Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bachikelrujal ksksldlnssmsodjnwkdlxñsñaodhbdndlsla, Apuntes de Enfermería Clínica

Excelente document bkwksnskqlqnsnwnsnfbekldmrlwodjfbrbg

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/10/2019

jenifer-avila
jenifer-avila 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
F
FA
AC
CU
UL
LT
TA
AD
D
D
DE
E
M
ME
ED
DI
IC
CI
IN
NA
A
Y
Y
N
NU
UT
TR
RI
IC
CI
IÓ
ÓN
N
U
Un
ni
id
da
ad
d
M
Mé
éd
di
ic
ca
a
d
de
e
S
Si
im
mu
ul
la
ac
ci
ió
ón
n
C
Cl
lí
ín
ni
ic
ca
a
"
"D
Dr
r.
.
J
Jo
os
sé
é
J
Jo
or
rg
ge
e
T
Ta
al
la
am
ma
as
s
M
Má
ár
rq
qu
ue
ez
z"
"
H
HA
AB
BI
IL
LI
ID
DA
AD
DE
ES
S
B
BÁ
ÁS
SI
IC
CA
AS
S
I
II
I
P
Pr
rá
ác
ct
ti
ic
ca
a
#
#1
1:
:
C
CO
OL
LO
OC
CA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
D
DE
E
S
SO
ON
ND
DA
A
V
VE
ES
SI
IC
CA
AL
L
O
OB
BJ
JE
ET
TI
IV
VO
OS
S
G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S.
.
Al terminar la práctica el alumno será capaz de:
Identificar las indicaciones y contraindicaciones para la colocación de la sonda urinaria de
Foley.
Conocer la técnica adecuada de la colocación de sonda para drenaje urinario en ambos
géneros.
Ejecutar en un modelo no biológico la colocación correcta de sonda para drenaje urinario.
O
OB
BJ
JE
ET
TI
IV
VO
OS
S
P
PA
AR
RT
TI
IC
CU
UL
LA
AR
RE
ES
S
Conocer los antecedentes relevantes sobre las sondas urinarias.
Identificar la anatomía del aparato urinario en el hombre y mujer y su importancia durante la
instalación de sonda urinaria de Foley.
Describir la definición y características de la sonda urinaria de uso más frecuente (sonda de
Foley).
Explicar la utilidad del procedimiento y la técnica correcta para la colocación de sonda de
drenaje urinario en ambos géneros.
Desarrollar una adecuada relación médico-paciente.
Conocer las indicaciones y contraindicaciones para la instalación de la sonda urinaria.
Identificar el material y equipo necesario para el procedimiento.
Conocer la forma de corroborar que se ha instalado correctamente la sonda urinaria.
Reconocer las posibles complicaciones del uso de la sonda, las medidas necesarias para
prevenirlas y establecer un manejo general de estas.
Establecer los cuidados necesarios que se deben llevar a cabo, una vez que la sonda urinaria ha
sido instalada.
Identificar cuando debe realizarse el retiro de la sonda urinaria.
J
JU
US
ST
TI
IF
FI
IC
CA
AC
CI
IÓ
ÓN
N.
.
Dentro del ámbito hospitalario y en el consultorio médico, el médico general debe conocer, comprender
y aplicar el uso adecuado, sus indicaciones, contraindicaciones y la técnica correcta para la instilación de
la sonda de drenaje urinario; porque es un procedimiento esencial tanto en el paciente quirúrgico o no
quirúrgico. Por lo tanto, el estudiante de medicina debe familiarizarse con este procedimiento para
aplicar de forma correcta esta habilidad adquirida
A
AN
NT
TE
EC
CE
ED
DE
EN
NT
TE
ES
S.
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bachikelrujal ksksldlnssmsodjnwkdlxñsñaodhbdndlsla y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FAFACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN

UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee SSiimmuullaacciióónn CCllíínniiccaa

""DDrr.. JJoosséé JJoorrggee TTaallaammaass MMáárrqquueezz""

HA HABBIILLIIDDAADDEESS BBÁÁSSIICCAASS IIII

Pr Prááccttiiccaa ##11::

CO COLLOOCCAACCIIÓÓNN DDEE SSOONNDDAA VVEESSIICCAALL

OOBBJJEETTIIVVOOSS GGEENNEERRAALLEESS..

Al terminar la práctica el alumno será capaz de:  Identificar las indicaciones y contraindicaciones para la colocación de la sonda urinaria de Foley.  Conocer la técnica adecuada de la colocación de sonda para drenaje urinario en ambos géneros.  Ejecutar en un modelo no biológico la colocación correcta de sonda para drenaje urinario.

OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRTTIICCUULLAARRESES

 Conocer los antecedentes relevantes sobre las sondas urinarias.  Identificar la anatomía del aparato urinario en el hombre y mujer y su importancia durante la instalación de sonda urinaria de Foley.  Describir la definición y características de la sonda urinaria de uso más frecuente (sonda de Foley).  Explicar la utilidad del procedimiento y la técnica correcta para la colocación de sonda de drenaje urinario en ambos géneros.  Desarrollar una adecuada relación médico-paciente.  Conocer las indicaciones y contraindicaciones para la instalación de la sonda urinaria.  Identificar el material y equipo necesario para el procedimiento.  Conocer la forma de corroborar que se ha instalado correctamente la sonda urinaria.  Reconocer las posibles complicaciones del uso de la sonda, las medidas necesarias para prevenirlas y establecer un manejo general de estas.  Establecer los cuidados necesarios que se deben llevar a cabo, una vez que la sonda urinaria ha sido instalada.  Identificar cuando debe realizarse el retiro de la sonda urinaria.

JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

Dentro del ámbito hospitalario y en el consultorio médico, el médico general debe conocer, comprender y aplicar el uso adecuado, sus indicaciones, contraindicaciones y la técnica correcta para la instilación de la sonda de drenaje urinario; porque es un procedimiento esencial tanto en el paciente quirúrgico o no quirúrgico. Por lo tanto, el estudiante de medicina debe familiarizarse con este procedimiento para aplicar de forma correcta esta habilidad adquirida

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS..

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción de un tubo flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya sea para drenar su contenido o su irrigación. Se conoce que desde hace 3 000 años a. C. existe el registro de catéteres intermitentes hechos de cobre, estaño, bronce y oro; diversas culturas como la china y la griega realizaban este procedimiento con la finalidad de aliviar una obstrucción urinaria. Actualmente se sigue considerando esencial en la terapéutica de patología urinaria. La sonda Foley es el más común en la práctica, diseñada por Frederick Eugene Basil Foley en 1934. Esta tarea pareciera ser fácil; sin embargo, pueden surgir dificultades en su ejecución y, por lo tanto, complicaciones graves. La importancia de la correcta ejecución de este procedimiento radica en que permitirá tener un parámetro de gran valor, la diuresis por hora, la que, junto con otros datos clínicos y de laboratorio, ayudará a conocer el funcionamiento renal y el estado hemodinámico del paciente. El catéter cumple con fines tanto diagnósticos como terapéuticos. Un dato muy importante es que deberá limitarse el uso de la cateterización a las situaciones clínicas en que los beneficios superan a los riesgos. Los objetivos fundamentales de la colocación de una sonda vesical son proveer un continuo drenaje vesical, mantener la continuidad anatómica de la uretra y servir como método diagnóstico y terapéutico.

INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL.

Las principales indicaciones para colocar una sonda vesical se enlistan a continuación:

  • Retención urinaria aguda o crónica.
  • Hiperplasia prostática.
  • Drenaje de una vejiga hipotónica.
  • Antes y después de cirugía pélvica y en pacientes con cirugía urológica.
  • Pacientes en estado preoperatorio.
  • Para medir volúmenes urinarios.
  • Obtener orina no contaminada ( Sonda Nelaton)
  • Vaciamiento de vejiga durante el parto (Sonda Nelaton)
  • Irrigar la vejiga.
  • Estudios en el tracto genitourinario.
  • Para el manejo de la incontinencia urinaria.

Como se ha mencionado anteriormente, la cateterización vesical cumple con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, la obtención de orina tan estéril como sea posible para la realización de urocultivos, para determinar si la falta absoluta de micción o una cantidad disminuida se debe a la incapacidad de expulsar la orina por la vejiga (retención) o a la falta de excreción renal (supresión). La obstrucción infravesical puede ser consecuencia de un aumento del tamaño de la próstata, de la presencia de coágulos sanguíneos en el interior de la vejiga, de estenosis posquirúrgicas y de procesos inflamatorios uretrales, como en la litiasis vesical. Está justificado el uso del catéter en casos en los que se quiere evitar que el paciente evacúe la orina, voluntariamente o no, si existen heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito u otras afecciones en las que es necesario mantener limpios y secos los genitales y las zonas circundantes, como en los pacientes postrados. Los catéteres uretrales se emplean para drenar la vejiga después de procedimientos quirúrgicos que involucran el tracto urinario inferior y para el monitoreo preciso de la excreción urinaria en un contexto clínico o quirúrgico. La cateterización intermitente, llevada a cabo por el propio paciente o por un ayudante, representa un método común para el tratamiento de una disfunción vesical neurogénica arrefléctica, cuando la vejiga es capaz de funcionar correctamente como órgano de almacenamiento, pero no se vacía de manera normal. En ocasiones, cuando se quiere conocer el volumen de orina posmiccional, es necesaria la cateterización, sobre todo si

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

A B

Figura 1. Sonda Foley de dos vías. A. Partes de la sonda. 1. Vía para inflar el balón. 2. Vía de drenaje urinario. 3. Pabellón o embudo conector. 4. Balón. 5. Orificio para drenaje

Figura 2. Sonda Foley. A) Dos vías. B) Tres vías.

Figura 3. Sonda Nelaton

Para fines didácticos de esta práctica nos referiremos al empleo de la sonda Foley para el cateterismo vesical.

  • Elección del catéter dependiendo del material de fabricación. La elección del catéter dependerá de las necesidades del paciente; puede requerirse cateterización intermitente, cateterización prolongada o drenaje suprapúbico, entre otros.

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

Usualmente a los catéteres se les clasifica para largos o para cortos periodos; el material con el cual está hecho el catéter determina el tiempo en el que se puede dejar colocado; en ocasiones sólo se especifica si es de corta o larga estancia; el hecho de que se mencione que es de larga estancia significa que puede permanecer por más de 12 semanas, y el de corta estancia entre 14 y 28 días.  Catéteres de corta estancia. Los catéteres de clorhidrato de polivinilo (PVC) o los de plástico no son tan comunes por la rigidez que presentan, pero pueden permanecer por 14 días. Los catéteres de látex hechos con una cubierta de silicón son más flexibles, y pueden permanecer por más de 14 días. Los catéteres de látex cubiertos con teflón (politetrafluoroetileno, o PTFE) son más alisados, y pueden permanecer por más de 28 días.  Catéteres de larga estancia. Los de silicón tienen paredes más delgadas, lo que significa que la luz del catéter suele ser más amplia que la de los de látex; son más rígidos, pero útiles en pacientes con alergia al látex. Pueden permanecer in situ por 12 semanas. Los catéteres cubiertos con hidrogel son altamente compatibles con los tejidos humanos, y pueden permanecer por más de 12 semanas.

  • Elección del catéter de Foley dependiendo de su grosor:  Calibre 16 a 18: varones adultos.  Calibre 12 a 14: en estrechez uretral.  Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción.  Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal.  Calibres 5 a 12: en niños.
  • Consideraciones anatómicas. Para realizar este procedimiento se deberán tomar en cuenta las diferencias en cuanto al sexo, por lo cual, al realizar la cateterización, se deberán recordar las siguientes consideraciones anatómicas:

Sexo femenino. Se deberán separar los labios mayores y menores de la vulva e intentar visualizar el orificio de la uretra; éste estará localizado inmediatamente por delante del orificio de la vagina y a 2.5cm por debajo del clítoris, pudiendo presentarse en forma de orificio circular fruncido o como una depresión. Si no es posible localizarlo, se puede intentar buscarlo con la punta del catéter; esto se debe realizar con suma delicadeza, pues constituye una experiencia incómoda tanto para la paciente como para el ejecutante. No debe olvidarse que la uretra femenina es de aproximadamente 4 cm, y el balón y resto del extremo distal del catéter aproximadamente suman lo mismo, por lo cual la orina empezará a fluir por el catéter antes de que el balón desaparezca por el meato. Será necesario introducir el catéter otros 4 cm una vez que el catéter desaparezca, para así poder empezar a inflarlo con la certeza de que está completamente dentro de la vejiga (figura 4 y 5).

Figura 4. Anatomía de la vulva.

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

MATERIAL E INSTRUMENTAL.

  • Jabón antiséptico.
  • Lubricante hidrosoluble.
  • Tela adhesiva o Micropore.
  • Tijeras.
  • Riñon Todo el material que a continuación se describe debe estar estéril:
  • Recipiente (riñón o budinera de acero inoxidable o de plástico).
  • Gasas.
  • Campos quirúrgicos.
  • Dos pares de guantes.
  • Una jeringa de 5 cc.
  • Una bolsa de drenaje.
  • Solución de irrigación o fisiológica.
  • Sonda de Foley de tamaño adecuado a cada caso. (figura 8)

Figura 8. Material para sondaje vesical

TÉCNICA DE INSTALACIÓN

Preparación del paciente El paciente debe saber que el procedimiento es molesto y en ocasiones doloroso. No se harán movimientos bruscos; la sonda se introducirá con suavidad y lentamente, con la finalidad de disminuir las molestias que causa. Se le pide al paciente su cooperación para hacer el procedimiento menos traumático. La aprensión y desconfianza por parte del paciente pueden hacer imposible el paso de la sonda por espasmos en el esfínter externo.

Posición del paciente Al hombre se le coloca en posición supina y a la mujer con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o también flexionar ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies juntas, tan próximas al periné como sea posible, respete siempre la intimidad y pudor del paciente

Pasos a seguir para su instalación

  1. Todo el material deberá estar listo antes de iniciar el procedimiento.
  2. En un campo estéril el médico coloca el material estéril.
  3. Se debe abrir el material estéril con técnica aséptica
  4. El médico se coloca los dos pares de guantes (uno es para realizar el lavado y el otro para la colocación de la sonda).

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

  1. Colocar los campos estériles sobre el paciente.
  2. Comprobar la integridad del globo; a través del extremo distal de la sonda insertar con la jeringa 5 cc de agua destilada o aire. Una vez comprobada su integridad aspirar el contenido.

A continuación se especifican los pasos a seguir de acuerdo al sexo del paciente.

Técnica en el hombre. Antisepsia :

  1. Vierta agua tibia sobre la región.
  2. Con gasas enjabonadas lave el pubis, pliegues inguinales, pene y escroto. Posteriormente con agua limpie la zona.
  3. Retraiga el prepucio para la limpieza del glande y el surco balanoprepucial, comenzando en el meato y terminando en el surco (recuerde emplear una gasa para cada zona y desecharla posteriormente).
  4. Limpie la zona con abundante agua con el prepucio retraído y seque el glande.

Colocación de la sonda vesical:

  1. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que se obtenga al momento de introducir la sonda.
  2. Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras debajo).
  3. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)
  4. Con la mano no dominante sujete el pene. Empleando una gasa retraiga el prepucio. Rectifique la uretra sosteniendo y traccionando suavemente el pene con la mano no dominante en un ángulo de 90º.
  5. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
  6. Tome la sonda con la mano dominante e introdúzcala cuidadosamente por el meato urinario, hasta la aparición de orina.
  7. Al obtener orina, continúe introduciendo la sonda 5cm aproximadamente, para asegurar que el globo será inflado en vejiga y no en la uretra.
  8. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable.
  9. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura que el globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá. (figura 9)
  10. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga (por ejemplo, en el barandal de la camilla si el paciente está hospitalizado).
  11. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva. (Figura 11)
  12. En caso de haber retraído el prepucio regresarlo nuevamente para evitar parafimosis.

Figura 9. Corte transversal en el que se observa cómo queda el globo en la unión uretrovesical.

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

 CUIDADOS DE LA SONDA

  • Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje.
  • Cambiarlo cada 5 a 7 días.
  • Vaciar constantemente (de preferencia cada 8 horas), sin romper el sistema colector.
  • Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema.
  • Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral.
  • No irrigar rutinariamente la sonda.
  • Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina, para evitar la formación de sales de calcio y magnesio.
  • Si hay síntomas urinarios, realizar una evaluación genitourinaria adecuada para determinar la causa.
  • Se pone atención a la sonda y al tubo colector durante el movimiento del paciente, para evitar compresión o doblamiento.
  • Si el sistema colector debe elevarse por encima del nivel de la vejiga, se pinza o dobla el tubo colector hasta que el recipiente se baje y asegure debajo de la mesa quirúrgica o de la cama del paciente, para evitar contaminación retrógrada y flujo de la orina hacia atrás.
  • Limpieza del meato uretral.

 COMPLICACIONES

  • Infección de vías urinarias.
  • -^ Obstrucción producida por el catéter (estenosis).
  • Lesión de alguna porción uretral.
  • Sangrado.
  • Formación de falsas vías.
  • Parafimosis.
    • Absceso periuretral.

 RREETTIIRRAADDAA DDEE LLAA SSOONNDDAA

Material

  • Guantes de un solo uso.
  • Jeringa estéril con la capacidad del volumen del globo de la sonda.
  • Campo quirúrgico
  • Bolsa para recogida de residuos. Centros sanitarios: verde.

Técnica.

  1. Colocar el campo quirúrgico al paciente.
  2. Vaciar el contenido de la bolsa de diuresis.
  3. Retirar la fijación.
  4. Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer el líquido lentamente.
  5. Retirar suavemente la sonda sin desconectar la bolsa colectora.
  6. Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa de residuos.
  7. Indicar al paciente lavado de genitales.

Puntos a tomar en cuenta

  • Valorar la primera micción voluntaria y repetir la valoración cada seis horas durante las próximas 24 horas.
  • Registrar día y hora de la retirada de la sonda.

Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS CCOONN LLAASS QQUUEE SSEE RREELLAACCIIOONNAA EELL DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPRRÁÁCTCTIICCAA..

 Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.  Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.  Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.  Aprendizaje autorregulado y permanente.  Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.  Comunicación efectiva.

CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOSS PPRREEVVIIOOS.S.

 Anatomía, histología y fisiología del aparato genital femenino y masculino.  Técnica aséptica y antiséptica.  Enguantado con técnica aséptica (autónoma abierta y asistida).  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SSA1-93. Que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule látex natural estéril modelo Foley.

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPRRÁÁCTCTIICCAA..

Material para realizar la práctica.

  • Sonda de drenaje vesical (Foley 14 FR)
  • Bolsa colectora
  • Guantes
  • Jeringa hipodérmica de 5 ml
  • Cinta adhesiva o Micropore
  • Gel lubricante
  • Campo quirúrgico o sabana clínica
  • Tijeras
  • Gasas estériles.

Procedimiento. Los alumnos asistirán al aula de la Unidad Médica de Simulación Clínica, puntuales y debidamente uniformados.

  1. En grupos de 5 a 10 personas, se dará inicio a la práctica con una lluvia de ideas coordinada por el profesor a cargo, con el objetivo de reforzar los conocimientos teóricos respecto al tema.
  2. Se destinará un modelo de simulación y se llevara a cabo la práctica de la instalación y retiro de sonda Foley en base a las técnicas antes descritas
  3. Contestar las preguntas del caso problema.

a. Caso problema. Paciente de 52 años que llega al servicio de urgencias. Al interrogatorio, refiere que desde hace un día no ha podido orinar, aun cuando siente una gran urgencia de hacerlo, además refiere dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen. A la exploración física, se palpa globo vesical y se despierta dolor a la palpación profunda. Se diagnostica con retención urinaria.

  1. En este caso ¿está indicado la colocación de una sonda.
  2. ¿Qué tipo de sonda está indicada en este paciente? a) Levin.