












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BANCO DE PREGUNTAS DE ANTIMICROBIANOS
Tipo: Exámenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Penicilina semisintética de primera elección en las infecciones por haemophylus influenzae: a) Dicloxacilina. c) Flucloxacilina. b) Piperacilina. d) Ampicilina. 2.- Antimicótico del grupo de los triazoles que atraviesa adecuadamente la barrera hematoencefálica y por ello es de utilidad en las infecciones meníngeas como la causada por coccidiodes imitis: a) Fluconazol. c) Itraconazol. b) Anfotericina B. d) Clotrimazol. 3.- En cuál de las siguientes micosis, los antimicóticos tienen que emplearse durante más tiempo: a) Candidiasis vaginal. c) Tiña de la cabeza. b) Onicomicosis. d) Tiña de los pies 4.- Es un antimicrobiano del grupo de los beta lactámicos: a) Amikacina. d) Azitromicina. c) Meropenem. b) Linezolide 5.- El clavulanato y el tazobactam se emplean para: a) Aumentar la duración de los antimicrobianos. b) Disminuir las reacciones secundarias de los antimicrobianos. c) Disminuir las dosis de los antimicrobianos. d) Prevenir la aparición de resistencia bacteriana. 6.- Ceftriaxona es una cefalosporina de: a) La primera generación. c) La tercera generación. b) La segunda generación. d) La cuarta generación. 7.- ¿Cuál de las siguientes penicilinas solo se usa por vía intramuscular?: a) Penicilina G sódica cristalínica. c) Fenoximetilpenicilina. b) Penicilina G benzatínica. d) Penicilina V potásica. 8.- ¿Cuál fármaco emplearía en una infección por bacilos aerobios gram negativos?: a) Netilmicina. c) Oxitetraciclina. b) Clindamicina. d) Cloranfenicol. 9.- De primera elección para tratar infecciones urinarias y la fiebre tifoidea: a) Doxiciclina. c) Ciprofloxacina. b) Gentamicina. d) Claritromicina. 10.- De primera elección en el tratamiento de las infecciones por estafilococo aureus sensible a la meticilina: a) Dicloxacilina. c) Eritromicina. b) Tobramicina. d) Cloranfenicol.
11.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa en el tratamiento de la cisticercosis?: a) Anfotericina B. c) Albendazol. b) Metronidazol. d) Mebendazol. 12.- En relación a las penicilinas, todas las siguientes afirmaciones son correctas EXCEPTO: a) Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas de las bacterias. b) Tienen en su estructura química un anillo beta lactámico. c) La fenoximetilpenicilina es una penicilina biosintética. d) Si se usan por vía intraraquídea nos pueden causar aracnoiditis. 13.- Cuál de los siguientes antimicrobianos casi no se absorben en tubo digestivo: a) Macrólidos. c) Fluoroquinolonas. b) Aminopenicilinas d) Aminoglicósidos. 14- Cefepima es una cefalosporina de la: a) Primera generación. c) Tercera generación b) Segunda generación. d) Cuarta generación. 15.- Antimicrobiano usado solo por vía parenteral (intravenosa) a nivel hospitalario, para tratar infecciones graves por microorganismos que no responden a otros fármacos: a) Ampicilina. c) Meropenem b) Claritromicina. d) Trimetoprim-sulfametoxazol. 16.- Linezolid y las estreptograminas son útiles para tratar infecciones por: a) Bacteroides fragillis. c) Escherichia coli. b) Neumococo resistente a penicilina d) Treponema pallidum. 17.- Antimicrobiano que si se usa durante el embarazo nos puede causar deformidad en las articulaciones en el producto: a) Carbencilina. c) Estreptomicina. b) Teicoplanina. d) Ciprofloxacina. 18 .- Antimicrobiano del grupo de los macrólidos que se da una sola vez al día: a) Azitromicina. c) Vancomicina. b) Tobramicina. d) Dalfupristina. 19.- ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearías en el tratamiento de la histoplasmosis?: a) Praziquantel. c) Anfotericina B. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Terbinafina. 20.- Es una ventaja que tiene el fluconazol sobre otros azoles: a) Es útil para tratar la candidiasis oral y los otros azoles no. b) Se puede usar por vía oral y los otros azoles no. c) Tiene una vida media más corta. d) Atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y por ello es útil para tratar meningoencefalitis fúngicas, como criptococo.
31- De primera elección en el tratamiento de las infecciones por salmonella y urinarias: a) Minociclina. c) Levofloxacina. b) Tobramicina. d) Linazolida. 32.- Dalfupristina y quinupristina son antimicrobianos del grupo de: a) Estreptograminas. c) Oxazolidindonas b) Fluoroquinolonas. d) Aminociclitoles. 33.- Cuál de los siguientes antimicrobianos es de primera elección en las infecciones por neumococo resistente a la penicilina: a) Vancomicina. c) Ampicilina b) Dicloxacilina. d) Amikacina. 34.- La terbinafina es un: a) Antiviral. c) Antibacteriano b) Antidiabético. d) Antimicótico. 35.- La vía de administración de la penicilina G procaínica es: a) Oral. c) Intratecal. b) Intravenosa. d) Intramuscular. 36.- ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearías en una infección por bacilos aerobios gram negativos?: a) Eritromicina. c) Fenoximetilpenicilina. b) Doxiciclina. d) Amikacina. 37.- ¿Cuál de los siguientes antifímicos puede causar neuritis óptica?: a) Pirazinamida. c) Rifampicina. b) Etambutol. d) Isoniazida. 38.- De primera elección en el tratamiento del absceso hepático amibiano: a) Metronidazol. c) Albendazol. b) Praziquantel d) Quinfamida. 39.- Cefuroxima es una cefalosporina de la: a) Primera generación. c) Tercera generación. b) Segunda generación. d) Cuarta generación. 40.- Los macrólidos como la eritromicina actúan: a) Inhibiendo la síntesis de DNA. c) Inhibiendo la síntesis de la membrana celular b) Inhibiendo la síntesis de folatos d) Inhibiendo la síntesis de proteínas. 41.- Es un antimicótico de amplio espectro del grupo de los triazoles: a) Ketoconazol. c) Anfotericina B. b) Itraconazol. d) Griseofulvina.
42.- De primera elección para tratar infecciones respiratorias por mycoplasma pneumonie: a) Doxiciclina. c) Gatifloxacina. b) Gentamicina. d) Cloranfenicol 43.- La carbencilina es una penicilina antipseudomona que se usa por vía: a) Intravenosa. c) Local. b) Oral. d) Intratecal. 44.- ¿Cuál de los siguientes es el antibiótico aminoglicósido más ototóxico: a) Neomicina. c) Estreptomicina. b) Netilmicina. d) Amikacina. 45.- La amoxicilina es de primera elección en el tratamiento de: a) Brucelosis. b) Infecciones abdominales por bacteroides fragillis. c) Laringitis y bronquitis por haemophylus influenzae. d) Osteomielitis por estafilococo aureus. 46.- En la prevención de las infecciones en heridas quirúrgicas, antes de iniciar una cirugía no contaminada conviene administrar: a) Una tetraciclina. b) Una cefalosporina de la primera generación. c) Un aminoglicósido. d) Cloranfenicol. 47.- ¿Cuál de las siguientes penicilinas es de utilidad en el tratamiento de la shiguellosis?: a) Dicloxacilina. c) Ampicilina. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Ticarcilina. 48.- Las rifampicinas producen sus efectos: a) Inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. c) Inhibiendo la síntesis de la pared celular. b) Inhibiendo la síntesis de proteínas. d) Inhibiendo la síntesis de folatos 49.- Es un antimicótico de amplio espectro del grupo de los triazoles: a) Ketoconazol. c) Fluconazol. b) Griseofulvina. d) Anfotericina B. 50.- Pertenece al grupo de las tetraciclinas: a) Doxiciclina. c) Flucloxacilina. b) Dicloxacilna. d) Gatifluoxacina. 51.- Antimicrobiano que pertenece al grupo de los macrólidos: a) Tobramicina. c) Piperacilina. b) Eritromicina. d) Minociclina
63.- De primera elección en las infecciones causadas por kleibsella pneumonie: a) Penicilinas G. c) Cefalosporinas de la tercera generación. b) Tetraciclina. d) Macrólidos. 64.- Es un antimicrobiano del grupo de los macrólidos: a) Minociclina. c) Claritromicina. b) Carbencilina. d) Flucloxacilina. 65.- El metronidazol se usa asociado a otros antimicrobianos para erradicar a: a) Helicobacter pilorii. c) Acitrobacter. b) Estreptococo beta hemolítico. d) Salmonella typhi. 66.- Es un ejemplo de sinergismo entre antimicrobianos: a) Empleo de penicilina G más una tetraciclina para tratar infecciones por neumococo. b) Empleo de quinupristina más dalfupristina para tratar infecciones por bacterias sensibles. c) Uso de ampicilina más una cefalosporina para tratar la shiguellosis d) Empleo de espectinomicina más penicilina G para tratar la sífilis. 67.- Es una penicilina sintética útil en el tratamiento de infecciones por pseudomona aureoginosa: a) Penicilina G sódica cristalínica. c) Flucloxacilina. b) Amoxicilina. d) Ticarcilina. 68.- Es un antimicrobiano del grupo de las fluoroquinolonas: a) Sulfasalazina. c) Moxifloxacina. b) Imipenem. d) Linezolida. 69.- De qué manera se puede prevenir la neuritis periférica y otras reacciones secundarias neurológicas que nos puede causar la isoniazida: a) Evitando usarla en combinación con otros antifímicos. b) Usándola solo por tres meses. c) Empleándola solo por vía parenteral. d) Asociándola a vitamina B6. 70.- Son los antimicrobianos de primera elección en el tratamiento de las infecciones por clamydias: a) Cefalosporinas. c) Tetraciclinas. b) Sulfonamidas. d) Penicilinas. 71.- Es un fármaco útil para tratar la neurocisticercosis: a) Albendazol. c) Metronidazol. b) Itraconazol. d) Quinfamida. 72.- ¿Cuál de las siguientes es una aminopenicilina?: a) Piperacilina. c) Carbencilina. b) Amoxicilina. d) Azitromicina.
73.- ¿A cuál grupo de antimicrobianos pertenece la tobramicina? a) Aminociclitoles. c) Azúcares de molécula compleja. b) Macrólidos. d) Aminoglicósidos. 74.- Todo lo siguiente es verdadero en relación al empleo de rifater y rifinah para tratar la tuberculosis EXCEPTO: a) Rifater se usa como tratamiento intensivo inicial durante las primeras 10 semanas. b) Rifinah se asocia a etambutol. c) Rifinah está compuesto por isoniazida y rifampicina. d) Rifater contiene tres antifímicos. 75.- ¿Cuál es el antifímico indicado en la quimiprofilaxis de la tuberculosis?: a) Etambutol. c) Isoniazida. b) Rifampicina. d) Pirazinamida. 76.- Glucopéptido útil en las infecciones causadas por neumococo resistente a la penicilina: a) Claritromicina. c) Teicoplanina. d) Espectinomicina. d) Lomefloxacina. 77.- ¿Cuál de los siguientes fármacos es una fluoroquinolona: a) Minociclina. c) Lomefloxacina. b) Ácido nalidíxico d) Linezolida. 78.- Linezolida es un antimicrobiano del grupo de: a) Estreptograminas. c) Oxazolidindonas b) Fluoroquinolonas. d) Aminociclitoles. 79.- Pertenece al grupo de los macrólidos: a) Amikacina. c) Tazobactam. b) Vancomicina. d) Azitromicina 80.- Antimicótico preferido para tratar las micosis profundas en su etapa aguda y en pacientes inmunodeprimidos: a) Ketoconazol. c) Griseofulvina. b) Anfotericina B. d) Terbinafina. 81.- Antimicótico que puede disminuir la síntesis de testosterona y andrógenos suprarenales: a) Anfotericina B c) Itraconazol. b) Caspofungina. d) Ketoconazol. 82.- La pirazinamida es un antifímico que a dosis altas nos puede causar lesión en: a) Riñones. c) Oído. b) Hígado. d) Médula ósea. 83.- De utilidad en infecciones por bacteroides fragillis: a) Eritromicina. c) Oxitetraciclina. b) Trimetoprim-sulfametoxazol. d) Clindamicina.
95.- Grupo de antimicrobianos contraindicado en niños de menos de 8 años de edad porque pueden causar pigmentación dental: a) Aminoglicósidos. c) Macrólidos. b) Lincosamidas. d) Tetraciclinas. 96.- Antimicótico, derivado de las alilaminas, que se usa principalmente en el tratamiento de las tiñas: a) Anfotericina B. c) Caspofungina. b) Terbinafina. d) Nistatina. 97.- Triazol, que es el fármaco más eficaz para tratar las infestaciones por cándida albicans, principalmente las sistémicas como la candidemia: a) Ketoconazol. c) Fluconazol. b) Miconazol. d) Griseofulvina. 98- La piperacilina es una penicilina antipseudomona que se usa por vía: a) Intravenosa. c) Local. b) Oral. d) Intratecal. 99- Cefalexina es una cefalosporina: a) De la primera generación. c) De la tercera generación. b) De la segunda generación. d) De la cuarta generación. 100.- Es el aminoglicósido más nefrotóxico: a) Netilmicina. c) Amikacina. b) Estreptomicina. d) Neomicina. 101.- Amoxicilina es de primera elección en el tratamiento de: a) Sífilis. c) Osteomielitis por estafilococo aureus. b) Infecciones por anaerobios. d) Infecciones respiratorias por moraxella catarralis 102.- Penicilina natural que se emplea por vía intramuscular y cuyos efectos pueden durar tres semanas: a) Penicilina G sódica cristalínica. c) Penicilina G procaínica. b) Penicilina V potásica. d) Penicilina G benzatínica. 103- En la prevención de las infecciones urinarias en pacientes que tienen colocada una sonda vesical a permanencia conviene usar: a) Trimetoprim-sulfametoxazol. c) Un aminoglicósido. b) Una cefalosporina de la primera generación. d) Una rifamicina. 104.- La rifampicina produce sus efectos: a) Inhibiendo la síntesis de ADN c) Inhibiendo la síntesis de la pared celular. b) Inhibiendo la síntesis de proteínas. d) Inhibiendo la síntesis de folatos.
105.- De primera elección en el tratamiento de la brucelosis: a) Clorhidrato de tetraciclina. c) Moxifloxacina. b) Gentamicina. d) Azitromicina. 106.- Antimicrobiano que se usa junto con la dapsona en el tratamiento de la lepra: a) Minociclina. c) Rifampicina. b) Metronidazol. d) Clindamicina. 107.- ¿Cuál es el uso terapéutico de la pirazinamida? a) Tratamiento de la ascaridiasis. c) Tratamiento del tifo. b) Tratamiento de la amibiasis. d) Tratamiento de la tuberculosis. 108.-Fármaco útil para tratar la uncinariasis: a) Quinfamida c) Metronidazol. b) Mebendazol. d) Pamoato de pirantel. 109.- ¿Con qué frecuencia se repiten las dosis de penicilina G procaínica?. a) Cada 4 horas. c) Cada 24 horas. b) Cada 6 horas. d) Cada 21 días. 110.- Fármaco útil para tratar la fiebre tifoidea: a) Cloranfenicol. c) Lincomicina. b) Flucloxacilina. d) Neomicina. 111.- Fármaco útil para tratar la vaginosis bacteriana causada por gardenella vaginalis: a) Praziquantel c) Quinfamida.. b) Voriconazol. d) Metronidazol. 112.- Fármaco útil para tratar la cisticercosis: a) Metronidazol. c) Mebendazol. b) Praziquanel. d) Pirantel. 113- Antimicrobiano de primera elección para tratar las infecciones por estafilococo aureus resistente a la meticilina: a) Cloranfenicol. c) Vancomicina b) Dicloxacilina. d) Lincomicina. 114.- Antimicrobiano del grupo de las lincosamidas, útil para tratar infecciones por cocos gran positivos: a) Espectinomicina c) Minociclina. b) Flucloxacilina. d) Lincomicina.
126.- La dicloxacilina es: a) Una tetraciclina. c) Un carbapenem b) Una penicilina sintética. d) Un inhibidor de la betalacamasa. 127.- De utilidad en el tratamiento del herpes y la varicela: a) Indinavir. c) Ribavirina. b) Salcitavina. d) Aciclovir. 128.- Todos los siguientes son antibióticos EXCEPTO: a) Estreptomicina. c) Ciprofloxacina. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Gentsamicina. 129.- Todos los siguientes fármacos son aminoglicósidos EXCEPTO: a) Eritromicina. c) Neomicina. b) Estreptomicina. d) Kanamicina. 130.- Penicilina biosintética ácido alcohol resistente que se puede usar por vía oral: a) Ticarcilina. c) Penicilina V potásica. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Carbencilina. 131.- Cuál de las siguientes cefalosporinas es la más usada en el tratamiento de la gonorrea: a) Cefepime. c) Cefibuten b) Cefalexina d) Ceftriaxona. 132.- Fármaco de primera elección para tratar la gnathostomiasis: a) Albendazol. c) Cloranfenicol b) Metronidazol. d) Miconazol. 133.- ¿Cuál es el uso terapéutico de la quinfamida? a) Tratamiento de la giardiasis. c) Tratamiento de la amibiasis intraluminal. b) Tratamiento de la neurocisticercosis. d) Tratamiento del absceso hepático amibiano. 134.- La clindamicina es de primera elección en el tratamiento de infecciones por: a) Infecciones por tichetsias. c) Infecciones por bacilos aerobios gran negativos. b) Infecciones por pasteurella multocida. d) Infecciones por anaerobios. 135.- Sobre cuál órgano produce toxicidad la anfotericina B: a) Hígado c) Médula ósea.. b) Riñón. d) Cerebro. 136.- Es uno de los fármacos usados en el tratamiento de las dermatofitosis: a) Anfotericina B. c) Griseofulvina. b) Caspofungina. d) Nistatina.
137.- Antifúngico que produce sus efectos inhibiendo la síntesis de los microtúbulos: a) Griseofulvina. c) Fluconazol.. b) Ketoconazol. d) Itraconazol. 138- El imipenem se usa junto con la cilastatina para: a) Retardar su biotransformación al inhibirse la dipeptidasa. c) Permitir su uso por vía parenteral. b) Evitar la resistencia bacteriana al inhibir a la betalactamasa. d) Lograr un sinergismo al combinarse dos antimicrobianos. 139.- De primera elección en el tratamiento de la actinomicosis: a) Dicloxacilina. c) Anfotericina B. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Itraconazol. 140.- De primera elección para tratar la faringoamigalitis por estreptococo beta hemolítico: a) Trimetoprim sulfametoxazol. c) Penicilina G. b) Cloranfenicol. d) Estreptomicina. 141.-En el tratamiento de leptospirosis se emplea: a) Gentamicina. c) Clindamicina. b) Penicilina G. d) Sulfadiazina. 142.- Se encuentran contraindicados durante el embarazo: a) Penicilinas. c) Macrólidos. b) Tetraciclinas. d) Azúcares de molécula compleja. 143.- Se encuentran contraindicadas durante el embarazo: a) Pencilinas. c) Macrólidos. b) Fluoroquinolonas. d) Azucares de molécula compleja. 144.- La principal ventaja que tiene la azitromicina sobre los demás macrólidos es que: a) Es más eficaz. c) Tiene otro mecanismo de acción. b) Tiene un espectro mayor. d) El tratamiento dura menos tiempo. 145.- El albendazol es de primera elección en el tratamiento de: a) Cólera. c) Amibiasis. b) Hidatidosis d) Giardasis. 146.- Todos los siguientes son antiretrovirales EXCEPTO: a) Osetalmivir. c) Sidovudina. b) Didanosina. d) Indinavir. 147.- Todas las siguientes son penicilinas antipseudomona EXCEPTO: a) Carbencilina. c) Dicloxacilina. b) Piperacilina. d) Ticarcilina.
159.- Antimicrobiano de primera elección para tratar infecciones por pneumocysis carinii en pacientes con SIDA: a) Ampicilina. c) Meropenem b) Claritromicina. d) Trimetoprim-sulfametoxazol. 160.- Antimicrobianos de primera elección para tratar las infecciones por escherichia coli: a) Bencilpenicilinas. c) Aminoglicósidos. b) Macrólidos. d) Tetraciclinas. 161..- Antimicrobiano que si se usa durante el embarazo nos puede causar deformidad en las articulaciones en el producto: a) Carbencilina. c) Estreptomicina. b) Teicoplanina. d) Ciprofloxacina. 162.- Antimicrobiano del grupo de los macrólidos que se da una sola vez al día: a) Azitromicina. c) Vancomicina. b) Tobramicina. d) Dalfupristina. 163.- ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearías en el tratamiento de la aspergilosis?: a) Praziquantel. c) Griseofulvina. b) Voriconazol d) Terbinafina. 164.- ¿Cuál de los siguientes antimicóticos tiene metabolitos activos? a) Ketoconazol. c) Fluconazol. b) Voriconazol. d) Itraconazol. 165.- La vancomicina es un fármaco que se usa por vía: a) Intramuscular. c) Cutánea. b) Oral. d) Intravenosa. 166.- Se usa en el tratamiento de la endocarditis por estreptococo viridans: a) Claritromicina. c) Espectinomicina. b) Estreptomicina. d) Flicloxacilina. 167- La amikacina es un antimicrobiano del grupo de: a) Macrólidos. c) Fluoroquinolonas. b) Aminopenicilinas d) Aminoglicósidos. 168.- Cefalosporina que nos puede causar toxicidad renal: a) Ceftriaxona. c) Cefalotina. b) Cefoperazona. d) Cefuroxima.
169.- Todos los siguientes fármacos son del grupo de los betalacgtámicos EXCEPTO: a) Ampicilina. c) Ertapenem b) Claritromicina. d) Cefazolina. 170.- Las aminopenicilinas son útiles para tratar infecciones por: a) Bacteroides fragillis. c) Escherichia coli. b) Neumococo resistente a penicilina d) Treponema pallidum. 171.- Antimicrobiano útil en el tratamiento de la peste y tularemia: a) Carbencilina. c) Estreptomicina. b) Teicoplanina. d) Ciprofloxacina. 172.- La minociclina es un antimicrobiano del grupo de: a) Penicilinas. c) Macrólidos. b) Aminoglicósidos. d) Tetraciclinas. 173.- ¿Cuál de los siguientes fármacos emplearías en el tratamiento de la blastomicosis moderada?: a) Praziquantel. c) Itraconazol. b) Penicilina G sódica cristalínica. d) Terbinafina. 174.- De primera elección en el tratamiento del tracoma: a) Aminoglicósidos. c) Penicilinas- b) Tetraciclinas. d) Sulfonamidas. 175.- Si se usa por tiempo prolongado por vía oral nos puede causar diarrea: a) Ampicilina. c) Trimetoprim-sulfametoxazol. b) Rifampicina. d) Norfloxacina. 176.- Nos pueden causar sobre todo en niños un síndrome de Stevens-Johnson: a) Aminopenicilinas. c) Tetraciclinas. b) Cefalosporinas. d) Sulfonamidas. 177.- Si se emplea por tiempo prolongado nos puede causar lesión del nervio auditivo: a) Minociclina. c) Gatifloxacina. b) Tobramicina. d) Linazolida. 178.- Espectinomicina es un antimicrobiano del grupo de: a) Estreptograminas. c) Oxazolidindonas b) Fluoroquinolonas. d) Aminociclitoles. 179.- La amikacina es un antimicrobiano que pertenece al grupo de: a) Aminoglicósidos. c) Rifamicinas. b) Aminopenicilinas. d) Macrólidos.
190. - Además de las penicilinas y cefalosporinas, otro grupo de antimicrobianos que pertenecen a los betalactámicos son: a) Carbapenems. c) Azúcares de molécula compleja. b) Inhibidores de la betalactamasa. d) Aminociclitoles. 191.- Todos los siguientes aminoglicósidos se obtienen a partir de hongos EXCEPTO: a) Gentamicina. c) Tobramicina. b) Kanamicina. d) Amikacina. 192.- ¿A cuál grupo de antimicrobianos pertenece la doxiciclina?: a) Penicilinas penicilinasa resistentes. c) Lincosamidas. b) Inhibidores de la betlactamasa. d) Tetraciclinas. 193.- Nos puede causar aumento en la peristalsis intestinal y diarrea, ya que se une a los receptores de la motilina: a) Fenoximetilpenicilina. c) Eritromicina. b) Trimetoprim-sulfametoxazol. d) Ofloxacina. 194.- No se obtienen a partir de microorganismos, son compuestos sintéticos: a) Penicilinas. c) Aminoglicósidos. b) Quinolonas d) Tetraciclinas. 195.- Se emplea en la profilaxis de las meningococcemias: a) Rifampicina. c) Clindamicina. b) Eritromicina. d) Amoxicilina. 196.- De primera elección en el tratamiento de las infecciones por anaerobios: a) Metronidazol. c) Trimetoprim sulfametoxazol. b) Ledermicina. d) Norfloxacina. 197.- ¿Cuáles antimicrobianos nos pueden causar cristaluria?: a) Penicilinas. c) Tetraciclinas. b) Sulfonamidas. d) Aminoglicósidos. 198.- De utilidad en el tratamiento de las infestaciones por cándida glabrata y kruseii: a) Anfotericina B. c) Caspofungina. b) Itraconazol. d) Tolfnaftato. 199.- De primera elección en el tratamiento de la tosferina: a) Cloranfenicol. c) Norfloxacina. b) Trimetoprim-sulfametoxazol. d) Eritromicina. 200.- De primera elección en el tratamiento del linfogranuloma venéreo: a) Ampicilina. c) Oxitetraciclina. b) Amikacina. d) Sulfazalasina