Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BANCO ANATOMIA HUMANA, Ejercicios de Anatomía

Banco de preguntas ejercicios de preparación

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 17/05/2025

importaciones-familiar
importaciones-familiar 🇵🇪

1 documento

1 / 234

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA
HUMANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BANCO ANATOMIA HUMANA y más Ejercicios en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMÍA

HUMANA

ANATOMÍA DE

CABEZA

7. Musculo ciliar es a. Es la prolongación anterior de los procesos ciliares b. Es la prolongación posterior de los valles ciliares c. Es la prolongación anterior de las fibras circulares del musculo ciliar d. Es la prolongación posterior de la corona ciliar e. Es la prolongación anterior de los valles ciliares 8. Es incorrecto en relación de la inervación funcional de la glándula lagrimal a. Su fibra se originas en el núcleo lagrimal b. Las fibras viajan inicialmente junto con el nervio facial hasta el ganglio geniculado c. Desde el ganglio pterigopalatino la inervación funcional viaja por el nervio lagrimal del v d. Existe un ramo colateral del nervio maxilar que comunica con el nervio lagrimal llevando su inervación funcional e. A través del asa lagrimal se realiza la inervación funcional de la glándula lagrimal 9. Los músculos extrínsecos que abaten la pupila son a. Recto inferior y oblicuo superior b. Recto inferior y oblicuo inferior c. Recto inferior y ambos oblicuos d. Oblicuo superior y oblicuo inferior e. Recto superior y recto inferior 10. El musculo que se inserta inferiormente al agujero infraorbitario es a. Porción transversa del musculo nasal b. Porción alar del musculo nasal c. Musculo depresor del tabique nasal d. Musculo elevador del Angulo de la boca e. Musculo elevador del ala de la nariz 11. El poro crotafítico buccinador de heyrf es a. Es la fascia que une el musculo buccinador con el orificio denominado crotafitico b. Es un agujero que delimita la fascia que une el masetero con el buccinador c. Es un orificio de la fascia pterigotemporomandibular d. Es un canal reforzado de fascias para el pasaje del tronco terminal posterior del nervio mandibular e. Es un orificio de un haz ligamentoso denominado ligamento innominado de Hyrtl 12. En relación al nervio nasal externo es correcto a. Es el denominado infratroclear b. Es rama el nervio etmoidal anterior c. Inerva a la vía lacrimal d. Se inicia a nivel del agujero etmoidal posterior e. Se anastomosa con el nervio lacrimal

13. Cuál de los siguientes nervios no es rama colateral del nervio maxilar v2: a. Nervio cigomático b. Nervio pterigopalatino c. Rama meníngeo medio d. Nervio alveolar posterosuperior e. Nervio infraorbitario 14. El ganglio parasimpático anexado al nervio maxilar e inerva la gandula lacrimal es a. Ganglio otico b. Ganglio ciliar c. Ganglio lacrimal d. Ganglio pterigopalatino e. Ganglio submaxilar 15. El musculo que indica la depresión o descenso de la mandíbula es a. Vientre anterior del digástrico b. Pterigoideo medial c. Milohioideo d. Pterigoideo lateral, fascículo esfenoidal e. Pterigoideo lateral, fascículo pterigoideo 16. Una de las siguientes arterias no participa en la irrigación de la pared nasal a. Arteria palatina mayor b. Arteria esfenopalatino c. Arteria etmoidal anterior d. Arteria etmoidal posterior e. Arteria nasal lateral 17. El musculo estapedio (del estribo) está inervado por a. Rama del mandibular b. Rama del vago c. Rama del facial d. Rama del temporobucal e. Nervio glosofaríngeo 18. El tímpano esta inervado principalmente por el nervio a. Auricular mayor b. Cuerda del tímpano c. Auriculotemporal d. Del musculo tensor del tímpano e. Temporobucal 19. La prominencia del conducto del nervio facial se encuentra en a. Pared membranosa o lateral b. Pared laberíntica o medial c. Pared tegmentaria o superior d. Pared carotidea tubárica o anterior e. Pared yugular o inferior

d. Pterigoideo lateral, fascículo esfenoidal e. Pterigoideo lateral, fascículo pterigoideo

27. Una de las siguientes arterias no participa en la irrigación de la pared nasal: a. Arteria palatino mayor b. Arteria esfenopalatino c. Arteria etmoidal anterior d. Arteria etmoidal posterior e. Arteria nasal lateral 28. La prominencia del conducto del nervio facial se encuentra, en: a. Pared membranosa o lateral b. Pared laberíntica o medial c. Pared tegmentaria o superior d. Pared carotidea tubárica o anterior e. Pared yugular o inferior 29. Las partes blandas de las encías de los dientes inferiores esta inervadas por a. Nervio mentoniana b. Nervio bucal c. Nervio lingual d. Nervio facial e. Nervio milohioideo 30. Cuál de las siguientes arterias no es rama colateral de la arteria facial a. Labial superior b. Submentoniana c. Palatina ascendente d. Angular e. Nasal lateral 31. La lengua: a. Es un órgano no móvil que se encuentra fijo por el frenillo de la lengua b. Tiene 17 músculos, de los cuales el único musculo extrínseco es impar c. El único musculo impar de la lengua es el palatoestafilino ( musculo de la úvula) d. Su inervación motora esta dad por el XII par y X par e. Su vascularización está asegurada por ramas del dentario inferior 32. Marca la opción correcta: a. La glándula sublingual pesa 6-7 gr y su conducto es el de Rivinius b. La glándula parótida tiene un conducto (stensen) que recorre la cara externa del masetero antes de desembocar en el vestíbulo c. El conducto submentoniano desemboca a nivel del 2° molar superior d. La glándula submentoniana o submantibular tiene un conducto llamado de Wharton e. La parótida es considerada la glándula salivar mayor, por su mayor tamaño, la submentoniana y la submandibular son accesorias porque son más pequeñas

33. Es incorrecto sobre el musculo canino a. Esta inervado por el nervio facial b. Se inserta en la fosa canina c. Es elevador del ángulo de la boca d. Eleva la comisura y el labio superior e. Forma parte de los músculos de la boca 34. La irrigación muscular y de la mucosa lingual, está dado por: a. Arteria lingual superficial b. Arteria del frenillo c. Rama dorsal de la lengua d. Arteria lingual e. Arteria lingual profunda 35. Cuál de los siguientes músculos no es parte de la musculatura del velo del paladar: a. Tensor del velo del paladar b. Musculo palatofaringeo c. Musculo palatogloso d. Musculo de la úvula e. Elevador del velo del paladar 36. La activación de este musculo al sonreír, transmite la sensación de sonrisa verdadera: a. Cigomático mayor b. Cigomático menor c. Risorio d. Elevador de la comisura y labio superior e. Orbicular de los ojos 37. Es incorrecto en relación a la parálisis del vi par craneal: a. Produce un estrabismo convergente b. Es más frecuente que la parálisis del III par c. No se puede abducir los globos oculares d. Presenta dificultar para bajar escaleras e. Su lesión en el tronco encefálico se asocia a lesión del VII PAR 38. El nervio que conduce la inervación parasimpática preganglionar para la glándula lagrimal es nervio petroso superficial mayor 39. El nervio vidiano está formado por nervio petroso profundo mayor y nervio petroso superficial mayor 40. La fisura petrotimpanica se ubica en posterior al tegmen tímpano 41. El musculo bucinador esta irrigado por arteria bucal 42. El musculo tensor del tímpano esta inervado por nervio del tronco terminal posterior del v 43. Cuál de las siguientes estructuras no pasa por el agujero esfenopalatino rama esfenopalatina del nervio palatino mayor 44. Cuál de los siguientes músculos se inserta en la línea nucal esplenio de la cabeza

e. Faríngea mastoidea

2. Es correcto: a. El utrículo es más pequeño que el sáculo b. El sáculo se ubica superior al utrículo c. La cara lateral del utrículo está frente a la ventana vestibular d. El saco endolinfático comunica el utrículo con el sáculo e. El conducto endolinfático comunica el utrículo con el sáculo 3. El musculo estapedio se inserta en la cavidad timpánica en: a. Pared membranosa b. Pared laberíntica c. Pared tegumentaria d. Pared carotidea tubárico e. Pared mastoidea 4. La arteria laberíntica es rama de la arteria: a. Basilar b. Vertebral c. Vestibulococlear d. Auricular mayor e. Occipital 5. La inervación sensitiva de la glándula parótida se realiza por el nervio: a. Auriculotemporal b. Facial c. Auricular mayor d. Maxilar e. temporomandibular 6. La eminencia piramidal que se encuentra a la altura del pontículo del promontorio se encuentra en la pared………………. De la cavidad timpánica: a. Lateral b. Medial c. Anterior d. Posterior e. Superior 7. El nervio maseterico penetra en la región para inervar al musculo, a través de: a. La escotadura mandibular b. Medial al cuello condilar c. Lateral al cuello condilar d. Delante de la apófisis coronoides e. Detrás de la apófisis coronoides 8. Es correcta, las relaciones de la porción ósea de la trompa auditiva: a. Superiormente con la fisura petrotimpanica b. Inferiormente con el conducto del musculo tensor c. Medialmente con el conducto anterior de la cuerda del tímpano d. Lateralmente con el conducto carotideo

e. Medialmente con la arteria carótida interna

9. El nervio oftálmico conduce la sensibilidad de: a. Piel de la región frontal b. Piel del parpado superior c. Mucosa de las cavidades nasales d. Mucosa de los senos frontales e. Mucosa de senos esfenoidales 10. Cuando se refiere que: en la fisura orbitaria superior se localiza en la porción medial ancha de este tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo ocular y medialmente al nervio frontal. a. Nervio lagrimal b. Nervio nasociliar c. Nervio abducens d. Nervio troclear e. Nervio oculomotor 11. La arteria del conducto pterigoideo irriga: a. El velo del paladar b. El paladar duro c. Mucosa del parpado inferior d. Mucosa de la bóveda e. Seno maxilar 12. La arteria timpánica anterior ingresa a la cavidad timpánica a través de a. Fisura timpanoescamosa b. Fisura petroescamosa c. Fisura petrotimpanica d. Agujero estilomastoideo e. Conducto auditivo interno 13. Cuál de las siguientes estructuras pasan por el agujero espinoso a. Plexo venoso meníngeo b. Arteria meníngea accesoria c. Arteria laberíntica d. Ramo meníngeo del v e. Plexo simpático meníngeo 14. Cuál de los siguientes no es considerada musculo de la atención a. Vientre frontal del musculo occipitofrontal b. Musculo mentoniano c. Musculo orbicular de los ojos d. Musculo orbicular de la boca e. Musculo corrugador de la ceja 15. No forma parte de la fascia pterigoterigoidea a. Ligamento esfenomandibular b. Ligamento timpanomandibular c. Ligamento pterigoespinoso d. Ligamento temporomandibular

c. Detrás de la orbita d. Borde superior del musculo oblicuo e. Cerca del extremo anterior del seno cavernoso

5. El conducto de reuniens es a. Es la unión del conducto coclear con sáculo b. Es la unión del sáculo con el utrículo c. Es el conducto superior delimitada por la rampa vestibular de la tróclea d. Es la prolongación de la lámina espiral ósea del oído interno e. Es la prolongación posterior del conducto coclear 6. Cuál de las siguientes relaciones de la glándula lagrimal es incorrecta a. Borde anteromedial contacta con el tabique orbitario b. Cara inferior plano fibroso formado por el haz orbitario lateral del m. elevador del c. Extremo posterolateral cuerpo adiposo de la orbita d. Extremo antero medial inferior al tendón del musculo elevador del parpado superior e. Borde posteromedial cuerpo adiposo de la orbita 7. En una lámina fibrosa y delgada que se inserta en el centro de borde superior del cartílago cricoides, asciende verticalmente y se divide después divergentes que terminan en el vértice… de los cartílagos corniculados a. Ligamento vestibulares b. Ligamento tirohioidea c. Ligamento cricoepiglotico d. Membrana fibroelástica de la laringe e. Ligament cricofaringeo 8. El musculo que retrae y acorta la lengua a. Musculo longitudinal superior b. Musculo longitudinal inferior c. Musculo transverso de la lengua d. Porción glosofaríngea del musculo constrictor superior e. Musculo amigdalogloso 9. Con que hueso se articula las apófisis pterigoides por delante a) Etmoides b) Maxilar inferior c) Palatina d) Occipital 10. Cuál de las siguientes fosas no forma parte del hueso cigomático a. Temporal b. Orbitaría c. Cigomática d. Nasal e. Ninguna es correcta

CABEZA

1. La cara posterior del cuerpo del esfenoides se articula con: a) el peñasco del temporal b) el vómer c) el palatino d) el occipital e) a y b son correctas 2. La rama bucal del nervio facial recoge la sensibilidad de la mucosa bucal (F) 3. El nervio trigémino se ocupa de la sensibilidad de toda la región del cuero cabelludo (F) 4. El nervio troclear inerva el músculo recto superior (F) 5. El músculo oblicuo inferior mueve la córnea hacia abajo y hacia fuera (F) 6. Las arterias temporales profundas son ramas de la arteria temporal superficial (F) 7. Para estudiar clínicamente el masetero y el temporal, el paciente aprieta los dientes (V) 8. El músculo pterigoideo lateral se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula (F) 9. El hueso temporal deja pasar los NC VII (nervio facial) y VIII (nervio vestibulococlear) (V) Marque verdadero o falso: 1. Los músculos de la expresión facial quedan bajo la fascia profunda de la cara (F) 2. La vena facial se forma por la unión de las venas supraorbitaria y supratroclear (V) 3. El músculo elevador del parpado superior recibe inervación somática y autónoma (V) 4. La fisura orbitaria inferior comunica con la fosa pterigopalatina (V) 5. El músculo temporal se inserta en la apófisis condilar de la mandíbula (F) 6. La articulación temporomandibular queda reforzada por el ligamento temporomandibular lateral (V) 7. El maxilar participa en la formación del paladar duro (V) 8. La apófisis coronoides se articular con la fosa mandibular del hueso temporal (F) CABEZA 11. Cuál de los siguientes huesos no se articula con el palatino a. Maxilar superior b. Esfenoides c. Cigomático d. Etmoides e. Vómer 12. Que músculos se insertan en la línea oblicua interna del maxilar inferior

19. Subyacente a la capa aponeurotica del cuero cabelludo se encuentra: a. La epidermis b. Una capa que contiene vasos sanguíneos c. Una capa de tejido conectivo laxo d. La duramadre e. El periostio 20. La acción conjunta de los músculos recto superior e inferior lleva al globo ocular hacia: a. Adentro b. Afuera c. Arriba d. Abajo e. Todas 21. El músculo que evita que la lengua caiga hacia atrás y obstruya las vías respiratorias es el: a. Músculo geniogloso b. Músculo hipogloso c. Músculo palatogloso d. Músculo estilogloso e. Ninguna de las anteriores 22. La arteria bucal es rama de la arteria: a. Facial b. Mentoniana c. Temporal Superficial d. Facial transversa e. Maxilar interna 23. La sangre arterial de las fosas nasales proviene principalmente de la arteria: a. Esfenopalatina b. Palatina descendente c. Infraorbitaria d. Frontal e. Alveolar superior 24. El nervio etmoidal anterior es rama de: a. Frontal b. Supratroclear c. Infratroclear d. Nasociliar e. Infraorbitaria 25. el nervio nasal externo es rama de: a. Etmoidal posterior b. Frontal c. Infratroclear d. Etmoidal anterior e. Infraorbitaria

26. El más pequeño de los ramos oftálmico del trigémino es: a. Nasociliar b. Frontal c. Lacrimal d. Infraobirtario e. Ninguna de las anteriores 27. La inervación cutánea de la raíz de la nariz es dada por: a. Supraorbitario b. Supratroclear c. Infratroclear d. Infraorbitario e. Etmoidal anterior 28. El músculo buccinador es atravesado, pero no inervado, por: a. nervio infraorbitario b. nervio bucal c. nervio mentoniano d. nervio facial e. nervio cigomático facial 29. El músculo masetero es inervado por: a. nervio facial b. nervio mandibular c. nervio bucal d. nervio maxilar e. ninguna de las anteriores 30. La arteria auricular posterior es rama de: a. Temporal superficial b. Maxilar c. Carótida externa d. Carótida interna e. Facial transversa 31. El músculo ocular que deprime y rota medialmente el globo ocular es: a. Recto inferior b. Recto Superior c. Oblicuo superior d. Oblicuo inferior e. Recto interno 32. El músculo ocular que deprime y rota lateralmente el globo ocular es: a. Recto inferior b. Recto superior c. Oblicuo superior d. Oblicuo inferior e. Recto externo 33. La arteria alveolar posterosuperior es rama de: a. Arteria esfenopalatino

c. El nervio trigémino se ocupa de la sensibilidad de toda la región del cuero cabelludo (F) d. La vena facial se forma por la unión de las venas supraorbitaria y supratroclear (V) e. La irrigación arterial de la cara y el cuero cabelludo procede únicamente de ramas de la arteria carótida externa (F)

4. A propósito de los nervios craneales a. El nervio óptico está acompañado por la arteria oftálmica en el conducto óptico (V) b. La raíz craneal del nervio accesorio recoge la sensibilidad de la mucosa de la faringe (F) c. El nervio trigémino es responsable de la inervación motora de la musculatura masticatoria (V) d. El nervio oculomotor lleva las fibras parasimpáticas para la glándula lacrimal (F) e. El nervio facial transporta fibras gustativas desde el tercio posterior de la lengua (F) 5. Sobre la orbita a. La arteria central de la retina es una arteria terminal (V) b. El nervio troclear inerva el músculo recto superior (F) c. El músculo elevador del parpado superior recibe inervación somática y autónoma (V) d. El músculo oblicuo inferior mueve la córnea hacia abajo y hacia fuera (F) e. La fisura orbitaria inferior comunica con la fosa pterigopalatina (V) 6. Con relación a la orbita a. El conducto nasolagrimal acaba en el meato medio de la cavidad nasal (F) b. Las fibras parasimpáticas de la glándula lagrimal hacen sinapsis en el ganglio pterigopalatino (V) c. El techo de la órbita está formado por el hueso frontal (V) d. El nervio abducens inerva el músculo recto medial (F) e. La rama ciliar largo del nervio nasociliar transporta fibras simpáticas (V) 7. En lo relativo a las glándulas salivales a. La arteria carótida externa y la vena retromandibular se hallan en el parénquima de la glándula parótida (V) b. El conducto parotídeo desemboca en la cavidad oral a nivel del segundo premolar (F) c. El nervio facial da origen a sus cinco ramas terminales antes de penetrar en la glándula parótida (F) d. Las porciones superficial y profunda de la glándula submandibular se continúan alrededor del músculo milohioideo (V) e. Tras la cirugía de las glándulas sublinguales pueden aparecer parestesias en la lengua (V) 8. En relación con las fosas temporal e infratemporal a. Las arterias temporales profundas son ramas de la arteria temporal superficial (F)

b. El músculo temporal se inserta en la apófisis condilar de la mandíbula (F) c. Para estudiar clínicamente el masetero y el temporal, el paciente aprieta los dientes (V) d. La articulación temporomandibular queda reforzada por el ligamento temporomandibular lateral (V) e. Las fibras secretoras de las glándulas parótidas realizan sinapsis en el ganglio ótico (V)

9. Acerca del oído y el aparato vestibular a. El conducto auditivo externo tiene un tercio óseo y dos tercio cartilaginosos (F) b. La superficie externa de la membrana timpánica está inervada por el nervio auriculotemporal (V) c. La cavidad timpánica y la nasofaringe están conectado por la trompa auditiva (V) d. El músculo tensor del tímpano aumenta la vibración de la membrana timpánica (F) e. El nervio facial sale por el agujero estilomastoideo del hueso temporal (V) 10. Con respecto a la faringe a. El plexo faríngeo inerva todos los músculos de la faringe (F) b. La faringe se divide en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe (V) c. La faringe acaba a la altura de la vértebra 6 (V) d. Durante la deglución se eleva el paladar blando (V) e. Su mucosa se puede herniar entre los músculos cricofanríngeo y tirofaríngeo (V) 11. Acerca de la faringe: a. El tercio posterior de la lengua forma la pared anterior de la orofaringe (V) b. La mucosa de la lengua se refleja sobre la epiglotis (V) c. La fascia faringobasilar separa la mucosa de la musculatura faríngea (V) d. A cada lado de la laringofaringe hay un surco: el receso piriforme (V) e. La nasofaringe recibe inervación por el nervio maxilar (V2) (V) 12. Con respecto a la nariz: a. El tabique nasal es totalmente cartilaginoso (F) b. El suelo nasal está formado por el paladar duro (V) c. El receso esfenoetmoidal recibe la abertura del seno esfenoidal (V) d. El NC I lleva las fibras sensitivas para una parte de la pared lateral de la cavidad nasal (V) e. El vestíbulo es un lugar frecuente para la aparición de epistaxis (hemorragias nasales) (V) 13. Acerca de la cavidad oral y la fosa pterigopalatina a. La cavidad nasal calienta el aire inspirado y elimina las partículas de polvo (V) b. Tres cornetes dividen la pared lateral de la cavidad nasal en tres meatos (V) c. La fosa pterigopalatina comunica con la fosa craneal media (V) d. El nervio del conducto pterigoideo está formado por nervio petroso profundo y el mayor (V) e. El nervio palatino menor inerva el paladar blando (V)