Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

bases de la ecologia, Resúmenes de Ecología

bases de la ecologia,bases de la ecologia,bases de la ecologia,bases de la ecologia,bases de la ecologia,bases de la ecologia

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/09/2020

jann-pas-mora
jann-pas-mora 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD DE LA SALUD
BASES DE LA ECOLOGIA
Lic. Enfermería Familiar y Comunitaria
Morales Martínez Ilse Janet
GRUPO: E1001-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga bases de la ecologia y más Resúmenes en PDF de Ecología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SALUD

BASES DE LA ECOLOGIA

Lic. Enfermería Familiar y Comunitaria

Morales Martínez Ilse Janet

GRUPO: E1001- 1

    1. Introducción INDICE
    1. Definición De Ecología
    1. Población
    1. Comunidad
    1. Ecosistema
    1. Clasificación De Ecosistemas
  • a) Ecosistema Acuático
  • b) Ecosistema Terrestre:
  • c) Ecosistema Híbrido
    1. Función De La Biodiversidad
    1. Biosfera
    • a) Biosfera profunda
    1. Ecología Y Salud
    1. Bibliografías

4. Comunidad

Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porción biótica (viviente) del ecosistema ubicada en un área determinada. Tal definición es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay poblaciones que aparecen también en áreas vecinas. Se le llama ecotono a las zonas de transición o límites de un ecosistema. El ecotono no suele ser tan exacto como lo describe una definición. Los biólogos no han perdido de vista la importancia del conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido creada una disciplina que se ocupa de las relaciones entre comunidades: la sinecología. Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal es el caso de un acuario o uno de esos botellones en donde se cultivan plantas diversas. Pero los ecosistemas Naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Y no es difícil notar que, en sus límites, las características propias del ecosistema van cambiando gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición. Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros ecosistemas. Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su existencia en un estanque, para irse luego a vivir entre los arbustos del campo. La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no sólo por sus dimensiones, sino también por el hecho de que sean crecientes o culminantes, terrestres o acuáticos, abundante o escasamente diversificados (en cuanto al número de distintas poblaciones que viven en ellos).

5. Ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo, plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.

6. Clasificación de Ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que hay un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional». Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Se argumento que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementados con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen y/o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los arrecifes de coral. Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes: Se describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta. Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados.

c) Ecosistema Híbrido

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat.

7. Función de la Biodiversidad

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres. Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen: El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo. Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma. Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.

8. Biosfera

En ecología, la biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida. La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que, interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

a) Biosfera Profunda

Hasta hace poco se ponía como límite para la vida el nivel, a pocos metros de profundidad, hasta donde se extienden las raíces de las plantas. Ahora hemos comprobado que no sólo en los fondos oceánicos hay ecosistemas dependientes de organismos quimio autótrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles profundos de la corteza. Consiste en bacterias y arqueas extremófilas, las cuales extraen energía de procesos químicos inorgánicos (Quimiosíntesis). Prosperan sin duda mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un potencial de energía química; pero la Tierra es geológicamente un planeta aún vivo, donde los procesos internos generan aun constantemente situaciones así.

9. ECOLOGIA Y SALUD

La ecología y salud ofrece una concepción global e integrada de las interacciones del ser humano con su ambiente y la influencia de estas en el proceso salud-enfermedad, entendiéndolo como un fenómeno social determinado por causas ecológicas, económicas y culturales. Esta concepción integral permite al profesional de enfermería dentro de su ámbito de acción establecer medidas ecológicas para preservar la salud e impedir la enfermedad. Se relacionan con las asignaturas: atención a la salud en México y la socia antropología, al rescatar de estas, elementos teóricos sobre sociología, antropología, políticas y recursos para la salud en México que contribuyan a fundamentar la determinación histórico-social en la concentración del proceso salud-enfermedad. Se relacionan con las asignaturas de: Anatomía y fisiología humana, al permitir la identificación del órgano y la función afectada en su relación con el parasito y el ambiente; con nutrición para comprender como las alteraciones del medio ambiente afectan la producción de alimentos y al huésped predisponiéndolo a las enfermedades, y apoya a las materias consecuentes del proceso salud-enfermedad del niño, adolescente, del adulto y del anciano, al permitir la identificación etiológica de diferentes patologías, así como su transmisión y prevención.