






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Excelente document bkwksnskqlqnsnwnsnfbekldmrlwodjfbrbg
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Al terminar la práctica el alumno será capaz de: Identificar las indicaciones y contraindicaciones para la colocación de la sonda urinaria de Foley. Conocer la técnica adecuada de la colocación de sonda para drenaje urinario en ambos géneros. Ejecutar en un modelo no biológico la colocación correcta de sonda para drenaje urinario.
OOBBJJEETTIIVVOOSS PPAARRTTIICCUULLAARRESES
Conocer los antecedentes relevantes sobre las sondas urinarias. Identificar la anatomía del aparato urinario en el hombre y mujer y su importancia durante la instalación de sonda urinaria de Foley. Describir la definición y características de la sonda urinaria de uso más frecuente (sonda de Foley). Explicar la utilidad del procedimiento y la técnica correcta para la colocación de sonda de drenaje urinario en ambos géneros. Desarrollar una adecuada relación médico-paciente. Conocer las indicaciones y contraindicaciones para la instalación de la sonda urinaria. Identificar el material y equipo necesario para el procedimiento. Conocer la forma de corroborar que se ha instalado correctamente la sonda urinaria. Reconocer las posibles complicaciones del uso de la sonda, las medidas necesarias para prevenirlas y establecer un manejo general de estas. Establecer los cuidados necesarios que se deben llevar a cabo, una vez que la sonda urinaria ha sido instalada. Identificar cuando debe realizarse el retiro de la sonda urinaria.
Dentro del ámbito hospitalario y en el consultorio médico, el médico general debe conocer, comprender y aplicar el uso adecuado, sus indicaciones, contraindicaciones y la técnica correcta para la instilación de la sonda de drenaje urinario; porque es un procedimiento esencial tanto en el paciente quirúrgico o no quirúrgico. Por lo tanto, el estudiante de medicina debe familiarizarse con este procedimiento para aplicar de forma correcta esta habilidad adquirida
AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS..
El sondeo vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción de un tubo flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya sea para drenar su contenido o su irrigación. Se conoce que desde hace 3 000 años a. C. existe el registro de catéteres intermitentes hechos de cobre, estaño, bronce y oro; diversas culturas como la china y la griega realizaban este procedimiento con la finalidad de aliviar una obstrucción urinaria. Actualmente se sigue considerando esencial en la terapéutica de patología urinaria. La sonda Foley es el más común en la práctica, diseñada por Frederick Eugene Basil Foley en 1934. Esta tarea pareciera ser fácil; sin embargo, pueden surgir dificultades en su ejecución y, por lo tanto, complicaciones graves. La importancia de la correcta ejecución de este procedimiento radica en que permitirá tener un parámetro de gran valor, la diuresis por hora, la que, junto con otros datos clínicos y de laboratorio, ayudará a conocer el funcionamiento renal y el estado hemodinámico del paciente. El catéter cumple con fines tanto diagnósticos como terapéuticos. Un dato muy importante es que deberá limitarse el uso de la cateterización a las situaciones clínicas en que los beneficios superan a los riesgos. Los objetivos fundamentales de la colocación de una sonda vesical son proveer un continuo drenaje vesical, mantener la continuidad anatómica de la uretra y servir como método diagnóstico y terapéutico.
INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL.
Las principales indicaciones para colocar una sonda vesical se enlistan a continuación:
Como se ha mencionado anteriormente, la cateterización vesical cumple con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, la obtención de orina tan estéril como sea posible para la realización de urocultivos, para determinar si la falta absoluta de micción o una cantidad disminuida se debe a la incapacidad de expulsar la orina por la vejiga (retención) o a la falta de excreción renal (supresión). La obstrucción infravesical puede ser consecuencia de un aumento del tamaño de la próstata, de la presencia de coágulos sanguíneos en el interior de la vejiga, de estenosis posquirúrgicas y de procesos inflamatorios uretrales, como en la litiasis vesical. Está justificado el uso del catéter en casos en los que se quiere evitar que el paciente evacúe la orina, voluntariamente o no, si existen heridas quirúrgicas, úlceras de decúbito u otras afecciones en las que es necesario mantener limpios y secos los genitales y las zonas circundantes, como en los pacientes postrados. Los catéteres uretrales se emplean para drenar la vejiga después de procedimientos quirúrgicos que involucran el tracto urinario inferior y para el monitoreo preciso de la excreción urinaria en un contexto clínico o quirúrgico. La cateterización intermitente, llevada a cabo por el propio paciente o por un ayudante, representa un método común para el tratamiento de una disfunción vesical neurogénica arrefléctica, cuando la vejiga es capaz de funcionar correctamente como órgano de almacenamiento, pero no se vacía de manera normal. En ocasiones, cuando se quiere conocer el volumen de orina posmiccional, es necesaria la cateterización, sobre todo si
Figura 1. Sonda Foley de dos vías. A. Partes de la sonda. 1. Vía para inflar el balón. 2. Vía de drenaje urinario. 3. Pabellón o embudo conector. 4. Balón. 5. Orificio para drenaje
Figura 2. Sonda Foley. A) Dos vías. B) Tres vías.
Figura 3. Sonda Nelaton
Para fines didácticos de esta práctica nos referiremos al empleo de la sonda Foley para el cateterismo vesical.
Usualmente a los catéteres se les clasifica para largos o para cortos periodos; el material con el cual está hecho el catéter determina el tiempo en el que se puede dejar colocado; en ocasiones sólo se especifica si es de corta o larga estancia; el hecho de que se mencione que es de larga estancia significa que puede permanecer por más de 12 semanas, y el de corta estancia entre 14 y 28 días. Catéteres de corta estancia. Los catéteres de clorhidrato de polivinilo (PVC) o los de plástico no son tan comunes por la rigidez que presentan, pero pueden permanecer por 14 días. Los catéteres de látex hechos con una cubierta de silicón son más flexibles, y pueden permanecer por más de 14 días. Los catéteres de látex cubiertos con teflón (politetrafluoroetileno, o PTFE) son más alisados, y pueden permanecer por más de 28 días. Catéteres de larga estancia. Los de silicón tienen paredes más delgadas, lo que significa que la luz del catéter suele ser más amplia que la de los de látex; son más rígidos, pero útiles en pacientes con alergia al látex. Pueden permanecer in situ por 12 semanas. Los catéteres cubiertos con hidrogel son altamente compatibles con los tejidos humanos, y pueden permanecer por más de 12 semanas.
Sexo femenino. Se deberán separar los labios mayores y menores de la vulva e intentar visualizar el orificio de la uretra; éste estará localizado inmediatamente por delante del orificio de la vagina y a 2.5cm por debajo del clítoris, pudiendo presentarse en forma de orificio circular fruncido o como una depresión. Si no es posible localizarlo, se puede intentar buscarlo con la punta del catéter; esto se debe realizar con suma delicadeza, pues constituye una experiencia incómoda tanto para la paciente como para el ejecutante. No debe olvidarse que la uretra femenina es de aproximadamente 4 cm, y el balón y resto del extremo distal del catéter aproximadamente suman lo mismo, por lo cual la orina empezará a fluir por el catéter antes de que el balón desaparezca por el meato. Será necesario introducir el catéter otros 4 cm una vez que el catéter desaparezca, para así poder empezar a inflarlo con la certeza de que está completamente dentro de la vejiga (figura 4 y 5).
Figura 4. Anatomía de la vulva.
MATERIAL E INSTRUMENTAL.
Figura 8. Material para sondaje vesical
TÉCNICA DE INSTALACIÓN
Preparación del paciente El paciente debe saber que el procedimiento es molesto y en ocasiones doloroso. No se harán movimientos bruscos; la sonda se introducirá con suavidad y lentamente, con la finalidad de disminuir las molestias que causa. Se le pide al paciente su cooperación para hacer el procedimiento menos traumático. La aprensión y desconfianza por parte del paciente pueden hacer imposible el paso de la sonda por espasmos en el esfínter externo.
Posición del paciente Al hombre se le coloca en posición supina y a la mujer con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o también flexionar ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies juntas, tan próximas al periné como sea posible, respete siempre la intimidad y pudor del paciente
Pasos a seguir para su instalación
A continuación se especifican los pasos a seguir de acuerdo al sexo del paciente.
Técnica en el hombre. Antisepsia :
Colocación de la sonda vesical:
Figura 9. Corte transversal en el que se observa cómo queda el globo en la unión uretrovesical.
RREETTIIRRAADDAA DDEE LLAA SSOONNDDAA
Material
Técnica.
Puntos a tomar en cuenta
Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. Aprendizaje autorregulado y permanente. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. Comunicación efectiva.
Anatomía, histología y fisiología del aparato genital femenino y masculino. Técnica aséptica y antiséptica. Enguantado con técnica aséptica (autónoma abierta y asistida). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SSA1-93. Que establece las especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule látex natural estéril modelo Foley.
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPRRÁÁCTCTIICCAA..
Material para realizar la práctica.
Procedimiento. Los alumnos asistirán al aula de la Unidad Médica de Simulación Clínica, puntuales y debidamente uniformados.
a. Caso problema. Paciente de 52 años que llega al servicio de urgencias. Al interrogatorio, refiere que desde hace un día no ha podido orinar, aun cuando siente una gran urgencia de hacerlo, además refiere dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen. A la exploración física, se palpa globo vesical y se despierta dolor a la palpación profunda. Se diagnostica con retención urinaria.