



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cultura contemporaneoftmn d fnfhtyu
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lugar e historia. La relación de espacio, lugar y cultura. El territorio: localidad y globalización. Construcción del lugar y la subjetividad. Segregación, circulación y transporte. Lo público y lo privado. Características, conformación y problemas urbanos. Escalas espaciales: del barrio a la región, el país, el mundo. Experiencias personales e historias de vida.
Para comenzar a problematizar esta unidad, podríamos ensayar una distinción conceptual inicial entre el espacio y el territorio.
El primer concepto remitiría, a nuestro criterio, al proceso de desarrollo de los asentamientos humanos socialmente organizados. En ellos, mientras la relación hombre-naturaleza es el principio vector, el trabajo es el medio a través del cual se produce dicha interacción con el fin de paliar las necesidades básicas imprescindibles para la reproducción de dicha sociedad.
Algunos ejemplos colaborarían para profundizar lo propuesto: los primeros campamentos- bases establecidos por los grupos nómades que poblaron la tierra; las aldeas campesinas; las aglomeraciones urbanas desarrolladas por los imperios históricos; las cuidades construidas a la par del proceso de industrialización; el country o el barrio privado; los asentamientos humildes en los bordes de las ciudades. Todos estos ejemplos conforman diferentes maneras de organizar el espacio a través del tiempo. Todas estas manifestaciones son el continente singular dentro de los cuales se estructura la vida pública-privada de los sujetos.
Por otro lado, el segundo concepto remite, según nuestra diferenciación, a la esfera de acción de las instituciones estatales, es decir, a la cantidad de superficie total que los Estados logran controlar. Por tanto, esta categoría hace referencia a la capacidad de poder desarrollado por las instituciones estatales. En el caso de los modernos Estados territoriales o Estados nacionales, entre las instituciones que actúan en este proceso de territorialización de su poder podríamos enumerar: las fuerzas del orden, las instituciones educativas (generadoras de identidad), la burocracia encargada de sostener una actividad extractiva-administrativa, etc. De este modo, la idea de territorio se vincularía a la de soberanía o poder jurisdiccional por parte de las instituciones estatales sobre los hombres que allí habitan.
Pensar
De todo lo anterior se desprende que la construcción de la especialidad-territorialidad es una cuestión histórica y social. Las formas en que el hombre se relaciona con la naturaleza y el modo en que ella es modificada por medio del trabajo, es específicamente una cuestión histórica y por tanto, también, condicionada a las maneras en que los hombres se organizan en su todo social. Pero la espacialidad del territorio no solo es producto de la manera en que la sociedad organiza su trabajo, sino que también es producto de determinadas relaciones de poder.
En segundo lugar, y ya más de lleno a la problemática local, el texto de Tomás Calello expone algunas de las características de nuestro país a lo largo del siglo XX. Si bien el texto centra su escala analítica en los avatares de lo que hoy se denomina Conurbano Bonaerense, su concepción estructural es propuesta como de gran utilidad para caracterizar genéricamente nuestra historia y repensar como los procesos a escala macroeconómica, las instituciones políticas y sus concomitantes formaciones sociales modificaron el espacio y el territorio nacional.
Por último, ya centrándonos en las últimas décadas del siglo pasado y los inicios del nuevo milenio, el artículo de Prevot Shapira propone ver las características que la espacialidad ha ido adquiriendo a través del proceso de globalización. Poniendo una mirada crítica en su proceso de conformación y reproducción, el texto pretende problematizar el tipo de relaciones sociales y espaciales surgidas en nuestro país como producto del reacomodamiento al proceso de la globalización.
Lectura obligatoria
Bauman, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 7-12, 39-73.
Prevot Shapira, Marie-France. “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires” en Economía, sociedad y territorio , vol. II, núm. 7, 2000, pp. 405-431.
Calello, Tomás. Breve caracterización histórica de la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, 2001.
Lectura de consulta
Svampa, Maristella. La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires, Capital intelectual, 2004, pp. 30-57.
D. Actividad de producción
La propuesta de producción para esta Unidad es la siguiente:
En primer lugar se propone realizar una entrevista a una persona mayor de 65 años (familiar, vecino, compañero de trabajo, etc.). El objetivo de la misma es intentar reconstruir la historia del espacio en que Ud. habita a través del testimonio de una persona que haya vivenciado los cambios producidos en él a lo largo de la mayor cantidad de décadas posibles.
Se pretende que a través de dichas anotaciones extraídas de la entrevista Ud. contraste esa información con la que le brinda la bibliografía de la Unidad. Es decir elaborar un punteo o síntesis de lo más relevante de la entrevista y en función de ello un análisis la luz de los conceptos centrales de la bibliografía.
Se estipula que dicha producción (síntesis y análisis) debe realizarse en no más de una carilla y media (en un formato de letra Times New Roman, número 12).