Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BAMBÚ COMO MATERIAL ESTRUCTURAL, Resúmenes de Materiales

descripción de las características físicas y mecánicas como material de construcción

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/01/2020

jose-gonzalezsalazar
jose-gonzalezsalazar 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BAMBÚ COMO MATERIAL
ESTRUCTURAL
Su uso como material de construcción es una ventaja medioambiental ya que estamos
sustituyendo acero y concreto por un material renovable y sostenible que es un excelente
fijador de carbono atmosférico, ayudando así a mitigar el cambio climático.
La palabra "bambú" fue introducida por Carl von Linné en 1753 en su obra Species
Plantarum. Es una herbácea como el arroz, el maíz o la caña de azúcar. Pero a diferencia de
estas plantas, la lignina de sus tejidos se convierte con el paso del tiempo en una estructura
tan dura como la madera, pero más flexible y ligera. Esto hace del bambú un material muy
interesante para muchísimos usos, entre ellos el estructural.
El bambú ha sido desde hace siglos una planta muy importante para muchos pueblos del
mundo en su proceso de desarrollo, debido a su abundancia, su facilidad de trabajarlo y a
sus más que competentes características para todo tipo de usos.
El objetivo general de este trabajo es dar a conocer la aptitud del bambú como elemento
estructural comparando su comportamiento resistente con el material madera. Se trata de
una planta abundante a nivel global, de rápido crecimiento y con gran capacidad de fijación de
carbono. Si a esto se le suma que sus cualidades mecánicas permiten realizar construcciones
complejas.
El bambú pertenece a la gran familia de las gramíneas. Son plantas que crecen usualmente en
selvas de clima cálido, En bosques de Asia, así como en los bosques tropicales lluviosos o, en el
caso de los bambúes herbáceos, en la sombra de los bosques cálidos; también a lo largo de
corrientes o en áreas descubiertas, algunas veces en la sombra de la vegetación baja.
Usualmente dependen de la humedad, la sombra y una temperatura cálida. Abundan en los
trópicos y subtrópicos y solo algunas especies leñosas se encuentran en zonas de
temperaturas más frías.
Una gran ventaja del bambú es que rebrota (retoñan) tantas veces como lo cortemos. Esto
nos garantiza una continuidad en la producción y junto con su rápido crecimiento es una
grandísima ventaja a la hora de llevar a cabo su explotación y aprovechamiento
El uso del bambú es apto para casi la totalidad de las partes de una estructura. Al tratarse de
un material natural de origen biológico puede presentar problemas en lo referente a la
durabilidad si no se adoptan ciertas medidas. Al igual que la madera, es deseable evitar el
contacto directo con el agua. Si es posible se debe aislar las partes de bambú del suelo para
evitar humedades y el ataque tanto de insectos como de hongos. Y por último, se recomienda
evitar la exposición directa a la radiación solar, aunque sus repercusiones no son tan
importantes como las del agua.
Varía con la humedad, pero para cañas secadas al aire
(18%de humedad), oscila entre 700 y 850 kg/m3,
dependiendo de si se tiene en cuenta solo la pared. El
peso específico depende también de la porción de caña
analizada: a la base ronda los 0,57 kg/dm3 (mayor
volumen hueco) y en la cima 0,76 kg/dm3 (Barbaro,
1997).
Expresa el poder aislante de un material: cuanto s baja
es, más poder aislante tiene. En el bambú depende del
sentido de propagación del flujo de calor y del elemento
que se esté ensayando. Por ejemplo, la propagación en
sentido perpendicular a las fibras en material secado en
horno es de 0.088 Kcal/m·h·ºC para el bambú frente a
0.104 Kcal/m·h·ºC que presenta el abeto común, o en
sentido paralelo en el cual la diferencia es mayor
obteniéndose valores de 0.143 Kcal/m·h·ºC frente a las
0.191 Kcal/m·h·ºC respectivamente (Barbaro, 1997).
La resistencia del bambú a la compresión es relativamente alta, pero carece de significado si no
se especifica el grado de sazonamiento y la relación entre la longitud y el diámetro de la pieza.
Se trata del esfuerzo más complicado de todos a los que se enfrentan las estructuras de
bambú. Los métodos mediante los cuales se unen las diversas piezas hacen que al aparecer
esfuerzos de tracción, estas se rajen debido a los herrajes. Es por esto que no es fácil
encontrar valores de la resistencia del material frente a este tipo de cargas.
En resumen, el estudio técnico de las estructuras en bambú ha avanzado significativamente en las
últimas décadas gracias al impulso de arquitectos e ingenieros que a nivel internacional utilizan el
bambú en ámbitos mucho más exigentes que los tradicionales de la construcción en bambú.
Visto todo lo expuesto anteriormente, el bambú es un excelente material para utilizarlo como
elemento estructural. Como hemos mencionado posee gran cantidad de virtudes y alguna que
otra desventaja, como todos los materiales que se conocen.
Introducción:
Objetivo:
Características generales:
El bambú como elemento constructivo.
Ventajas y desventajas:
Humedad:
Conductividad térmica:
Resistencia a la compresión:
Conclusión:
Dosierarquitectura.com
Bambusa.es
Bambumex.org
Plataformaarquitectura.cl
Wikipedia
Martínez García S. 2015.BAMBÚ COMO MATERIAL ESTRUCTURAL: GENERALIDADES,APLICACIONESY MODELIZACIÓN DE UNA ESTRUCTURA TIPO.
Fuerza a la tracción:
Bibliografía:

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BAMBÚ COMO MATERIAL ESTRUCTURAL y más Resúmenes en PDF de Materiales solo en Docsity!

BAMBÚ COMO MATERIAL

ESTRUCTURAL

Su uso como material de construcción es una ventaja medioambiental ya que estamos sustituyendo acero y concreto por un material renovable y sostenible que es un excelente fijador de carbono atmosférico, ayudando así a mitigar el cambio climático. La palabra "bambú" fue introducida por Carl von Linné en 1753 en su obra Species Plantarum. Es una herbácea como el arroz, el maíz o la caña de azúcar. Pero a diferencia de estas plantas, la lignina de sus tejidos se convierte con el paso del tiempo en una estructura tan dura como la madera, pero más flexible y ligera. Esto hace del bambú un material muy interesante para muchísimos usos, entre ellos el estructural. El bambú ha sido desde hace siglos una planta muy importante para muchos pueblos del mundo en su proceso de desarrollo, debido a su abundancia, su facilidad de trabajarlo y a sus más que competentes características para todo tipo de usos. El objetivo general de este trabajo es dar a conocer la aptitud del bambú como elemento estructural comparando su comportamiento resistente con el material madera. Se trata de una planta abundante a nivel global, de rápido crecimiento y con gran capacidad de fijación de carbono. Si a esto se le suma que sus cualidades mecánicas permiten realizar construcciones complejas. El bambú pertenece a la gran familia de las gramíneas. Son plantas que crecen usualmente en selvas de clima cálido, En bosques de Asia, así como en los bosques tropicales lluviosos o, en el caso de los bambúes herbáceos, en la sombra de los bosques cálidos; también a lo largo de corrientes o en áreas descubiertas, algunas veces en la sombra de la vegetación baja. Usualmente dependen de la humedad, la sombra y una temperatura cálida. Abundan en los trópicos y subtrópicos y solo algunas especies leñosas se encuentran en zonas de temperaturas más frías. Una gran ventaja del bambú es que rebrota (retoñan) tantas veces como lo cortemos. Esto nos garantiza una continuidad en la producción y junto con su rápido crecimiento es una grandísima ventaja a la hora de llevar a cabo su explotación y aprovechamiento El uso del bambú es apto para casi la totalidad de las partes de una estructura. Al tratarse de un material natural de origen biológico puede presentar problemas en lo referente a la durabilidad si no se adoptan ciertas medidas. Al igual que la madera, es deseable evitar el contacto directo con el agua. Si es posible se debe aislar las partes de bambú del suelo para evitar humedades y el ataque tanto de insectos como de hongos. Y por último, se recomienda evitar la exposición directa a la radiación solar, aunque sus repercusiones no son tan importantes como las del agua. Varía con la humedad, pero para cañas secadas al aire ( 18 % de humedad), oscila entre 700 y 850 kg/m 3 , dependiendo de si se tiene en cuenta solo la pared. El peso específico depende también de la porción de caña analizada: a la base ronda los 0 , 57 kg/dm 3 (mayor volumen hueco) y en la cima 0 , 76 kg/dm 3 (Barbaro, 1997 ). Expresa el poder aislante de un material: cuanto más baja es, más poder aislante tiene. En el bambú depende del sentido de propagación del flujo de calor y del elemento que se esté ensayando. Por ejemplo, la propagación en sentido perpendicular a las fibras en material secado en horno es de 0. 088 Kcal/m·h·ºC para el bambú frente a

  1. 104 Kcal/m·h·ºC que presenta el abeto común, o en sentido paralelo en el cual la diferencia es mayor obteniéndose valores de 0. 143 Kcal/m·h·ºC frente a las
  2. 191 Kcal/m·h·ºC respectivamente (Barbaro, 1997 ). La resistencia del bambú a la compresión es relativamente alta, pero carece de significado si no se especifica el grado de sazonamiento y la relación entre la longitud y el diámetro de la pieza. Se trata del esfuerzo más complicado de todos a los que se enfrentan las estructuras de bambú. Los métodos mediante los cuales se unen las diversas piezas hacen que al aparecer esfuerzos de tracción, estas se rajen debido a los herrajes. Es por esto que no es fácil encontrar valores de la resistencia del material frente a este tipo de cargas. En resumen, el estudio técnico de las estructuras en bambú ha avanzado significativamente en las últimas décadas gracias al impulso de arquitectos e ingenieros que a nivel internacional utilizan el bambú en ámbitos mucho más exigentes que los tradicionales de la construcción en bambú. Visto todo lo expuesto anteriormente, el bambú es un excelente material para utilizarlo como elemento estructural. Como hemos mencionado posee gran cantidad de virtudes y alguna que otra desventaja, como todos los materiales que se conocen.

Introducción:

Objetivo:

Características generales:

El bambú como elemento constructivo.

Ventajas y desventajas:

Humedad:

Conductividad térmica:

Resistencia a la compresión:

Conclusión:

  • Dosierarquitectura.com
  • Bambusa.es
  • Bambumex.org
  • Plataformaarquitectura.cl
  • Wikipedia
  • Martínez García S. 2015 .BAMBÚ COMO MATERIAL ESTRUCTURAL: GENERALIDADES,APLICACIONES Y MODELIZACIÓN DE UNA ESTRUCTURA TIPO.

Fuerza a la tracción:

Bibliografía: