De acuerdo a los artículos 1, 2 y 3ro de la ley de la materia, son considerados
como delitos aquellos que publicando y escribiendo constituyan ataques a la vida
privada, un ataque a la moral y un ataque al orden o la paz pública”.
7. Indique el concepto Genérico de Reglamento.
“Gramaticalmente reglamento es un conjunto de reglas, normas, principios o
pautas que rigen una actividad, la expresión está reservada a un cuerpo normativo
de carácter jurídico; se le estudia como fuente del derecho y aparece en la
pirámide jurídica debajo de la ley”.
8. Indique entiende por Reglamento de Autoridad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga AUTOEVALUACIONES DERECHO ADMINISTRATIVO y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

AUTOEVALUACIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

TEMA I

  1. Concepto de Decreto. Es, el decreto es una orden emitida por una autoridad, dirigida a un gobernado; es decir, es una resolución de un órgano público para un caso concreto y requiere cierta formalidad (publicación).
  2. Concepto de permiso. Es el acto administrativo por el cual la administración remueve obstáculos a efecto de que le particular realice una actividad, pues preexiste un derecho; por tanto, no se trata de un privilegio. Ejemplo: es la utilización de la vía pública.
  3. Indique que diferencia existe entre Ley y Reglamento. La ley no es un acto administrativo, sino legislativo y El reglamento es un acto administrativo.
  4. Concepto de Autorización. Es un acto esencialmente unilateral de la administración pública, por medio de cual el particular podrá ejercer una actividad para la que está previamente legitimado; el interesado tiene un derecho preexistente que se supedita a que se cubran requisitos, condiciones o circunstancias que la autoridad valorará.
  5. Sobre que Preceptos Fundamentales Regula la Ley de Delitos de Imprenta. “El artículo 6to constitucional consagra la libertad de expresión y el derecho a la información. En cuanto a la garantía de libertad de expresión, nuestra constitución señala que no será objeto de inquisición judicial o administrativa la manifestación de ideas; impone como límites de ésta libertad que no se ataque la moral, los derechos de terceros o que se provoque algún delito o se perturbe el orden público. Éste artículo tiene como leyes reglamentarias la Ley sobre delitos de imprenta (vigente desde 1917) y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en 2002”.
  6. Indique cuales son considerados como Delitos de Imprenta. “De acuerdo a los artículos 1, 2 y 3ro de la ley de la materia, son considerados como delitos aquellos que publicando y escribiendo constituyan ataques a la vida privada, un ataque a la moral y un ataque al orden o la paz pública”.
  7. Indique el concepto Genérico de Reglamento. “Gramaticalmente reglamento es un conjunto de reglas, normas, principios o pautas que rigen una actividad, la expresión está reservada a un cuerpo normativo de carácter jurídico; se le estudia como fuente del derecho y aparece en la pirámide jurídica debajo de la ley”.
  8. Indique entiende por Reglamento de Autoridad.

“Los reglamentos internos de los órganos de Estado, para regular la actividad interna de ésas entidades y unidades administrativas que de ellas dependen por ejemplo: Los previstos en el artículo 77 fracción III de la Constitución”.

  1. Indique que se entiende por Reglamento Administrativo. “El reglamento está considerado por muchos autores como un acto administrativo o sea, es una declaración unilateral de la voluntad emitida por el poder ejecutivo que crea situaciones jurídicas generales. Pero por otro lado se le incluye dentro de la categoría de los actos regla”. Se puede decir que “se trata de un conjunto de normas jurídicas creadas por el titular de la administración pública, que desarrollan principios establecidos en una ley. Manuel González Oropeza define al reglamento como una “norma de carácter general, abstracta e impersonal, expedida por el titular del poder ejecutivo, con la finalidad de lograr la aplicación de una ley previa”. Requisitos Teóricos, encontramos que el reglamento:  Es un acto unilateral emitido por la autoridad administrativa  Crea normas jurídicas generales  Debe tener permanencia y vigencia generales.  Es de rango inferior  Aunque es un acto unilateral de autoridad, obliga a la misma.  En el aspecto formal, sus requisitos son: Debe llevar la firma del secretario de estado o jefe de departamento a cuyo ramo competa el asunto (refrendo secretarial). Tiene que publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Su procedimiento de creación es interno, es decir, dentro de la administración pública.
  2. ¿Qué entiende por facultad reglamentaria? El artículo 89, fracción I, CPEUM.- Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes: I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. Lo anterior ha sido interpretado por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, en el sentido de que le presidente posee la potestad reglamentaria; ello le corresponde, además, en razón de su calidad de titular de la administración pública y como jefe de estado y de gobierno.
  3. Concepto de Acuerdo Administrativo. “La palabra acuerdo puede tener múltiples connotaciones. También en lo jurídico es factible de hablar de diversos alcances: acuerdo internacional, judicial, laboral, etcétera; es decir el concepto per se es amplio. En el ámbito del derecho administrativo se llega a entender de diversas maneras, como: a) La decisión de un servidor público. b) El acto ejecutivo emitido por un cuerpo colegiado de funcionarios.

En el artículo 7 se señala que sólo podrán realizarse, operarse u organizarse juegos con apuestas y sorteos previo permiso por escrito expedido por la Secretaría, en los términos de la Ley y el reglamento

  1. Sobre la Ley Federal de Radio y Televisión, indique su importancia y las secretarias que interactúan. Su importancia radica en la actividad pública que debe ser protegida y vigilada para que sea cumplida de manera correcta su función social, que es : fortalecer la integración y mejorar la convivencia humana, por medio del respeto a la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares; elevando así el nivel cultural, la conservación de costumbres, tradiciones, idioma y nacionalidad mexicana, fortaleciendo de ésta manera la unidad de la nación y la cooperación internacional ( artículos 4 y 5to). “La Secretaría de Gobernación (SEGOB) entre otras de sus atribuciones se encuentra la siguiente: Fomentar la producción cinematográfica de radio y televisión y la industria editorial; vigilar que las publicaciones impresas, las trasmisiones de radio y televisión y las películas cinematográficas se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de delitos o perturben el orden público, y dirigir y coordinar la administración de las radiodifusoras y televisoras pertenecientes al ejecutivo federal, con exclusión de las que dependan de otras secretarías de estado o departamentos administrativos. Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de Salud y Secretaría de Educación Pública.
  2. Indique sobre que regula la Ley Orgánica de la Educación Pública y su basamento Jurídico. Es reglamentaria de los artículos 3, 31 fracción I; 73 fracciones X y XXV; y 123, fracción XII, de la CPEUM. 1.- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas: 2.- La enseñanza que se imparta en las escuelas, a que se refiere la fracción XII del art. 123 de la constitución federal.
  3. ¿Qué entiende por Educación Pública? La que imparte el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios (preescolar, primaria y secundaria, ésta y la media superior serán obligatorias). I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica... “El Sistema Nacional Educativo de cada país, que por lo general comprende la planeación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación

escolarizada de diversos niveles académicos siendo necesarios la realización de los niveles que la normatividad considere obligatorios…”

  1. Indique la importancia y trascendencia de la Ley Aduanera. Radica en la regulación de la entradas y salidas de mercancía a territorio nacional y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida, lo cual por medio del código fiscal de la federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en la ley de la materia.
  2. Señale tipos de regímenes aduaneros, así como su temporalidad. a) Definitivos b) Temporales c) De depósito Fiscal d) De tránsito de mercancías e) De elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado
  3. En Materia de Salud, cuál es su Ley Reglamentaria. “La Ley General de Salud, la cual durante la gestión del Presidente Miguel de la Madrid (en base al art 89 fracción I de la CPEUM y demás relativos a la Ley General de Salud y por Decreto se adicionó el art. 4to constitucional, publicado en el DOF de fecha 03 de febrero de 1983, se consagró como garantía social, el Derecho a la protección de la salud”.
  4. ¿Qué entiende por servicio militar y cuál es su Ley Reglamentaria? “El Servicio Militar Nacional se constituye en un instrumento eficaz del que dispone la Nación, que integrado a las Fuerzas Armadas, coadyuva en la seguridad y defensa de la Patria, así como a la realización de tareas cívicas y sociales que tienden al desarrollo del País, conformando con sus efectivos una sociedad confiable y comprometida en la consecución de los objetivos nacionales, todas ellas, establecidas como misiones a las Fuerzas Armadas tipificadas en sus respectivas Leyes Orgánicas, pero también contribuye a mantener reservas de calidad para una posible movilización involucraría necesariamente a todos los habitantes útiles de nuestra nación, con el fin de crear un instrumento castrense eficiente, tomando como base la profunda vocación de solidaridad de todos los mexicanos. Su ley reglamentaria es la: Ley Orgánica Del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”.
  5. Indique si existe el servicio militar para mujeres. Con la iniciativa de la mujer joven y entusiasta, se busca formalizar su participación voluntaria, constituyendo una expresión de participación voluntaria, constituyendo una expresión de reconocimiento a sus derechos, valores cívicos, capacidades físicas e intelectuales y a su gran sentido de responsabilidad, bajo el programa de adiestramiento militar.
  6. En qué Ley se regulan los ingresos y egresos de la federación.

que se incrementaran los canales no institucionales de participación de la sociedad, por lo que se realizaron reformas mínimas a la ley electoral. La reforma política de 1977 tenía dos propósitos: Revitalizar el sistema de partidos y ofrecer una opción de acción política una opción de acción política legitima tanto a los que habían rechazado como a los que habían optado por la violencia. La reforma era tanto más urgente porque la apertura política de Echeverría se había visto recortada en su alcance al promover una reforma electoral limitada. A través de leyes, tales como: La Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977, Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE, en agosto de 1990 fue aprobado en el Congreso). El Código de 1980 dio origen a cuatro instituciones: El Instituto Federal Electoral (organismo público autónomo de carácter permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en que se depositó la autoridad electoral y la responsabilidad de la función estatal de organizar las elecciones); Nuevo Registro Federal de Electores (para asegurar que cada registro en el padrón electoral corresponda a un ciudadano identificado con residencia en una sección determinada; Servicio Profesional Electoral (Servicio Civil encargado de la administración de los proceso y, Tribunal Federal Electoral. El 16 de marzo de 1994, se llegó a un acuerdo de reformas al COFIPE. Esta nueva reforma constituyó un avance sustancial en la democratización de los procesos electorales, subrayó el carácter autónomo e independiente de los organismos electorales, modificó la estructura del IFE, permite que visitantes extranjeros observen el proceso electoral y tipificó como delitos electorales 38 prácticas ilícitas. Sin duda la propuesta más importante de estos acuerdos consistió en ciudadanizar el máximo órgano electoral. En 1996, el Ejecutivo Federal y los partidos políticos representados en el Congreso elaboraron una iniciativa de reformas constitucionales en la que se establecieron las bases para una transformación definitiva de nuestras instituciones electorales, conforme a criterios de equidad, objetividad y transparencia. La iniciativa fue aprobada por unanimidad en las dos Cámaras del Congreso del Unión y por la totalidad de las legislaturas locales.

  1. Indique en qué consiste el Proceso Contencioso Administrativo. Constituye un medio de control jurisdiccional de los actos de la administración pública, puesto que representa una instancia por medio de la cual los administradores pueden lograr la defensa de sus derechos e intereses, cuando se ven afectados por actos administrativos ilegales. El contencioso-administrativo se instaura en contra de los actos administrativos emitidos por los órganos integrantes de la administración pública en el desempeño de su gestión administrativa.

El procedimiento administrativo que forma un Título especial del Código Fiscal separado de la Ley Orgánica del Tribunal sobre la materia, se inicia: a) Con la demanda b) Contestación de la demanda c) El Magistrado instructor declarara cerrada la instrucción diez días después de la contestación de la demanda cuando hayan desahogado las pruebas y resuelto los incidentes, pudiendo las partes presentar alegatos dentro de los cinco días siguientes al acuerdo que declare cerrada la instrucción (Art 235). TEMA III

  1. ¿Qué entiende por Recursos Administrativos y señale cuáles son? El recurso administrativo es la posibilidad que tiene la administración pública de reconocer, corrigiendo un error de su actuación y lo hará en virtud de una petición particular en ése sentido; petición que encuentra su origen primario en el art. 8vo. De nuestro texto constitucional, que a la letra dice: “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa, pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derechos los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario”.
  2. Indique los elementos del Acto Administrativo. “Los señalados en el artículo 3ro. De la Ley de la materia”. “Según la doctrina y con variantes de uno a otro autor, se habla de los siguientes elementos del acto administrativo: Sujeto: Es el órgano de la administración pública que en ejercicio de la función administrativa, externa de manera unilateral la voluntad estatal produciendo consecuencias jurídicas subjetivas. El sujeto emisor del acto debe tener la competencia que la ley le asigne, para actuar en el caso concreto. Manifestación (externa) de la voluntad: La manifestación externa o declaración de la voluntad es la expresión de una decisión del órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que provoca consecuencias de derecho de tipo subjetivo. Tal voluntad, de carácter unilateral, debe originarse y expresarse de manera libre, sin vicios, ni error, dentro de un marco competencial y de facultades delimitado, y conferido conforme a la ley, respectivamente. La ausencia de dicha declaración de la voluntad, cuando debió haberla, puede producir consecuencias de derecho. En este supuesto estaremos frente al llamado silencio administrativo.
  3. Señale efectos y ejecución del Acto Administrativo. “El acto administrativo una vez que se emite, debe ser acatado obligatoriamente por el gobernado a quien se dirige y por los terceros que estuvieren involucrados;
  1. Diga cuál es el concepto de Amparo Administrativo y cuál es su estructura. “Es el que procede solo cuando no existe ningún otro recurso o medio de impugnación ordinario mediante el cual se puede revisar la actuación de las autoridades administrativas. Este tiene una función especial pues no existe ningún otro medio de impugnación al alcance de los particulares que permita examinar la constitucionalidad de las leyes y actos en la materia administrativa”.
  2. Explique cuáles son los Procedimientos Especiales.
  3. Cuantas modalidades hay de Expropiación. “Usualmente, es por medio de la expropiación, el decomiso y la requisición como el poder público obtiene bienes”.
  4. Diga el concepto de Expropiación. “La expropiación es un acto administrativo desde los puntos de vista orgánico, formal y material. Conviene recordar que es un acto discrecional, más no arbitrario”.