Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IVAA: Método Tamizaje Lesiones Premalignas., Diapositivas de Ginecología

La Inspección Visual con Ácido Ácido Cético (IVAA) es un método no invasivo y de bajo costo para el tamizaje de lesiones premalignas en el cuello uterino. el procedimiento, materiales necesarios, limitaciones y conclusiones de este método. El IVAA puede ser una opción prometedora para el diagnóstico precoz de cáncer cervicouterino, especialmente en países con recursos limitados.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 25/04/2022

juan-manuel-clavijo-espinoza
juan-manuel-clavijo-espinoza 🇵🇪

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSPECCION VISUAL CON ACIDO
ACETICO (IVAA)
ALUMNOS:
COLLAZOS YENQUE MANUEL
EDUARDO
Clavijo Espinoza JUAN mANUEL
DOCENTE:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IVAA: Método Tamizaje Lesiones Premalignas. y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

INSPECCION VISUAL CON ACIDO

ACETICO (IVAA)

ALUMNOS:

COLLAZOS YENQUE MANUEL

EDUARDO

Clavijo Espinoza JUAN mANUEL

DOCENTE:

GENERALIDADES

Bajo costo

No requiere equipos

Sensibilidad igual o mejor que el PAP

Pueden se accesibles en cualquier EESS a nivel nacional.

Lo que impide el paso de la luz y se traduce en una

imagen blanquecina al minuto de su aplicación.

La Inspección visual con ácido acético (IVAA) es un

método de tamizaje de lesiones de cuello uterino

premalignas.

La aplicación del ácido acético al cuello

uterino produce una desnaturalización

momentánea de las proteínas nucleares

(IVAA positiva)

vuelve a su color original luego de algunos minutos

¿Cómo funciona?

Sensibilidad = 87,2%

Especificidad = 84,7%

Estos resultados derivan de un estudio transversal que incluyó a 4.444 mujeres (Sankaranarayanan y cols., 2003) LIMITACIÓNES  (^) Es necesario implantar métodos uniformes de adiestramiento y control de calidad.  (^) Puede ser menos precisa en las mujeres posmenopáusicas.  (^) Dependiente del evaluador, y su conocimiento y aplicabilidad de la técnica

RESULTA DOS Considerar las lesiones SIMULADORES DE IVAA: leucoplasia, moco, metaplasia inmadura, cervicitis crónica, pólipos, quiste de Naboth, que pueden dar epitelio aceto- blanco y confundir al examinador.

NEGATIVO VS

POSITIVO

LESIONES:

LESIONES:

LESIONES:

LESIONES:

COLPOSCOPIA

COLPOSCOPIA

  • LA COLPOSCOPIA FUE IDEADA POR HINSELMANN EN 1925.

DIAGNÓSTICO

PRECOZ DE

CÁNCER DEL

CUELLO

UTERINO. COLPOSCO PIA

BIOPSIA
CITOLOGI
A
EXFOLIATI
VA

FUNDAMENTO:

  • (^) MEDIANTE EL COLPOSCOPIO SE REALIZA UNA VISIÓN FRONTAL DE LA SUPERFICIE DEL CÉRVIX UTERINO A UN AUMENTO QUE OSCILA ENTRE

10 Y 20 VECES.

Del estudio de estos datos podemos obtener cierta información sobre las

características microscópicas del tejido, como:

PERMITE APRECIAR LOS SIGUIENTES DATOS:

  1. Disposición de la superficie del cérvix uterino. 2. Color del cérvix uterino. 3. Imagen que se dibuja en ella. 4. Aspecto y distribución de los vasos.
  2. Disposición de la superficie del cérvix uterino. 2. Color del cérvix uterino. 3. Imagen que se dibuja en ella.

1. Tipo de epitelio, escamoso o cilíndrico, y relaciones entre ambos.

2. Grosor, adelgazamiento o engrosamiento del epitelio, o ausencia de este.

3. Existencia de desembocaduras glandulares y su relación con el epitelio

escamoso o cilíndrico.

4. Disposición de la línea que separa el epitelio escamoso del conjuntivo.

5. Distribución de los vasos y su proximidad a la superficie.

OTROS INSTRUMENTOS NECESARIOS SON:

▪JUEGO DE ESPÉCULOS O DE VALVAS DE DISTINTOS TAMAÑOS. ▪SOLUCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO AL 5%. ▪SOLUCIÓN DE LUGOL Y SOLUCIONES HEMOSTÁTICAS. ▪SUERO FISIOLÓGICO ▪PINZAS PORTATORUNDAS ▪HISOPOS DE ALGODÓN ▪MATERIAL PARA REALIZAR TOMAS DE CITOLOGÍA Y BIOPSIA SELECTIVA ▪ Procedimiento: ▪Se coloca un espéculo vaginal descartable. ▪Con espátula se toma material raspando suavemente la superficie del cuello. ▪Se extiende el material en el vidrio (portaobjeto). ▪Se fija con alcohol y luego se deja secar. ▪Se envía al citólogo para su análisis.

PASOS DEL EXAMEN COLPOSCÓPICO:

  1. Explique el procedimiento a la paciente
    1. Solicite el consentimiento informado
  2. Reúna los antecedentes personales de interés
    1. Realizar la exploración (COLPOSCOPIA)
      1. Explique a la paciente los hallazgos
    2. Registre los hallazgos

Recomendaciones: