Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Terapéutica en Cirugía: Hiponatremia, Hipernatremia y Desequilibrios Electrolíticos, Diapositivas de Ginecología

Este documento ofrece una detallada descripción de las hiponatremia y hipernatremia, dos trastornos electrolíticos comunes en la práctica clínica. Se abordan su definición, etiología, manejo y diferencias entre hipovolémica, normovolemica y aguda/crónica. Además, se incluye información sobre hipocalemia y hipercalemia. Es una excelente fuente de información para estudiantes de medicina y enfermería.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencia la hiponatremia aguda de la hiponatremia crónica?
  • ¿Cómo se maneja una hipocalemia y una hipercalemia?
  • ¿Qué es la hiponatremia y cómo se produce?
  • ¿Qué es la hipernatremia y cómo se produce?
  • ¿Cómo se maneja una hiponatremia hipovolémica compared a una hiponatremia normovolemica?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/04/2022

juan-manuel-clavijo-espinoza
juan-manuel-clavijo-espinoza 🇵🇪

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BASES DE LA TERAPÉUTICA
EN CIRUGÍA-B2T1
ALUMNO: JUAN MANUEL CLAVIJO ESPINOZA
DOCENTE: ERIK MARCOS PACHECO TRIGOZO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Terapéutica en Cirugía: Hiponatremia, Hipernatremia y Desequilibrios Electrolíticos y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

BASES DE LA TERAPÉUTICA

EN CIRUGÍA-B2T

ALUMNO: JUAN MANUEL CLAVIJO ESPINOZA

DOCENTE: ERIK MARCOS PACHECO TRIGOZO

HIPONATREMIA

Definición: Es una concentración sérica de Na <130 a 135mmol/L y es el trastorno hidroeléctrico

mas frecuente en la practica clínica.

Etiología:

Hiponatremia hipovolémica: por perdidas gastrointestinales como vómitos o diarreas o ambos,

perdidas hacia terceros espacios como quemaduras pancreatitis, peritonitis, obstrucción del

intestino delgado; perdidas renales como diuréticos, déficit de mineralocorticoides, enfermedad

renal poliquistica, obstrucción parcial de vías urinarias, nefritis intersticial.

Hiponatremia normovolemica: por uso de diuréticos como tiacidicos, barbitúricos, carbamacepina,

clorpropamida, clofibrato, opioides, tolbutamida, vincristina, estrés emocional, nauseas, dolor

estados postoperatorios.

Hiponatremia hipovolémica: cirrosis, insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico, lesión renal aguda,

enfermedad renal crónica.

Manejo: va de acuerdo al estado volemico, pero en cualquiera de los casos el Na debe irse

corrigiendo lentamente ≤8mEq/L en 24 H, aunque la corrección rápida de 4 a 6 mEq/L con solución

fisiológica hipertónica durante las primeras horas suele revertir los síntomas neurológicos graves.

HIPERNATREMIA

Definicion: El término hipernatremia se refiere a la concentración sérica de sodio que excede los 145mmol/L, es un trastorno electrolítico

frecuente entre los adultos mayores y los pacientes en estado crítico.

Clasificación de acuerdo a tiempo de inicio:

Aguda si se documenta un incremento de sodio menor a 48 horas.

Crónica si se documenta un incremento de sodio mayor a 48 horas.

Clasificación de hipernatremia según su severidad es:

Hipernatremia leve de 146 a 150mmol/L.

Hipernatremia moderada de 151 a 159mmol/L.

Hipernatremia severa mayor o igual 160mmol/L.

Menejo: Debe determinarse la causa principal y corregirse dependiendo cual sea ésta, por ejemplo suspendiendo soluciones hipertónicas o

medicamentos.

La corrección de hipernatremia requiere:

Corrección de déficit de agua.

Administración de líquidos.

Reposición de pérdidas insensibles.

Tratamiento de la causa subyacente.

Intervenciones que limiten la subsecuente pérdida de líquidos y administración de electrolitos.

Luego de identificarla, es primordial vigilar que la corrección sea gradual para evitar el desarrollo de edema cerebral. Esto se debe hacer

evitando exceder la corrección diaria de 10 mM/día en casos de hipernatremia crónica o de duración desconocida.

  • En la aguda, la corrección se puede realizar a razón de 1 mM/hr utilizando soluciones glucosadas, evitando el desarrollo de hiperglicemia ya que

la diuresis osmótica concomitante puede empeorar la hipernatremia.

Nota: Se pueden utilizar soluciones salinas hipotónicas para la corrección; la decisión de utilizar una solución glucosada o salina hipotónica se

debe basar en si el mecanismo de la hipernatremia conlleva pérdida de agua libre o líquidos hipotónicos con sodio, así como también el estado

hemodinámico, Cualquiera que sea la fórmula que se elija el punto de mayor relevancia es la no correccion de más de 10 12 momol/l en 24 horas

para evitar complicaciones potenciales en el paciente.

HIPERCALEMIA

Es la concentración sérica de Potasio >5.0 mEq/L.

Etiología:

Consumo excesivo de Potasio

Destrucción endógena: Hemolisis, rabdomiólisis, lesión por aplastamiento, hemorragia del tubo digestivo.

Aumento de la liberación de las células

Acidosis

Aumento de la osmolalidad extracelular (hiperglucemia o manitol)

Deterioro de la excreción renal

  • Insuficiencia renal
Diuréticos ahorradores de Potasio

Manejo:

Con Gluconato de calcio o Cloruro de calcio: 1 o 2 ampollas I.V

En situación de acidemia: Bicarbonato 1 – 2 ampollas I.V

Agonistas β2: Salbutamol inh. 10 – 20 mg o 0,5 mg I.V

Diuréticos: Furosemida ≥ 40 mg I.V

En situaciones de riesgo: Hemodiálisis urgente, por situación potencialmente mortal.