





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas con respuestas del MIR área de Cardiología
Tipo: Exámenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Índice de temas más importantes:
40.- Si al estudiar la presión venosa encontramos ausencia de onda "a" y del seno "x", debemos pensar en: 1)Hipertensión pulmonar severa y realizar un ecocardiograma. 2)Fibrilación auricular y realizar un ECG. 3)Que es un hallazgo normal en gente joven y no hacer nada. 4)Embolismo pulmonar y solicitar una gammagrafía pulmonar. 5)Insuficiencia tricúspide probablemente severa en ritmo sinusal y solicitar un cateterismo cardíaco. MIR 2000-2001 RC: 2 93.- Los siguientes ruidos cardíacos ocurren en la diástole EXCEPTO uno. Señálelo : 1)Chasquido de apertura. 2)Extratono pericárdico. 3)Chasquido de la prótesis mitral de Starr-Edwards. 4)Clic de la válvula de Starr-Edwards en posición aórtica. 5)Ruido explosivo del mixoma. MIR 1999-2000 RC: 4 97.- El colapso X profundo en el pulso venoso es típico de: 1)Ductus arteriosus. 2)Estenosis mitral. 3)Insuficiencia aórtica. 4)Tetralogía de Fallot. 5)Taponamiento pericárdico. MIR 1999-2000 RC: 5 43.- La existencia de pulso paradójico puede detectarse en las siguientes situaciones clínicas, EXCEPTO: 1)Taponamiento cardíaco. 2)Estenosis aórtica. 3)EPOC. 4)Tromboembolismo pulmonar. 5)Pericarditis crónica constrictiva. MIR 1998-1999F RC: 2 44.- ¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: 1)Estenosis aórtica. 2)Prolapso mitral. 3)Mixoma auricular. 4)Rotura de músculo papilar. 5)Comunicación interventricular. MIR 1998-1999F RC: 3 48.- ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se encontrará nunca una onda "a" gigante en el pulso yugular?: 1)Estenosis pulmonar. 2)Bloqueo auriculoventricular completo. 3)Fibrilación auricular. 4)Taquicardia ventricular. 5)Ritmos de la unión A-V. MIR 1998-1999F RC: 3 24.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa al pulso arterial paradójico, es FALSA?: 1)Es una exageración de la tendencia a la disminución del pulso arterial en la inspiración mayor de 10 mmHg. 2)Se produce por la disminución del volumen de eyección del ventrículo izquierdo y transmisión de la presión negativa intratorácica a la aorta. 3)Aparece en la mitad de las pericarditis constrictivas. 4)Es un hallazgo exploratorio indispensable en el taponamiento cardíaco. 5)Es un hallazgo exploratorio habitual en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. MIR 1998-1999 RC: 5 25.- Un enfermo presenta en la exploración física ondas "a" cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos haría?: 1)Bloqueo A-V de tercer grado. 2)Ritmo de la unión A-V. 3)Bloqueo A-V de primer grado. 4)Bloqueo A-V tipo Wenckebach. 5)Bloqueo A-V Mobitz tipo II. MIR 1998-1999 RC: 2 97.- La presión venosa de un paciente está 10 cm por encima del ángulo de Louis. Por lo tanto : 1)Podemos decir que es normal. 2)Podemos decir que está elevada. 3)Al no saber si se tomó a 45º, no podemos pronunciarnos. 4)El ángulo de Louis está reducido. 5)El paciente muy probablemente padece una pericarditis constrictiva. MIR 1997-1998F RC: 2 255.- Ante una persona que presenta un pulso arterial con ascenso brusco y rápido colapso al final de la sístole (pulso celer o en "martillo de agua"), hay que pensar en primer lugar en: 1)Estenosis mitral. 2)Insuficiencia aórtica. 3)Insuficiencia mitral. 4)Insuficiencia tricuspídea. 5)Mixoma de la aurícula izquierda. MIR 1997-1998F RC: 2 47.- ¿Qué debe sospechar usted ante un paciente al que en bipedestación se le ausculta un soplo sistólico, el cual casi desaparece al auscultarlo en cuclillas?: 1)Fístula aorto-pulmonar. 2)Comunicación interauricular. 3)Miocardiopatía hipertrófica. 4)Estenosis pulmonar. 5)Insuficiencia mitral reumática. MIR 1996-1997F RC: 3
245.- ¿En qué grupo de la clasificación de fármacos antiarrítmicos de Vaughan-Williams incluiría la quinidina?: 1)IA. 2)IC. 3)II. 4)III. 5)IV. MIR 1998-1999F RC: 1 239.- La acción de la lidocaína, utilizada como antiarrítmico, consiste en: 1)Reducir la automaticidad anormal. 2)Reducir el potencial de reposo. 3)Aumentar la duración del potencial de acción. 4)Aumentar el intervalo PR. 5)Aumentar la contractilidad. MIR 1998-1999 RC: 1 118.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO aumenta el riesgo de intoxicación digitálica?: 1)Hipopotasemia. 2)Hipomagnesemia. 3)Hipercalcemia. 4)Hipertiroidismo. 5)Insuficiencia respiratoria. MIR 1997-1998 RC: 4 46.- Señale cuál de las siguientes alteraciones NO se considera como factor favorecedor de intoxicación digitálica: 1)Hipercalcemia. 2)Hipopotasemia. 3)Hipotiroidismo. 4)Insuficiencia renal. 5)Fibrilación auricular. MIR 1996-1997F RC: 5 189.- Mujer de 68 años con hipertensión antigua tratada con triamtirene. Hace quince días le añaden enalapril para controlar mejor su TA. Acude a urgencias por debilidad de miembros inferiores. La exploración cardiológica clínica es normal y la TA 150/85 mmHg. Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. Señálela: 1)Es muy probable que las "T" del ECG sean altas y picudas. 2)La infusión de glucosa e insulina probablemente sea útil en el tratamiento. 3)Un cierto grado de insuficiencia renal preexistente puede haber jugado un papel en el establecimiento de su cuadro actual. 4)Muy probablemente, la excreción de potasio en orina esté muy elevada. 5)La paciente, sin tratamiento, es probable que desarrolle una arritmia fatal. MIR 1996-1997 RC: 4 33.- Los fármacos betabloqueantes deben su acción antianginosa a: 1)Una disminución de las resistencias periféricas y, por tanto, de la tensión arterial. 2)Aumentan el aporte de oxígeno al miocardio. 3)Disminuir las necesidades de oxígeno del miocardio al disminuir la frecuencia y la contractilidad cardíacas. 4)Disminuir el espasmo coronario. 5)Aumento del flujo a través de la circulación colateral. MIR 1995-1996F RC: 3 34.- Uno de los siguientes medicamentos actúa directamente reduciendo la precarga cardíaca. Señale cuál: 1)Amiodarona. 2)Furosemida. 3)Digoxina. 4)Hidralacina. 5)Nitroprusiato sódico. MIR 1995-1996F RC: Tema 5. Insuficiencia cardíaca. 24.- Una mujer de 72 años con antecedentes de diabetes mellitus e infarto de miocardio hace un año, tiene una fracción de eyección ventricular izquierda de 0,30 y está en tratamiento habitual con aspirina, furosemida, (20 mg/día) y captopril, (25 mg/día))Acude a su consulta por disnea de pequeños esfuerzos)La exploración física es compatible con insuficiencia cardiaca, de predominio derecho)TA: 140/70 mmHg)FC: 70 lpm) ¿Cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico?: 1)Cambiar el captopril por lisinopril (20 mg/día). 2)Iniciar tratamiento con digoxina (0,25 mg/día). 3)Iniciar tratamiento con espironolactona (25 mg/día). 4)Iniciar tratamiento con bisoprolol (1,25 mg/día). 5)Iniciar tratamiento con simvastatina (40 mg/día). MIR 2004-2005 RC: 2 201.- ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular?: 1)Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA). 2)IECA, diuréticos y calcioantagonistas. 3)Diuréticos, betabloqueantes e IECA. 4)Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-II) e IECA. 5)ARA-II, IECA y calcioantagonistas. MIR 2003-2004 RC: 3 212.- En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy
elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?: 1)Oxigenoterapia. 2)Noradrenalina. 3)Reposición de la volemia. 4)Diuréticos. 5)Estimulantes beta2-adrenérgicos. MIR 2003-2004 RC: 3 252.- Un hombre de 47 años, fumador de 50 paq/año, cartero en activo, obeso (IMC 31 kg/m2), diabético desde hace 10 años, controlado con insulina, hipertenso (toma nifedipino 30 mg/día), con insuficiencia renal crónica (creatinina habitual 2 mg/dl) y con hipercolesterolemia (240 mg/dl) acude al médico de cabecera por disnea desde hace una semana que le obliga a pararse cuando camina en llano (previamente lo hacía sin dificutad); no ha tenido fiebre ni dolor torácico)Cree que está algo acatarrado, pues por las noches tose sin expectorar. La tensión arterial es 150/90. No tiene edemas. Tiene algunos roncus dispersos, crepitantes en bases y se oye un posible tercer tono, aunque está algo taquicárdico (108 lpm) para valorar bien este dato. Los análisis son normales salvo la creatinina de 2,5 mg/dl. Una radiografía de tórax muestra afectación alveolointersticial bilateral basal, sin cardiomegalia. ¿Cuál sería la aproximación diagnóstica más correcta en este momento?: 1)Una espirometría demostrará casi con seguridad un patrón obstructivo, por lo que se debe comenzar tratamiento broncodilatador. 2)La fibrosis pulmonar idiopática requiere una biopsia pulmonar para su diagnóstico)Se le debe recomendar una broncoscopia o biopsia transbronquial. 3)Una ergometría ambulante sería recomendable para descartar una isquemia silente, muy frecuente en diabéticos, pero no es preciso si el electrocardiograma basal no muestra ondas Q ni alteraciones de la repolarización. 4)Está indicado el ingreso y descartar lo antes posible una cardiopatía isquémica, iniciar tratamiento diurético parental y vasodilatador (inhibidores de la angiotensina convertasa), posiblemente añadir un betabloqueante y controlar los factores de riesgo cardiovascular. 5)Si en un ecocardiograma la fracción de eyección es normal, se descartaría razonablemente la insuficiencia cardíaca y se deberían buscar otras causas de su problema (por ejemplo enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada). MIR 2003-2004 RC: 4 103.- ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia cardíaca con disfunción ventricular severa?: 1)Carvedilol. 2)Furosemida. 3)Espironolactona. 4)Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. 5)Verapamil. MIR 2002-2003 RC: 5 252.- ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia cardíaca congestiva?: 1)Digoxina. 2)Furosemida. 3)Enalapril. 4)Amiodarona. 5)Aspirina. MIR 2002-2003 RC: 2 43.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO ha demostrado disminuir la mortalidad en la insuficiencia cardíaca?: 1)Espironolactona. 2)Metoprolol. 3)Enalapril. 4)Digoxina. 5)Carvedilol. MIR 2001-2002 RC: 4 45.- Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca: 1)Cardiomegalia. 2)Reflujo hepatoyugular. 3)Disnea de esfuerzo. 4)Galope por tercer tono. 5)Crepitantes. MIR 2000-2001F RC: 3 255.- El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a continuación se indican, salvo uno. Señálelo: 1)Fracción de eyección deprimida (< 25%). 2)Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. 3)Identificación de factores precipitantes reconocibles. 4)Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de la situación aguda. 5)Disminución del consumo máximo de oxígeno. MIR 2000-2001F RC: 3 45.- Un paciente de 55 años ha sido diagnosticado de miocardiopatía alcohólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tiene una capacidad funcional IV/IV de la Nerw York Heart Association (NYHA) e hipertensión esencial de 180/110 mmHg. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más apropiado para reducir la tensión arterial del paciente?: 1)Bloqueantes a-adrenérgicos. 2)Nitratos. 3)Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. 4)Bloqueantes b-adrenérgicos) 5)Antagonistas de los canales del calcio. MIR 2000-2001 RC: 3
1)Es una taquicardia de comienzo e interrupción bruscos. 2)Se asocia a síndromes de preexcitación tipo Wolf- Parkinson-White. 3)En el electrocardiograma es una taquicardia con QRS estrecho a 180-300 latidos/minuto. 4)El tratamiento de elección si el niño está estable, es la lidocaina intravenosa. 5)Si el niño está en insuficiencia cardíaca se recomienda choque eléctrico sincronizado. MIR 2000-2001 RC: 4 82.- ¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina?: 1)Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. 2)Disfunción diastólica sintomática. 3)Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia cardíaca. 4)Fallo ventricular izquierdo agudo. 5)Insuficiencia cardíaca en pacientes previamente tratado con diuréticos. MIR 1999-2000 RC: 1 84.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos electrocardiográficos de preexcitación tipo WPW?: 1)PR corto. 2)PR corto más onda delta. 3)Onda delta con PR largo. 4)Imagen de BRD más PR largo. 5)Q de necrosis más PR largo. MIR 1999-2000 RC: 2 54.- Señale de los propuestos, el procedimiento terapéutico de elección para un paciente con síndrome de preexcitación (Wolff-Parkinson- White) y taquicardias recurrentes no controladas con fármacos antiarrítmicos es: 1)Implantación de un marcapasos endocárdico definitivo en modo VVI. 2)Ablación de la vía accesoria mediante catéter. 3)Cirugía con circulación extracorpórea para escisión de la vía anómala. 4)Ablación por catéter del nodo aurículo-ventricular. 5)Sustitución quirúrgica de la válvula mitral. MIR 1998-1999F RC: 2 91.- ¿En cuál de las siguientes situaciones de un paciente con fibrilación auricular está MENOS indicada la anticoagulación?: 1)Edad inferior a 60 años. 2)Si padece hipotensión. 3)Si es diabético. 4)Si presenta insuficiencia cardíaca. 5)Edad superior a 75 años. MIR 1997-1998F RC: 1 115.- Una mujer de 70 años, sin antecedentes de interés, presenta palpitaciones de dos semanas de evolución, sin ningún otro síntoma. En el ECG se constata la existencia de una fibrilación auricular con una respuesta ventricular de 95-110 lpm. La ecocardiografía muestra una aurícula izquierda de 35 mm con válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?: 1)Cardioversión eléctrica inmediata y anticoagulación posterior durante dos semanas. 2)Cardioversión eléctrica inmediata y antiagregación posterior. 3)Frenar la frecuencia ventricular, más anticoagulación durante dos semanas; cardioversión y anticoagulación posterior durante dos semanas, si la cardioversión tuvo éxito. 4)Frenar la frecuencia ventricular más antiagregación durante dos semanas; cardioversión y antiagregación posterior. 5)Frenar la frecuencia ventricular sin intentar cardioversión y anticoagulación crónica. MIR 1997-1998 RC: 3 185.- Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la fibrilación auricular: 1)La de comienzo reciente debe tratarse exclusivamente con digitálicos. 2)En la aislada, de comienzo reciente, nunca está indicada la cardioversión, pues fracasa en más del 90% de los casos. 3)Si permanece y no hay contraindicación, está indicada la anticoagulación oral permanente. 4)Más del 80% de las aisladas son secundarias a hipertiroidismo larvado. 5)La aislada no es causa nunca de insuficiencia cardíaca. MIR 1996-1997 RC: 3 29.- ¿Qué pauta de manejo sería más aconsejable seguir en un paciente con estenosis mitral y fibrilación auricular aparecida hace 3 semanas?: 1)Digital y diuréticos. 2)Anticoagulantes y diuréticos. 3)Cardioversión y anticoagulación. 4)Cardioversión y digitalización. 5)Valvuloplastia y anticoagulación. MIR 1995-1996F RC: 3 178.- En una estenosis mitral con fibrilación auricular, la cardioversión eléctrica raramente es eficaz si: 1)Antes no se controla la respuesta ventricular con tratamiento farmacológico. 2)El área valvular es menor de 1,5 cm. 3)La válvula está parcialmente calcificada. 4)Hay insuficiencia tricúspide acompañante. 5)La aurícula izquierda está muy dilatada y la fibrilación auricular tiene más de 12 meses de evolución. MIR 1995-1996 RC: 5 Tema 10. Cardiopatía isquémica. Angina de pecho. Subir al Inicio
37.- Un paciente de 68 años de edad ha sido diagnosticado de una estenosis de la arteria coronaria derecha (a nivel proximal) siendo tratado mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea)Inmediatamente después de la misma, el paciente presenta un cuadro clínico caracterizado por dolor torácico agudo, alteraciones electrocardiográficas e inestabilidad hemodinámica)¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?: 1)Es una complicación infrecuente tras la angioplastia percutánea. 2)La sospecha es una disección intimal de la arteria coronaria y la oclusión de la misma. 3)Puede ser precisa la cirugía de forma urgente: cortocircuito-bypass-coronario. 4)Está contraindicada la realización de una nueva coronariografía urgente para confirmar la sospecha clínica de oclusión arterial. 5)La injerto vascular más frecuentemente utilizado es la arteria mamaria interna. MIR 2004-2005 RC: 4 40.- Hombre de 50 años de edad tratado mediante angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) sobre una obstrucción del 90% de la coronaria derecha proximal, con buen resultado inicial. A los 3 meses el paciente presenta angina recurrente. El cateterismo revela obstrucción severa de la coronaria derecha proximal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el estado actual de este enfermo es correcta?: 1)La reestenosis es muy frecuente y por eso se utiliza la implantación de conductos expansivos (stent), con lo que esta complicación es rara. 2)Si el paciente hubiera sido tratado diariamente con aspirina desde la ACTP inicial, este problema se hubiera reducido. 3)Debería haberse administrado un hipolipemiante para prevenir el problema. 4)La administración de anticoagulantes orales durante 6 meses después de la ACTP previene esta complicación. 5)Probablemente, la hiperplasia del músculo liso de las arterias coronarias contribuyó al problema actual. MIR 2001-2002 RC: 5 49.- ¿Cuál de los siguientes injertos para revasculación coronaria presenta una mayor permeabilidad a largo plazo?: 1)Arteria mamaria interna izquierda. 2)Arteria espigástrica. 3)Arteria radial. 4)Arteria gastroepiploica. 5)Arteria mamaria interna derecha. MIR 2001-2002 RC: 1 47.- Un paciente de 61 años presenta un dolor anginoso típico de 35 minutos de duración, siendo atendido en un Centro Extrahospitalario. TA 110/60. Pulso arterial 86 lpm., no signos de insuficiencia cardíaca. Todas las siguientes medidas pueden recomendarse EXCEPTO una: 1)Canalizar una vía periférica. 2)Tratar el dolor con cloruro mórfico. 3)Poner un antiarrítmico parental. 4)Dar una aspirina oral. 5)Administrar oxígeno. MIR 2000-2001F RC: 3 49.- ¿Cuál de las siguientes formas de cardiopatía isquémica suele responder al tratamiento con diuréticos?: 1)Angina de Prinzmetal. 2)Angina de decúbito. 3)Angina de reciente comienzo. 4)Angina postinfarto. 5)Angina de esfuerzo. MIR 2000-2001F RC: 2 60.- Un paciente de cincuenta años, con buen estado general, nos refiere que es aficionado a correr, pero que lo ha dejado porque desde hace un mes y medio nota opresión precordial cuando lleva corridos uno o dos kilómetros. ¿Cuál es, entre las siguientes, la actitud correcta?: 1)Solicitar una prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria, indicar un tratamiento médico adecuado. 2)Se trata de un caso leve de isquemia coronaria, dado que se presenta después de un considerable esfuerzo y por ello indicaremos tratamiento médico con los betabloqueantes y/o inhibidores del calcio. 3)Por tratarse de un caso de angina estable no creemos que está indicada la cirugía, por ello indicaremos tratamiento con aspirina. 4)Contraindicaremos los esfuerzos excesivos, controlaremos el colesterol y haremos electrocardiogramas de control periódicamente. 5)Solicitar prueba de esfuerzo y si se confirma la existencia de isquemia coronaria, indicaremos la realización de una coronografía, tras lo cual se realizará, si fuera preciso, un procedimiento revascularizador. MIR 2000-2001F RC: 5 41.- Un enfermo de 43 años, con típica angina de esfuerzo, tiene una prueba de esfuerzo normal en cinta rodante. Por este motivo se repite la prueba con la inyección de un isótopo de talio (TI-201), encontrándose un área de actividad reducida en la cara anterior del ventrículo izquierdo. La exploración, repetida 4 horas más tarde en reposo, muestra una actividad homogénea en toda la cara anterior. Este hallazgo es sugerente de: 1)Un infarto inferior antiguo. 2)Un infarto reciente que compromete la cara anterolateral. 3)Patología de la arteria coronaria descendente anterior. 4)Un infarto anterior antiguo con isquemia residual. 5)Miocardio hibernado.
114.- Un paciente de 60 años asmático, hipertenso e hipercolesterolémico, ha presentado dos episodios de angor en relación con el esfuerzo. ¿Cuál de los siguientes fármacos EXCLUIRIA en el tratamiento inicial?: 1)Verapamil. 2)Propranolol. 3)Aspirina. 4)Diltiacem. 5)Nitritos. MIR 1997-1998 RC: 2 126.- En cuanto a la función ventricular en la cirugía de revascularización miocárdica (by-pass aortocoronario) es cierto que: 1)La función ventricular deprimida empeora los resultados a corto y largo plazo de la cirugía, pero los beneficios frente al tratamiento médico son indudables. 2)La disfunción ventricular contraindica siempre la cirugía. 3)La función ventricular no influye en los resultados. 4)Unicamente se operan pacientes con fracción de eyección superior al 60%. 5)La disfunción ventricular no contraindica nunca la cirugía en ningún caso. MIR 1997-1998 RC: 1 45.- Señale el enunciado INCORRECTO en relación con la angioplastia coronaria percutánea: 1)Es un método terapéutico de eficacia demostrada para el tratamiento de la angina de pecho. 2)El éxito inicial se consigue en el 50% de los casos. 3)La reestenosis ocurre en un tercio de los casos. 4)La mayoría de las reestenosis ocurre en los seis primeros meses tras la angioplastia. 5)El sexo femenino y las lesiones muy excéntricas incrementan el riesgo de complicaciones. MIR 1996-1997F RC: 2 56.- ¿En cuál de estas situaciones está indicada la realización de una prueba de esfuerzo?: 1)Varón de 45 años asintomático que ha tenido un infarto agudo de miocardio hace 1 a 4 semanas. 2)Mujer de 65 años con cuadro de angina inestable que ha presentado dolor torácico en las últimas 48 horas. 3)Varón de 70 años con angor de esfuerzo y estenosis aórtica severa. 4)Mujer de 65 años con dolor precordial e hipertensión arterial no controlada. 5)Varón de 55 años diagnosticado de miocardiopatía hipertrófica con obstrucción subaórtica severa que presenta dolor precordial atípico. MIR 1996-1997F RC: 1 57.- Un varón de 65 años con historia de angor de esfuerzo, presenta en la ergometría (realizada sin medicación) descenso horizontal del segmento ST de 4 mm cuando alcanza una frecuencia cardíaca de 100 lpm (respuesta isquémica severa). ¿Cuál de las siguientes pautas de actuación es más correcta?: 1)Realizar estudio isotópico para valorar isquemia miocárdica. 2)Realizar coronariografía para descartar enfermedad del tronco coronario izquierdo o de tres vasos. 3)Instaurar tratamiento con nitratos, betabloqueantes y/o calcioantagonistas y repetir la prueba de esfuerzo a los 3 a 6 meses. 4)Realizar ecocardiograma bidimensional para valorar la función ventricular antes de establecer la indicación del cateterismo. 5)Instaurar tratamiento anticoagulante para evitar la trombosis coronaria y el infarto de miocardio. MIR 1996-1997F RC: 2 178.- Señale, de los siguientes, en qué supuesto estaría indicada la cirugía de revascularización miocárdica: 1)Lesión severa de un vaso. 2)Lesión de dos vasos, buena función ventricular y asintomático con tratamiento médico. 3)Lesión de dos vasos (uno de ellos la descendente anterior en su tercio proximal) y disfunción ventricular. 4)Lesión del 20% del tronco principal izquierdo. 5)Lesión severa de la circunfleja, no subsidiaria de dilatación (angioplastia). MIR 1996-1997 RC: 3 180.- Un varón de 60 años refiere dolor precordial de grandes esfuerzos (clase funcional II de la NYHA). La coronariografía muestra estenosis significativa en los segmentos medios de los tres vasos principales con buen lecho distal. La ventriculografía izquierda muestra hipoquinesia global con fracción de eyección del 35%. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?: 1)Angioplastia coronaria. 2)Tratamiento médico. 3)By-pass aortocoronario. 4)Inhibidores de la ECA. 5)Trasplante cardíaco. MIR 1996-1997 RC: 3 24.- En la angina vasoespástica o angina de Prinzmetal, ¿cuál de los siguientes fármacos está especialmente indicado?: 1)Calcioantagonistas. 2)Betabloqueantes. 3)Nitratos. 4)Inhibidores de la ECA. 5)Fibrinolíticos. MIR 1995-1996F RC: 1
172.- En un paciente con angina de pecho, el electrocardiograma basal, fuera de las crisis de angina es: 1)Siempre normal. 2)Muestra depresión del segmento ST en el territorio de la arteria coronaria estenótica. 3)Se acompaña de trastornos de la conducción intraventricular. 4)Muestra extrasistolia ventricular frecuente. 5)Puede ser normal en aproximadamente la mitad de los pacientes. MIR 1995-1996 RC: 5 Tema 11. Infarto de miocardio no complicado. 28.- Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno)A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4)¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece más indicada?: 1)Una determinación urgente de troponina. 2)Un ecocardiograma transesofágico. 3)Una angiografía coronaria) 4)Una gammagrafía de ventilación/perfusión. 5)Una radiografía de torax. MIR 2004-2005 RC: 3 55.- Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?: 1)CPK. 2)CPK-MB. 3)Troponina T. 4)LDH. 5)Mioglobina. MIR 2000-2001F RC: 3 47.- Paciente de 73 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a un servicio de urgencias por sufrir dolor torácico intenso con irradiación a cuello de 4 horas de duración. En el electrocardiograma se objetiva elevación del segmento ST en I, a VL, V5 y V6. No existe ninguna contraindicación médica para la anticoagulación. ¿Cuál sería la estrategia óptima para tratar a este enfermo?: 1)Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intracoronario únicamente. 2)Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más aspirina. 3)Tratamiento trombólitico con activador tisular del plasminógeno intravenoso más heparina. 4)Tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno intravenoso heparina y aspirina. 5)Heparina de bajo peso molecular en dosis terapéuticas y aspirina. MIR 2000-2001 RC: 4 45.- ¿Cuál de los siguientes razonamientos clínicos NO es correcto ante un paciente de 30 años que acude a Urgencias con dolor precordial intenso de tres horas de duración y en cuyo ECG se observa elevación del ST en V1, V2 y V3?: 1)Un diagnóstico probable es pericarditis aguda viral. Buscaremos roce auscultatorio e indagaremos enfermedad catarral o viral previa. 2)Sin duda se trata de un infarto agudo de miocardio anterior y debemos instaurar fibrinólisis. 3)Es posible que se trate de una angina de Prinzmetal y debemos observar los cambios del ECG al ceder el dolor. 4)Puede tratarse de un infarto agudo anterior y debemos solicitar CPK y CPK-MB. 5)El paciente tiene riesgo de desarrollar taponamiento cardíaco y debe quedar en observación. MIR 1999-2000F RC: 2 50.- Un paciente de 55 años, fumador importante, acude a Urgencias porque lleva dos horas con dolor intenso retroesternal, que comenzó en reposo, acompañado de cortejo vegetativo. A la auscultación cardíaca hay taquicardia y galope y, a la pulmonar, crepitantes en bases. El ECG muestra ondas Q de nueva aparición y elevación de S-T en DII, DIII y a VF. La CPK está tres veces por encima de lo normal. ¿Cuál sería su diagnóstico?: 1)Infarto agudo anterior poco extenso. 2)Infarto agudo anterior muy extenso. 3)Pericarditis aguda posterior. 4)Infarto inferior transmural. 5)Disección aórtica con afectación de orificios coronarios. MIR 1999-2000F RC: 4 52.- ¿Cuál de los siguientes agentes se ha demostrado capaz de reducir la mortalidad y la aparición de un nuevo infarto, cuando se administra a pacientes que han sufrido un infarto de miocardio?: 1)Nifedipino. 2)Verapamilo. 3)Nitroglicerina. 4)Betabloqueantes. 5)Digoxina. MIR 1999-2000F RC: 4 98.- Todas las situaciones siguientes quitan valor diagnóstico a la elevación de la CPK en el infarto agudo de miocardio EXCEPTO una. Señálela:
que es normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en este paciente?: 1)Recomendar reposo en cama y, si repite el cuadro, enviarlo a urgencias del hospital. 2)Enviarlo urgentemente al hospital. 3)Recomendar reposo y analgésicos y, si repite el cuadro, repetir electrocardiograma y analítica de sangre ambulatoriamente. 4)Dar una aspirina infantil y cafinitrina sublingual, y esperar a ver si cede el dolor. 5)Enviarlo a casa para estudiarle luego ambulatoriamente en búsqueda de patología esofágica. MIR 1995-1996F RC: 2 187.- Después de un infarto agudo de miocardio, ¿cuál de los siguientes fármacos es útil para evitar la dilatación de ventrículo izquierdo?: 1)Acido acetilsalicílico. 2)Diuréticos. 3)Atenolol. 4)Captopril. 5)Digoxina. MIR 1995-1996 RC: 4 Tema 12. Complicaciones del infarto. 41.- Un hombre de 58 años, previamente sano, ingresa con dolor retroesternal severo, en reposo, de 4 horas de duración, irradiado a mandíbula. El ECG muestra elevación marcada de ST en II, III, y aVF. La troponina está muy elevada. Al cabo de unas horas, aparece marcada oliguria e hipotensión (TA 90/60 mmHg). Se le coloca un catéter de Swan-Ganz y se miden las siguientes presiones: Presión capilar pulmonar enclavada: 4mmHg, Presión libre en la arteria pulmonar: 22/ mmHg, Presión media de la aurícula derecha: 11 mmHg. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para este paciente?: 1)Líquidos i.v. 2)Digoxina i.v. 3)Noradrenalina i.v. 4)Dopamina i.v. 5)Balón de contrapulsación intraaórtico. MIR 2001-2002 RC: 1 42.- La taquicardia ventricular sostenida tiene especial mal pronóstico cuando aparece: 1)Sin cardiopatía. 2)Sin síntomas hemodinámicos ni síncope. 3)Tardíamente después de un infarto. 4)En cardiopatías con buena fracción de eyección. 5)Precozmente, después de un infarto, con mala fracción de eyección. MIR 2000-2001F RC: 5 48.- Un paciente de 75 años acaba de tener un infarto de miocardio anterior con una zona de acinesia muy extensa. ¿Cuál sería la técnica de elección para detectar la presencia de trombo intraventricular?: 1)Tomografía computarizada. 2)Angiografía. 3)Resonancia magnética. 4)Ecocardiografía. 5)Gammagrafía. MIR 2000-2001 RC: 4 252.- ¿Cuál es la arritmia final más frecuente que lleva a la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?: 1)Bradiarritmia por disociación electromecánica. 2)Fibrilación ventricular primaria. 3)Taquicardia ventricular sostenida rápida. 4)Taquicardia ventricular en "torsades de pointes". 5)Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto. MIR 2000-2001 RC: 2 45.- Uno de los siguientes datos clínicos NO es característico del infarto de ventrículo derecho. Señálelo: 1)Asociación con infarto inferior. 2)Hipotensión arterial. 3)Ingurgitación yugular. 4)Edema agudo de pulmón. 5)Hepatomegalia. MIR 1998-1999F RC: 4 246.- En un paciente con infarto agudo de miocardio de localización inferior, aparece bradicardia e hipotensión tras la administración de nitroglicerina. ¿Cuál de los siguientes fármacos debe utilizarse como tratamiento inmediato por vía i.v.?: 1)Digoxina. 2)Atropina. 3)Propranolol. 4)Lidocaína. 5)Verapamil. MIR 1998-1999F RC: 2 17.- Varón de 58 años que ingresa con cuadro de dolor torácico y presenta en el ECG elevación del segmento ST en derivaciones II, III, aVF, V3R y V4R. A la exploración está sudoroso, con TA 90/ mmHg, FC 98 Ipm y aumento importante de la presión venosa yugular con signos de Kussmaul positivo. ¿Qué tratamiento de los siguientes, debería EVITARSE?: 1)Infusión de líquidos i.v. 2)Inotropos. 3)Diuréticos. 4)Antiagregantes plaquetarios. 5)Analgésicos. MIR 1998-1999 RC: 3
23.- Enfermo de 56 años que ingresa en el Hospital por infarto de miocardio agudo de cara inferior. A las 4 horas está bradicárdico (ritmo sinusal a 38 lpm) e hipotenso (80/50 mmHg) sin nuevos cambios en el ECG ni enzimáticos. ¿Cuál es, de las siguientes, la medida terapéutica más adecuada?: 1)Administración de suero salino isotónico. 2)Colocación de marcapasos externo temporal. 3)Administración i.v. de sulfato de atropina. 4)Administración i.v. de dobutamina. 5)Administración de isoproterenol i.v. MIR 1998-1999 RC: 3 99.- Una mujer de 71 años ingresó con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio anterolateral. En el 4º día de hospitalización, tras previa evolución favorable, desarrolla bruscamente hipotensión, taquicardia y taquipnea con nueva elevación de la presión venosa yugular, estertores húmedos difusos bilaterales y "thrill" palpable en borde paraesternal inferior izquierdo con soplo holosistólico IV/VI, irradiado a borde paraesternal inferior izquierdo y derecho. No se objetiva pulso paradójico. ECG sin cambios respecto al registro inicial. La CPK sigue la evolución descendente respecto al valor de ingreso. Su diagnóstico será: 1)Extensión del infarto inicial. 2)Taquicardia ventricular paroxística. 3)Tromboembolismo pulmonar masivo. 4)Rotura del septo ventricular. 5)Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. MIR 1997-1998F RC: 4 125.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las complicaciones del infarto agudo de miocardio (IAM) es FALSA: 1)Los aneurismas ventriculares son áreas aquinéticas o disquinéticas. 2)La rotura del tabique interventricular ocurre con más frecuencia entre el segundo y tercer día del IAM. 3)La rotura del septo interventricular ocurre con más frecuencia en el septo posterior. 4)En la rotura de un músculo papilar se afecta con más probabilidad el posteromedial que el anterolateral. 5)La mayor parte de los pacientes con insuficiencia mitral aguda en el seno de un IAM tiene un IAM inferior. MIR 1997-1998 RC: 3 42.- Varón de 70 años de edad, que ingresa en su tercer episodio de edema agudo de pulmón desde 4 años atrás, cuando sufrió un infarto de miocardio anterior extenso. Antecedentes: HTA, colesterol elevado, fumador. TA 150/90 mmHg. PA 130 lpm rítmico. 28 resp/min. Latido en punta en el 6º espacio intercostal izquierdo, línea axial anterior; galope y soplo sistólico en punta grado II/VI. ECG: evidencia de infarto antero-lateral antiguo con S-T elevado (similar a controles previos). CPK normal y ECGs seriados sin cambios. El diagnóstico probable es: 1)Nuevo infarto de miocardio agudo sin Q. 2)Disfunción isquémica de músculos papilares. 3)Aneurisma ventricular izquierdo. 4)Rotura de tabique interventricular. 5)Tromboembolismo pulmonar agudo. MIR 1996-1997F RC: 3 58.- Paciente con infarto agudo de miocardio de localización inferior que presenta hipotensión y anuria. Se implanta un catéter de flotación con balón en la arteria pulmonar con el que se determina volumen minuto cardíaco de 2,2 l/min, presión en capilar pulmonar de 6 mmHg y en aurícula derecha de 3 mmHg. ¿Cuál sería el tratamiento inicial?: 1)Nitroprusiato sódico i.v. 2)Dopamina i.v. 3)Amrinona i.v. 4)Soluciones coloidales i.v. 5)Digitalización rápida i.v. MIR 1996-1997F RC: 4 172.- En un paciente con infarto de miocardio de localización inferior, que además presenta elevación de la presión venosa yugular, hepatomegalia, hipotensión y elevación del segmento ST en la derivación V4R, el diagnóstico más probable es: 1)Tromboembolismo pulmonar. 2)Infarto del ventrículo derecho. 3)Insuficiencia ventricular derecha por efecto Bernheim. 4)Hemopericardio. 5)Pericarditis epistenocárdica. MIR 1996-1997 RC: 2 173.- Señale qué proceso, entre los siguientes, puede dar lugar a la aparición de un soplo pansistólico de forma aguda: 1)Rotura de un aneurisma del seno de Valsalva en la aurícula derecha por endocarditis infecciosa. 2)Rotura de un músculo papilar del ventrículo izquierdo por infarto agudo de miocardio. 3)Rotura de la válvula aórtica por endocarditis infecciosa. 4)Estado circulatorio hiperdinámico por fístula arteriovenosa periférica traumática. 5)Disección aórtica aguda. MIR 1996-1997 RC: 2 182.- La fibrilación ventricular primaria en el infarto agudo de miocardio: 1)Es una complicación tardía, que generalmente aparece después de las 48 horas de evolución del infarto. 2)Si se trata rápidamente con cardioversión eléctrica el pronóstico es bueno y la supervivencia al primer año es superior al 90%.
253.- Mujer de 32 años con antecedentes de fiebre reumática y disnea de esfuerzo desde hace 6 años, actualmente en fibrilación auricular con disnea de pequeños a moderados esfuerzos y ocasional ortopnea de 2 almohadas. Recibe tratamiento con digoxina y acenocumarol. En el estudio ecocardiográfico se objetiva estenosis mitral aislada con área valvular de 0,9 cm2 y valvas flexibles, fusionadas, sin calcio y sin presencia de trombos en las aurículas. Presión sistólica de arteria pulmonar 55 mmHg. ¿Qué actitud, de las propuestas, es más conveniente?: 1)Añadir diuréticos y valorar la evolución de la paciente. 2)Practicar comisurotomía mitral abierta. 3)Realizar cateterismo para valorar las lesiones valvulares y la anatomía coronaria. 4)Implantar prótesis biológica mitral. 5)Realizar valvuloplastia mitral percutánea. MIR 1998-1999 RC: 5 106.- ¿Cuál es la causa más frecuente, entre las siguientes, de embolias de origen cardíaco?: 1)La enfermedad mitral con fibrilación auricular. 2)El infarto agudo de miocardio. 3)La miocardiopatía dilatada. 4)La endocarditis infecciosa subaguda. 5)La insuficiencia aórtica. MIR 1997-1998F RC: 1 127.- Una mujer de 42 años consulta por disnea de esfuerzo. El ecocardiograma muestra una estenosis mitral reumática con área de 1 cm2. Las comisuras de la válvula están fusionadas y las valvas son móviles, no calcificadas y sin afectación severa del aparato subvalvular. El Doppler color no muestra insuficiencia mitral significativa. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?: 1)Prótesis mitral biológica. 2)Valvuloplastia percutánea con catéter balón. 3)Prótesis mitral mecánica. 4)Digital y diuréticos. 5)Aspirina a dosis bajas y seguimiento clínico. MIR 1997-1998 RC: 2 41.- Un enfermo con estenosis mitral moderada- severa, tratado habitualmente con digoxina, clortalidona y anticoagulación oral, acude a un Servicio de urgencias con disnea intensa y edema agudo de pulmón. Se le observa una fibrilación auricular con una frecuencia cardíaca normal. ¿Cuál de estos medicamentos es el más útil para resolver su situación de urgencia?: 1)Digoxina i.v. 2)Diuréticos de asa. 3)Vasodilatadores arteriales. 4)Dobutamina i.v. 5)Amiodarona i.v. MIR 1996-1997F RC: 2 177.- Paciente de 45 años con lesión mitral reumática conocida, sin síntomas cardiológicos y sin necesidad de uso de medicamentos, que ingresa en un servicio de urgencia hospitalario por palpitaciones rápidas. El ECG demuestra fibrilación auricular con respuesta ventricular a 150 lpm. Por ecocardiografía se diagnostica estenosis mitral con área valvular de 1,7 cm2, con función ventricular izquierda normal y auricular izquierda severamente dilatada. Señale la actitud más correcta: 1)Cirugía de sustitución valvular mitral urgente. 2)Tratamiento inmediato con propranolol i.v. para frenar la frecuencia ventricular. 3)Cardioversión eléctrica urgente. 4)Independientemente del tratamiento inicial, se debe recomendar anticoagulación oral. 5)Valvuloplastia mitral percutánea. MIR 1996-1997 RC: 4 Tema 17. Estenosis aórtica 88.- Un paciente de 57 años, fumador de 10 cigarrillos diarios, con historia de tos y expectoración matutina habitual, consulta por disnea de mínimos esfuerzos y ortopnea de dos almohadas. Exploración física: TA 180/100 mmHg, presión venosa normal, auscultación pulmonar con crepitantes bibasales, auscultación cardíaca rítmica a 120 lpm con soplo sistólico eyectivo I/VI en foco aórtico y tercer ruido. ECG: ritmo sinusal y criterios de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál, de los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1)Insuficiencia cardíaca congestiva en paciente con EPOC. 2)Estenosis aórtica en insuficiencia cardíaca. 3)Cardiopatía isquémica con disfunción sistólica. 4)Cardiopatía hipertensiva en insuficiencia cardíaca. 5)Cor pulmonale crónico. MIR 1999-2000 RC: 4 27.- Varón de 72 años que, desde hace 2, presenta dolor retroesternal opresivo que cede con el reposo y, ocasionalmente, síncopes de esfuerzo. En el último año tiene disnea de medianos esfuerzos sin ortopnea, disnea paroxística nocturna, ni edemas. ¿Qué hallazgos de los siguientes, esperaría encontrar en la exploración física?: 1)Pulso arterial celer, soplo de eyección pulmonar y refuerzo del componente pulmonar del segundo tono. 2)Pulso arterial bisferiens, primer tono fuerte y chasquido de apertura mitral. 3)Pulso arterial dícroto, soplo de eyección pulmonar y desdoblamiento fijo del 2º tono. 4)Pulso arterial anácroto, soplo de eyección aórtico y desdoblamiento invertido del 2º tono con componente aórtico disminuido en intensidad.
5)Pulso arterial saltón, latido hipercinético de la punta cardíaca a la palpación y soplo de regurgitación aórtico. MIR 1998-1999 RC: 4 104.- La detección de un frémito a la palpación de la región precordial que cruza la palma de la mano hacia el lado derecho del cuello, hace pensar en: 1)Insuficiencia mitral. 2)Estenosis mitral. 3)Estenosis tricuspídea. 4)Estenosis pulmonar. 5)Estenosis aórtica. MIR 1997-1998F RC: 5 43.- ¿Cuál es la principal indicación operatoria de reemplazamiento aórtico de la estenosis aórtica?: 1)La presencia de calcificación valvular. 2)Inversión muy marcada de la onda T en precordiales izquierdas. 3)La presencia de galope por 4º tono. 4)La presencia de síntomas. 5)La presencia de hipertrofia ventricular izquierda concéntrica. MIR 1996-1997F RC: 4 49.- Un paciente de 81 años consulta por disnea de esfuerzo y un episodio de síncope. A la exploración física la tensión arterial es de 120/90 y la frecuencia cardíaca es rítmica a 90 lpm. El pulso carotídeo es de muy escasa amplitud y de ascenso lento y a la auscultación cardíaca se aprecia un soplo intenso y rudo en borde esternal izquierdo. El diagnóstico de este paciente es: 1)Insuficiencia mitral severa. 2)Estenosis aórtica severa. 3)Insuficiencia tricúspide severa. 4)Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. 5)Insuficiencia aórtica severa. MIR 1996-1997F RC: 2 174.- Un anciano de 80 años de aspecto saludable, consulta por síncopes. El ECG muestra bloqueo completo de rama izquierda y el ecocardiograma válvula aórtica calcificada con gradiente transaórtico medio de 70 mmHg y área valvular de 0,5 cm2. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es normal. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica?: 1)Drogas antiarrítmicas previo estudio Holter para detectar la causa de los síncopes. 2)Marcapasos permanente DDD para preservar la contracción auricular. 3)Valvuloplastia percutánea con catéter balón dada la edad del paciente. 4)Aspirina a dosis bajas y seguimiento clínico. 5)Prótesis aórtica preferentemente biológica. MIR 1996-1997 RC: 5 184.- Respecto a la sustitución valvular aórtica en la estenosis aórtica, es FALSO que: 1)Esté indicada en una estenosis aórtica severa. 2)Se deba realizar de forma urgente en pacientes con bajo gasto cardíaco y datos de hipertensión venosa pulmonar. 3)La enfermedad coronaria asociada la contraindica. 4)En los pacientes mayores de 45 años se deba realizar arteriografía coronaria antes de la intervención. 5)Los pacientes asintomáticos con estenosis aórtica severa, deban intervenirse debido al riesgo de muerte súbita. MIR 1996-1997 RC: 3 39.- Una paciente de 70 años presenta una estenosis aórtica severa y una fibrilación auricular crónica que determina frecuentes ingresos hospitalarios por episodios de edema agudo de pulmón. La enferma rechaza cualquier intervención quirúrgica. En el tratamiento extrahospitalario, ¿cuál de las siguientes medidas NO es eficaz?: 1)Limitación de actividad física. 2)Dieta hiposódica. 3)Furosemida. 4)Captopril. 5)Digoxina. MIR 1995-1996F RC: 4 174.- La indicación de cirugía en los pacientes asintomáticos con estenosis valvular aórtica viene dada por: 1)Demostración de un desnivel sistólico transvalvular mayor de 50 mmHg. 2)El aumento de silueta cardíaca en la Rx. 3)Demostración de un desnivel sistólico transvalvular menor de 30 mmHg. 4)La presencia de insuficiencia cardíaca congestiva. 5)La presencia de hipertrofia del ventrículo izdo en el ECG. MIR 1995-1996 RC: 1 Tema 20. Valvulopatía pulmonar. 33.- ¿Cuál es, en la actualidad, el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar congénita?: 1)La valvuloplastia pulmonar percutánea, con sonda- balón. 2)El uso de vasodilatadores. 3)El reemplazamiento valvular con prótesis metálica. 4)El reemplazamiento valvular con prótesis biológica. 5)La cirugía reparadora valvular. MIR 1998-1999 RC: 1 190.- ¿Cuál es la actitud terapéutica mejor fundada para aplicar a un niño de 4 años con soplo eyectivo, atenuación del segundo ruido, procidencia del arco pulmonar, hipovascularidad y gradiente de 70 mmHg?: 1)Valvuloplastia con catéter-balón.
210.- Un paciente de 22 años de edad, sin antecedentes patológicos y sin hábitos tóxicos presenta un cuadro de 8 días de evolución de fiebre y dolor centrotorácico intenso que aumenta con la inspiración y los movimientos respiratorios. En el ecocardiograma se objetiva un derrame pericárdico importante, sin signos de compromiso hemodinámico. ¿Cuál sería su primer diagnóstico?: 1)Pericarditis aguda idiopática. 2)Pericarditis tuberculosa. 3)Pericarditis purulenta. 4)Taponamiento cardíaco. 5)Pericarditis de origen autoinmune. MIR 2003-2004 RC: 1 50.- Ingresa en el servicio de urgencias un paciente que ha sufrido un grave accidente de tráfico. Se encuentra en un estado de agitación, pálido, ansioso, hipotenso, con frialdad y discreta sudoración fría de los miembros. La presión venosa está aumentada. A la auscultación hay estertores en ambas bases. ¿Qué diagnóstico, de los siguientes, le parece más probable?: 1)Fracturas costales con síncope vasovagal y gran ansiedad. 2)Posibilidad de que alguna costilla rota haya lesionado el pulmón. 3)Su cuadro se debe a un shock hipovolémico. 4)Hay que descartar la existencia de un taponamiento cardíaco. 5)Hay que examinar el abdomen y descartar que la causa de todo sea una rotura del bazo. MIR 2000-2001 RC: 4 53.- ¿Qué respuesta es correcta en relación con el taponamiento cardíaco?: 1)Habitualmente se palpa el latido del ápex. 2)La presión venosa yugular está elevada. 3)El retorno venoso al corazón derecho disminuye en inspiración. 4)La frecuencia cardíaca habitualmente es normal. 5)Es frecuente auscultar el tercer tono. MIR 1999-2000F RC: 2 49.- De los siguientes enunciados sobre el dolor precordial, uno es FALSO. Señálelo: 1)En casos dudosos, la prueba de esfuerzo puede ser de ayuda diagnóstica. 2)La angina nocturna que ocurre durante las primeras horas del sueño parece obedecer a insuficiencia cardíaca izquierda. 3)El dolor del infarto es semejante al de la angina, pero más intenso y no guarda relación con el esfuerzo. 4)El dolor de la pericarditis aguda se origina en el pericardio visceral. 5)La causa más común del dolor torácico no depende del sistema cardiovascular. MIR 1998-1999F RC: 4 50.- Un dolor torácico anterior, opresivo, que afecta al borde superior del trapecio, que varía con la respiración en un sujeto fumador joven, es sugerente de: 1)Disección aórtica. 2)Infarto de miocardio. 3)Embolismo pulmonar. 4)Angina inestable. 5)Pericarditis aguda. MIR 1998-1999F RC: 5 52.- Señale cuál de las siguientes cardiopatías presenta un cuadro clínico tan semejante al de una miocardiopatía restrictiva que el diagnóstico diferencial puede requerir una biopsia endomiocárdica: 1)Estenosis aórtica. 2)Miocardiopatía dilatada. 3)Pericarditis constrictiva. 4)Mixoma auricular izquierdo. 5)Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. MIR 1998-1999F RC: 3 121.- La existencia de ingurgitación yugular durante la inspiración (signo de Kussmaul) es sugerente de: 1)Miocardiopatía dilatada. 2)Síndrome de Budd-Chiari. 3)Comunicación interauricular. 4)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 5)Pericarditis constrictiva. MIR 1997-1998 RC: 5 50.- En un paciente con pericarditis aguda se instaura bruscamente un cuadro de ortopnea, elevación extrema de la presión venosa, hipotensión arterial y pulso paradójico. La actitud que el médico debe tomar inmediatamente es: 1)Administración de diuréticos por vía intravenosa y observar al paciente durante las próximas 12 horas. 2)Administración de antiinflamatorios o aumento de la dosis si el paciente los tomaba previamente. 3)Realización urgente de un ecocardiograma y a continuación pericardiocentesis si se confirma la sospecha clínica que Vd. tiene. 4)Administración de digoxina por vía intravenosa para reducir la frecuencia cardíaca. 5)Realización urgente de una radiografía de tórax y a continuación pericardiocentesis sólo si existe un gran aumento de la silueta cardíaca. MIR 1996-1997F RC: 3 27.- Referente al taponamiento cardíaco es cierto que: 1)Los signos de Kussmaul y el pulso arterial paradójico son absolutamente patognomónicos. 2)Se produce cuando el derrame intrapericárdico supera los 1.000 ml.
3)Los cambios electrocardiográficos son muy característicos. 4)Su existencia elimina la etiología viral de la pericarditis. 5)Supone un compromiso vital para el paciente. MIR 1995-1996F RC: 5 44.- ¿Qué debería Vd. buscar en la exploración de un paciente en el que quiere descartar taponamiento pericárdico?: 1)Un descenso mayor de 10 mmHg en la presión arterial sistólica durante la inspiración. 2)Una elevación de la presión venosa durante la maniobra de Valsalva. 3)Ausencia de latido de la punta con latidos femorales retrasados. 4)Un descenso de la presión arterial durante la espiración forzada. 5)Asimetría de los pulsos braquiales izquierdo y derecho. MIR 1995-1996F RC: 1 183.- Varón de 55 años, con dolor de semanas de evolución en hipocondrio derecho e hinchazón de los pies. A la exploración presenta hepatomegalia dolorosa, ascitis y edemas maleolares. Los vasos venosos del cuello están distendidos y a la auscultación cardiaca aparecen tonos apagados y hay pulso paradójico. El electrocardiograma muestra bajo voltaje del QRS. ¿Cuál es el tratamiento de elección para este paciente?: 1)Reposo, antiinflamatorios no esteroideos y tuberculostáticos. 2)Corticoides intramusculares y ventana pericárdica. 3)Pericardiectomía urgente por riesgo de taponamiento. 4)Pericardiectomía y epicardiectomía de ambos ventrículos. 5)Estará en función del grado de fibrosis miocárdica y de la extensión pericárdica de la lesión, determinables mediante ecocardiografía. MIR 1995-1996 RC: 3 Tema 29. Cardiopatías congénitas. 182.- Niño de 8 años con cianosis, acropaquias, disnea, soplo cardíaco y corazón pequeño en la Radiografía de tórax)El diagnóstico es: 1)Coartación de aorta. 2)Conducto arterioso persistente. 3)Tetralogía de Fallot. 4)Comunicación interauricular. 5)Estenosis valvular aórtica. MIR 2004-2005 RC: 3 181.- Niño de 5 años, asintomático, con excelente desarrollo estaturoponderal y diagnóstico de estenosis aórtica leve. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1)Debe seguir la profilaxis de la endocarditis bacteriana. 2)Se le debe efectuar un cateterismo cardíaco y angiografía y valvuloplastia. 3)No puede realizar todos los ejercicios físicos que pueden desarrollar sus compañeros. 4)El ECG mostrará hipertrofia ventricular izquierda severa. 5)En la RX de tórax se verán muescas costales. MIR 2001-2002 RC: 1 52.- A una mujer de 53 años, asintomática, se le realiza una radiografía de tórax por haber sido diagnosticado su marido de tuberculosis pulmonar y tener Mantoux de 17 mm. La radiografía muestra cardiomegalia con dilatación de la arteria pulmonar y sus ramas y aumento de la trama vascular. En la auscultación cardíaca se encuentra un soplo sistólico eyectivo pulmonar con desdoblamiento amplio y fijo del segundo tono. El ECG muestra desviación del eje a la derecha con patrón rSr en precordiales derechas. Indique entre los siguientes, el diagnóstico más probable: 1)Comunicación interauricular. 2)Estenosis mitral. 3)Hipertensión pulmonar primaria. 4)Pericarditis tuberculosa. 5)Estenosis pulmonar congénita. MIR 2000-2001F RC: 1 49.- ¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la comunicación interauricular es correcta?: 1)La comunicación interauricular más frecuente es el defecto tipo Ostium Primum. 2)Un eje de la p desviado a la izquierda es frecuente en el defecto tipo Ostium Primum. 3)En el ECG se detecta típicamente hipertrofia ventricular izquierda por la sobrecarga del volumen. 4)El desdoblamiento fijo del primer tono es típico de esta enfermedad. 5)La radiografía de tórax muestra signos de plétora pulmonar. MIR 2000-2001 RC: 5 178.- Niño de tres meses, asintomático y con buen desarrollo ponderoestatural. Se le ausculta un soplo protosistólico, suave, de alta frecuencia en el borde esternal izquierdo bajo, el segundo ruido es normal, la Rx de tórax y el ECG son normales. El diagnóstico y la evolución más probables son: 1)Comunicación interauricular pequeña, cierre espontáneo. 2)Estenosis pulmonar leve, progresiva. 3)Comunicación interventricular pequeña y restrictiva, cierre espontáneo. 4)Soplo inocente, desaparición 5)Tetralogía de Fallot, progresiva. MIR 2000-2001 RC: 3