Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Banco de preguntas de Urgencias modulo Urgencias, Apuntes de Medicina

Banco de preguntas de practica para aquellos alumnos que cursan el modulo de Urgencias, preguntas sencillas pero que se dan en el pase de visita, ya vienen con sus respuestas para poder quitar las mismas y practicar.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/09/2023

luis-enrique-granados
luis-enrique-granados 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANCO DE PREGUNTAS PRIMER PARCIAL MODULO URGENCIAS
UNIVERIDAD ANAHUAC CAMPUS XALAPA
ACTIVIDAD 1. Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y responda en forma acertada.
1. Proceso en el cual consta de una valoración clínica preliminar para clasificar la gravedad del
padecimiento en el servicio de urgencias. (b)
a. Escala de Hunt y Hess.
b. Triage.
c. Estadificación del riesgo.
2. Paciente con dolor abdominal de menos de 24hrs, TA de 100/60mmHg, FC de 59LPM,
Temperatura de 38 grados Saturación de O2 al 85% con un Glasgow de 12 puntos se
clasifica como. (b)
a. Código verde.
b. Código amarillo.
c. Código rojo.
3. Paciente que llega a urgencias, al valorarlo encontramos con una apertura ocular al dolor,
con flexión al dolor y con desorientación estamos hablando de una puntuación de la escala
de coma de Glasgow de. (a)
a. 9 puntos.
b. 11 puntos.
c. 13 puntos.
4. Interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación la cual puede ser
reversible. (c)
a. Paro cardiaco.
b. Paro respiratorio.
c. Paro cardiorrespiratorio.
5. Grupo de acciones a seguir para valorar, controlar y priorizar la atención del paciente en
paro cardiorrespiratorio. (a)
a. Cadena de supervivencia.
b. Triage hospitalario.
c. Reanimación cardio pulmonar básico y avanzado.
6. Mencione las 5 “H” del paro cardiorrespiratorio. (Valor 1 punto por respuesta)
7. Mencione las 5 “T” del paro cardiorrespiratorio. (Valor 1 punto por respuesta)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco de preguntas de Urgencias modulo Urgencias y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

BANCO DE PREGUNTAS PRIMER PARCIAL MODULO URGENCIAS

UNIVERIDAD ANAHUAC CAMPUS XALAPA

ACTIVIDAD 1. Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y responda en forma acertada.

  1. Proceso en el cual consta de una valoración clínica preliminar para clasificar la gravedad del padecimiento en el servicio de urgencias. (b) a. Escala de Hunt y Hess. b. Triage. c. Estadificación del riesgo.
  2. Paciente con dolor abdominal de menos de 24hrs, TA de 100/60mmHg, FC de 59LPM, Temperatura de 38 grados Saturación de O2 al 85% con un Glasgow de 12 puntos se clasifica como. (b) a. Código verde. b. Código amarillo. c. Código rojo.
  3. Paciente que llega a urgencias, al valorarlo encontramos con una apertura ocular al dolor, con flexión al dolor y con desorientación estamos hablando de una puntuación de la escala de coma de Glasgow de. (a) a. 9 puntos. b. 11 puntos. c. 13 puntos.
  4. Interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación la cual puede ser reversible. (c) a. Paro cardiaco. b. Paro respiratorio. c. Paro cardiorrespiratorio.
  5. Grupo de acciones a seguir para valorar, controlar y priorizar la atención del paciente en paro cardiorrespiratorio. (a) a. Cadena de supervivencia. b. Triage hospitalario. c. Reanimación cardio pulmonar básico y avanzado.
  6. Mencione las 5 “H” del paro cardiorrespiratorio. (Valor 1 punto por respuesta)
  7. Mencione las 5 “T” del paro cardiorrespiratorio. (Valor 1 punto por respuesta)
  1. Relacione los incisos con los conceptos presentes a continuación. a) Realiza 5 ciclos de compresión (2minutos). Líder de equipo. b) Trae y utiliza el DEA/monitor/Desfibrilador. Compresor. c) Proporciona ventilación. Encargado de registro. d) Asigna los roles a los miembros del equipo. Vía aérea. e) Prepara el acceso IV/ proveedor de SVA. DEA/monitor/Desfibrilador. f) Transmite al equipo los datos registrados. Circulante/Enfermer@
  2. Dispositivo invasivo no definitivo de la vía aérea que consiste en tubo corto, rígido, que permite la entrada de aire, adaptándose anatómicamente a la boca y evitando que el paciente se trague lengua. (c) a. Mascarilla laríngea. b. Tubo endotraqueal. c. Cánula de Guedel.
  3. Dispositivo invasivo no definitivo, el cual se utiliza en caso de que el personal de salud no se tenga la capacidad de poder intubar a un paciente, o en caso de una vía aérea edematosa o difícil. (a) a. Mascarilla laríngea. b. Tubo endotraqueal. c. Cánula de Guedel.
  4. Paciente de 75 Kg quien al momento se encuentra con necesidad de tubo endotraqueal, ¿qué número de tubo usaría y hasta que profundidad se insertaría? (c) a. Tubo 6.5 e insertar hasta 19.5cm. b. Tubo 7.5 e insertar hasta 22.5cm. c. Tubo 8.5 e insertar hasta 25.5cm.
  5. En el paciente con ritmo desfibrilable, con un desfibrilador monofásico, ¿cuál es el voltaje inicial con el que realiza la primera descarga? (a) a. 350 Joules. b. 300 Joules. c. 200 Joules.
  6. Es un ritmo desfibrilable. (a) a. Fibrilación ventricular. b. Actividad eléctrica sin pulso. c. Asistolia.
  7. La segunda dosis de Lidocaína en el paciente con paro cardio respiratorio y con presencia de FV con un paciente de aproximadamente 60kg corresponde a. (a) a. 30mg bolo IV. b. 60mg bolo IV. c. 90mg bolo IV.
  1. ¿Qué acción tomaría en ese momento? (b) a. Administrar amiodarona 5mg/kg bolo. b. Administrar atropina 1mg IV dosis inicial. c. Administrar lidocaína 1.5mg/kg bolo. FIN DE CASO CLINICO. CASO CLINICO 2 Se presenta paciente masculino de 65 años con disnea, malestar general, dolor torácico, posteriormente perdida intermitente del estado de alerta, toman signos vitales y somatometría encontrando un peso de 97kg, Talla 165cm, TA: 100/50mmHg, FC: 33LPM, FR; 10RPM. Realizan toma de EKG encontrando el siguiente trazo.
  2. Con la sintomatología y EKG ¿Qué diagnostico encontramos? a. Bloqueo AB de segundo grado Movitz 1 con datos de bajo gasto. b. Bloqueo AB de segundo grado Movitz 2 con datos de bajo gasto. c. Bloqueo AB de tercer grado con datos de bajo gasto.
  3. ¿Qué terapéutica es la mas adecuada para el manejo de este paciente? (c) a. O2, Administración de atropina 1mg IV cada 5 minutos. b. Administración de adrenalina 1mg IV cada 5min. c. Aplicación de marcapasos transcutáneo/temporal. FIN DE CASO CLINICO
  4. Paciente masculino de 47 años quien sufre accidente en vehículo de motor, llega al hospital refiriendo perdida de la fuerza de extremidades superiores e inferiores derechas, a la EF encuentra fuerza 0/5 en extremidades derechas, perdida de la propiocepción y ausencia de estímulo de dolor en miembros izquierdos; en base a la clínica encontrada ¿Qué daño medular puede sospechar? (c) a. Síndrome medular central. b. Síndrome medular anterior. c. Síndrome de Brown-Séquard.

CASO CLINICO 3

Paciente masculino de 56 años quien acude a urgencias por presentar dolor en el pecho, así como palpitaciones y acúfenos; toman signos vitales y somatometría encontrando una TA: 80/50, FC 162LPM, FC: 29RPM, Temp: 36.9C, Peso 79kg, Talla 162cm. Toman un EKGH encontrando el siguiente trazo:

  1. En base a los síntomas y estudio obtenido el Dx. probable es: (a) a. Taquicardia supraventricular paroxística b. Taquicardia sinusal. c. Taquicardia auricular.
  2. El manejo farmacológico como dosis de impregnación de Amiodarona de acuerdo a su peso es de: (c) a. 515mg en 250c.c. de SG 5% para 30 minutos. b. 490mg en 100c.c. de SG 5% para 30 minutos. c. 395mg en 250c.c. de CG 5% para 30 minutos.
  3. En caso de fracaso farmacológico, ¿Que otra opción se puede contar? (b) a. Desfibrilación eléctrica con 150Joules. b. Cardioversión eléctrica con 150Joules. c. Cardioversión eléctrica con 200Joules.
  4. Dosis de Adenosina y modo de administración en el paciente de este caso. (c) a. 12mg IV en bolo directo, Sin posterior dilución. b. 12mg IV en bolo más 20c.c. de solución salina. c. 6mg IV en bolo más 20c.c. de solución salina. FIN DE CASO CLINICO CASO CLINICO 4 Acude al servicio de urgencias paciente masculino de 24 años quien sufre accidente en motocicleta, los rescatistas que lo llevan comentan que el paciente a su llegada presenta una TA de 110/80 FC: 102LPM, FR: 23RPM, Temp: 36C, SatO2: 90%; a la valoración secundaria encuentran a paciente con Glasgow de 10 puntos, con disnea, movimientos de amplexión disminuidos de lado derecho, matidez a la percusión, así como ruidos respiratorios abolidos.
  1. En la exploración neurológica del paciente con sospecha de trauma raquimedular al explorar a un paciente encontramos que las extremidades presentan contracción muscular, pero sin movimiento del miembro afectado, ¿Qué grado de fuerza presenta en la escala de Daniels? (a) a. Grado 1 b. Grado 2 c. Grado 3
  2. Paciente que llega al servicio de urgencias con trauma raquimedular, al momento de su ingreso encontramos a paciente con Glasgow 13, fuerza 0/5, sin heridas visibles, inicia bradicardia, palidez de tegumentos e hipotensión arterial a pesar de la administración de líquidos estamos sospechando de: (b) a. Choque medular. b. Choque neurogénico. c. Choque hipovolémico.
  3. Si tenemos a un paciente el cual a la exploración encontramos sensibilidad al estimulo nociceptivo hasta la zona de los pezones, ¿A que nivel de dermatoma estaríamos hablando como lesión medular? (b) a. C b. T c. T
  4. Cuando hablamos de un paciente con clasificación “ASIA C” (AIS “C”), ¿De que tipo de lesión estamos hablando? (b) a. Lesión completa. b. Lesión sensitiva incompleta. c. Lesión motora incompleta.
  5. Siguiente pregunta