Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Barranca Actividades Económicas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología

Actividades Económicas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/01/2020

cristian-rosales
cristian-rosales 🇵🇪

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA POBREZA
EN
BARRANCA
2012 - 2
INTEGRANTES:
BUSTAMANTE TORRES MALHI.
PESE MEDINA, LIZETH STEFANI.
ROSALES MORALES, CRISTIAN.
DOCENTE: Dr. Soc. STALIN GIL, WALTER
CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA POBREZA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Barranca Actividades Económicas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

LA POBREZA

EN

BARRANCA

INTEGRANTES:

BUSTAMANTE TORRES MALHI.

PESE MEDINA, LIZETH STEFANI.

ROSALES MORALES, CRISTIAN.

DOCENTE: Dr. Soc. STALIN GIL, WALTER

CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA POBREZA

ASPECTOS

GENERALES

CAPITULO: I

obligados a tributar a la corona y coaccionada a un proceso de evangelización cristiana. En este sentido los territorios que conforman la provincia como Paramonga, pativilca, el valle de supe, en especial san Nicolás y su actividad agraria pasan a formar parte del sistema particular de hacienda española, siendo dedicados al cultivo de la caña de azúcar y comercialización de sus derivados. Otros productos fueron la chancaca, la manteca de cerdo, el cultivo de arroz y el pescado seco para su abastecimiento a la ciudad de lima. Durante la época de la independencia, los pobladores de los tres valles de supe, Barranca y Pativilca ofrecieron apoyo con el aprovisionamiento de agua y víveres; además de su adhesión al ejercito del general don José de san Martín, con su colaboración lograron que el 5 de abril de 1819 proclamara su independencia, entre sus personajes ilustres se encuentran Francisco Vidal. Es importante también destacar el rol que cumplieron los ferrocarriles, uno de los principales medios de comunicación y trasporte de la época, para el desarrollo económico del país y específicamente de las localidades de la costa que pasaban su economía (entre otras actividades) en la producción y comercialización de caña de azúcar y sus productos derivados. Los sistemas ferroviarios del norte de lima estaban constituidos por: supe-san Nicolás (5km y 1070 m de trocha), Pativilca-Paramonga (7.5km). Supe – barranca – pativilca (11km) y Barranca-Alpas (27km); estas redes fueron construidas entre 1899 y 1913 y a partir de 1928 quedaron empalmados con el ferrocarril del noreste, sin embargo todos los ferrocarriles azucareros del norte de lima en la actualidad han desaparecido.

1.2. UBICACIÓN Y DISTRITOS
MAPA N° 01
MAPA REGINAL - LIMA

 Por el Norte limita con Bolognesi y Huarmey (Ancash).  Por el Sur con los distritos de Huaura  Por el Este con Ocros (Región Ancash)  Por el Oeste con el Océano Pacifico. CREACIÓN POLÍTICA. CREACIÓN POLÍTICA COMO DISTRITO La creación política en calidad de distrito se realizó en el año 1823, siendo su primer alcalde Don Pio Dávila, fue durante la lucha por la independencia, bajo la gesta emancipadora de José San Martin. Años más tarde durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguía (1909) se eleva a villa el pueblode Barranca Capital del distrito mediante la Ley Nº1130. Hasta 1,984 formaba parte de la Provincia de Chancay (hoy Provincia de Huaura), Barranca como distrito tuvo una duración de 161 años.

MAPA N° 02
MAPA PROVINCIAL - BARRANCA
1.3. ALTITU
D Y LATITUD.

ALTITUD.- Es la altura sobre el nivel del mar. LATITUD.- Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano.

BARRANCA:
ALTITUD LATITUD.
BARRANCA 49 10°45´06´´
PARAMONGA 13 10°40´18´´
PATIVILCA 81 10°41´36´´
SUPE 45 10°47´35´´
SUPE PUERTO 6 10°47´55´´
1.4. EXTENSION TERRITORIAL

Barranca tiene una extensión territorial de1,355.87 km². 1.5. DENSIDAD POBLACIONAL. Indicador estadístico que mide el volumen de población con respecto al territorio, es decir, relaciona la cantidad de individuos existentes en un lugar y el espacio que ocupan. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre el área o unidad territorial considerada, y se expresa de manera habitual en habitantes por Kilómetro cuadrado (hab/km^2 ). La provincia de Barranca cuenta con los siguientes datos: Habitantes: 137, Extensión territorial: 1,355.87 km2. Densidad poblacional: 110,55 hab/km2.

2.1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

Los sectores económicos o sectores de producción, engloban todas las actividades económicas que realizamos las personas, es decir todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. La provincia de Barranca tiene como sustento económico primordial al sector terciario que ocupa un 56%, y tienen como actividad principal al comercio y servicios. Seguido por el sector primario, que ocupa un 32%, en la cual se obtiene sustento a través de la agricultura (cereales, tubérculos, frutales, etc.), de la ganadería (de los vacunos principalmente), de la pesca (anchoveta, atún, caballa, pejerrey, etc.) y por ultimo tenemos al sector secundario donde encontramos que esta zona desarrolla medianas y pequeñas empresas con un buen avance tecnológico. En el siguiente cuadro N° 01 mostramos la proporción de cada sector económico de la provincia de Barranca en sus tres sectores económicos.

2.1.1. SECTOR PRIMARIO.

El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería y pesca). Es propio de las zonas rurales. Cuadro N° 01 ESTRUCTURA PRODUCTIVA LA PROVINCIA DE BARRANCA. LOS SECTORES ECONÓMICOS SON: % SECTOR TERCIARIO 56 SECTOR PRIMARIO 32 SECTOR SECUNDARIO 12 TOTAL 100 FUENTE: INEI – Encuesta Nacional Continua – 2006 2.1.1.1. AGRICULTURA. Es la actividad humana que consiste en la explotación de la tierra; la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura (cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos y beneficios). Es una actividad económica de gran importancia del poblador de Barranca, y se clasifican en dos tipos:

Ají 276 167 130 39 29 58 46 Ajo 333 386 368 372 389 561 136 Albahaca 8 22 17 16 16 17 6 Alcachofa - - - 16 425 1041 847 Alfalfa 35 355 11 26 44 113 162 Algodón 38 106 47 40 49 37 - Algodón tangüis - - - - - - 53 Apio 9 32 19 20 19 18 6 Arveja grano verde 97 58 71 71 77 140 72 Betarraga 12 32 14 12 9 4 4 Brócoli - - - - - 5 - Caigua 7 27 17 17 16 16 9 Camote 262 102 226 227 259 207 295 Cebolla 409 317 346 453 317 524 330 Ciruelo 16 10 - - - - - Col o repollo 12 37 9 4 4 3 3 Coliflor 14 26 19 14 8 10 15 Culantro 9 31 17 19 21 20 11 Espárrago 11 - - - 145 31 238 Espinaca 7 26 9 14 18 13 12 Fresa y frutilla 77 188 183 89 56 73 61 Frijol caupichiclayo,castilla,c hilenogs

Frijol grano seco 648 546 723 809 836 1539 844 Guayabo 8 - - - - - - Lechuga 7 38 16 17 17 17 4 Lucuma 13 - - 10 4 - 26 Maiz amarillo duro 14178 13180 11258 7728 5123 3623 6678 Maiz chala 1396 653 549 322 252 358 457 Maiz choclo 252 69 173 98 68 179 204 Maiz morado - 26 14 9 19 31 24 Mango 15 - - - - - - Mani (fruta) - 117 145 156 151 176 61 Manzano 71 - - - - 2 3 Maracuya 50 6 3 - 5 16 84 Marigold 387 180 122 365 306 83 - Melocotonero 52 - - - - - - Melon - 3 1 1 6 - 3 Membrillo 4 - - - 2 - - Nabo 6 26 15 19 17 20 8 Naranja 1 - - - - - - Olivo 6 - - - - - - Otras hortalizas 1092 - - - - - - Pallar grano seco 11 - - - - - -

Pallar grano verde - 28 5 14 11 4 6 Palto 31 17 - - 7 3 415 Papa 1420 1883 1288 2417 1904 1573 2165 Papaya 1 2 - - - 3 - Paprika - 1011 1371 1311 2187 1445 747 Pecano 7 - - - - - - Pepinillo 8 25 18 13 16 12 6 Pepino 110 170 40 26 36 91 178 Platano - - - - - 3 - Poro 10 25 13 21 16 17 7 Rabano 11 42 12 20 13 28 10 Sandia 15 164 135 103 47 151 125 Tomate 1277 354 425 96 60 42 40 Trigo - - - - - 3 - Tuna 8 2 - - - - - Vid 10 1 - - 4 7 40 Yuca 167 320 202 110 27 55 98 Zanahoria 7 35 18 10 6 24 44 Zapallo 318 176 160 105 85 240 143 FUENTE: INEI – Encuesta Nacional Continua – 2006 La provincia de Barranca, realiza su plan de cultivo anual en sembrar: maíz y papa, cultivan mayormente por el costo de producción que es menor frente a otros productos agrícolas, en invierno que es la temporada de sembrar papa, si el agricultor tienen capital cultivan papa o de lo contrario lo alquilan para tal fin y otros cultivos alternativos: ají paprika, frejol, ajos. Mayor producción Maíz 6678 Papa 2165 Alcachofa 847 Frijol grano seco 844 Paprika 747

Cuadro N° 04 11.15 PROVINCIA BARRANCA: SUPERFICIE COSECHADA, SEGÚN PRODUCTO, 2000- (Hectárea) Producto 200 0

P/

Ají 174 276 167 130 39 29 58 Ajo 382 363 356 386 386 357 581 Albahaca - 17 13 17 16 15 18 Alcachofa - - - - - 400 1033 Alfalfa 991 924 1022 1046 105 8

Algodón 354 38 106 47 40 47 39 Apio - 23 20 17 21 19 17 Arveja grano verde 79 104 58 71 71 77 140 Betarraga - 27 18 13 11 10 4 Brócoli - - - - - - 5 Caigua - 18 17 17 16 16 16 Camote 203 264 102 226 227 259 207 Cebolla 421 414 317 346 453 317 524 Ciruelo - - 21 - 20 26 26 Col o repollo - 29 19 10 3 5 3 Coliflor - 24 16 19 14 8 10 Culantro - 22 19 16 19 21 21 Espárrago 103 5

Espinaca - 17 17 8 14 18 13 Fresa y frutilla 117 135 198 143 44 103 92 Frijol caupi chiclayo,castilla,chileno gs 652 158 309 200 219 101 283 Frijol grano seco 405 642 551 712 815 836 1539 Granadilla - - - - - - - Guayabo - - - - 6 6 6 Lechuga - 21 26 13 18 17 17 Limón sutil - - - - - - 1 Lúcuma 10 - 1 26 124 126 128 Maíz amarillo duro 933 1

Maíz chala 353 1418 633 549 322 252 358 Maíz choclo 86 262 60 172 98 68 179

Maíz morado - - 26 14 9 17 33 Mandarina 22 1 - 3 3 - - Mango 40 22 31 46 46 46 45 Maní (fruta) - - 117 145 156 151 176 Manzano 107 232 226 244 244 243 239 Maracayá - - 56 56 56 56 58 Marigold 920 625 107 122 365 310 79 Melocotonero 6 6 59 70 70 70 70 Melón - - 3 1 1 6 - Membrillo 10 11 15 14 15 15 16 Nabo - 17 17 12 20 17 21 Naranja 3 - - - - 1 - Otras hortalizas 949 739 - - - - - Pallar grano seco 57 11 - - - - - Pallar grano verde - - 28 5 14 11 4 Palta 76 151 77 171 177 177 177 Papa 168 2

Papaya 8 5 5 8 8 8 11 Páprika - - 1011 1371 131 1

Pecano 2 21 - - - - 19 Pepinillo - 19 18 14 13 16 12 Pepino - 142 138 23 21 58 88 Plátano 194 150 134 150 148 72 111 Poro - 20 18 10 20 17 17 Rábano - 22 34 16 17 17 24 Sandia - 14 165 135 103 46 152 Tomate 129 4

Trigo - - - - - - 3 Tuna 12 - - - 29 29 28 Vid 25 37 81 88 88 88 85 Yuca 366 165 320 202 110 27 55 Zanahoria - 24 19 17 10 6 24 Zapallo 162 316 177 159 116 74 240 Fuente: Ministerio de Agricultura.

Grafico N°: 01 SUPERFICIE DE CULTIVOS PERMANENTES Aquí se muestra los tipos de cultivos permanentes y la superficie que ocupa cada uno de ellos, en cada distrito de la provincia de Barranca. EN EL DISTRITO DE BARRANCA. Cuadro N° 06 CULTIVO SUPERFICIE (H a) MAIZ AMARILLO DURO

PAPA 1900
AJO 545
FRIJOL GRANO SECO 495
PAPRIKA 418
CEBOLLA 74
TOMATE 60
ZANAHORIA 50
CAMOTE 45

94.00% 5.00% 1.00% BARRANCA Tierra de Labranza Cultivo Permanente cultivo asociado

ARVERJA GRANO
VERDE
ZAPALLO 26
YUCA 21
MAIZ CHOCLO 20
CEBOLLA BLANCA 12

Fuente: Ministerio de agricultura Grafico: 02 EN EL DISTRITO DE PARAMONGA. Cuadro: N° 07 CULTIVO SUPERFICIE (Ha) MAIZ DURO AMARILLO 730 FRIJOL GRANO SECO 60 PAPRIKA 45 ZAPALLO 30 CEBOLLA 25 CAMOTE 20 MAIZ CHOCLO 20 TOMATE 18 PAPA 10 ARVERJA 6