Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases de la salud pública, Diapositivas de Salud Pública

Exposición de salud pública. En equipo donde conocemos los antecedentes de la misma.

Qué aprenderás

  • ¿Qué factores son clave para el crecimiento económico?
  • ¿Cómo se mide el desarrollo?
  • ¿Cómo ha sido el desarrollo en América Latina?
  • ¿Cómo se concibe el desarrollo social?
  • ¿Cómo se relaciona el desarrollo con la salud?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/09/2021

luis-fernando-1lz
luis-fernando-1lz 🇲🇽

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La salud se inscribe en el
marco de desarrollo
humano
Integrantes
Juárez soto Julissa lizeth
Ibarra Espejo Irene
Guadalupe
Aramburo Ceron Paola
Lizarraga Rivas Elvis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases de la salud pública y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

La salud se inscribe en el

marco de desarrollo

humano

Integrantes Juárez soto Julissa lizeth Ibarra Espejo Irene Guadalupe Aramburo Ceron Paola Lizarraga Rivas Elvis

1.- El Desarrollo es el cambio social positivo

El cambio social se concibe como un episodio, suceso o ruptura de un orden previo, o como un proceso, acumulación de cambios progresivos. En esta última línea, la evolución social se planteó antes que la biológica de Darwin y ambas se retroalimentaron. El rupturismo alentó al radicalismo europeo consolidado por la obra de Marx. La idea del progreso, cambio positivo, tiene raíz en las concepciones de una historia lineal. Fue Comte quien la actualizó en los tiempos críticos de la Segunda Revolución Industrial, última mitad del siglo XIX.

2 .- La salud depende del desarrollo El estado de salud de una comunidad impulsa su desarrollo y depende de él. La pobreza, la enfermedad y la baja productividad conforman un círculo vicioso que esquematizó Horwitz en 1960 El nivel de vida ascendente es “alimentarse mejor, vivir en una casa confortable, (tener) posibilidad de educarse, de recrearse, de trabajar racionalmente, de tener asegurada buena atención médica y un retiro honorable y sin sobresaltos”.

3.- En el siglo XX se produjo un desarrollo

desigual

  • (^) El orden europeo se rompió con el comienzo de la Gran Guerra (1914- 1919). La década de 1920 cerró con la crisis económica de 1929. En la década de 1930 se suplantó el patrón monetario del oro y se rompió el sistema multilateral de comercio gestado desde mediados del siglo XIX.
  • (^) Los recursos naturales: comprenden la tierra arable, los combustibles, los minerales, el clima y la calidad del medio ambiente, así como la posición geográfica.
  • (^) La formación de capitales: involucra ahorro, inversión en estructura de producción (máquinas, equipos y fábricas) y en infraestructura. Ésta última se ha llamado “capital social fijo”: vg: carreteras, ferrocarriles, riego, saneamiento, salud pública y educación. Dados los ingresos, el ahorro es una sustracción a su gasto en consumo.
  • (^) La iniciativa empresaria: para asumir riesgos, adoptar decisiones e introducir innovaciones con criterio de realidad. Jean Báptiste Say (1803) distinguía al “entrepreneur” (emprendedor, empresario) de otros grupos en la función de iniciar un proceso productivo.
  • (^) El cambio tecnológico: comprende las innovaciones en procesos o productos que mejoren la productividad, lo que depende del estatus de la ciencia y tecnología
  • (^) c. Condiciones de la deuda externa: Los países subdesarrollados suelen acumular fuertes deudas internas y externas, que contraen con países y empresas extranjeras y fondos internacionales (Samuelson, 1996:648).
  • (^) d. Estado de guerra :La guerra, entendida como “conflicto violento a través de la fuerza armada” (Gallino, 1995:737) tiene la antigüedad de la Humanidad. Pero su interpretación y sus formas difieren
  • (^) e. Relación con los países desarrollados :La relación entre los países desarrollados y subdesarrollados fue considerada como estructural al Desarrollo por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) organismo creado por la Naciones Unidas en 1948

El papel del Estado es esencial al crecimiento y desarrollo:

  • (^) Es la acción del Estado es decisiva en el crecimiento y desarrollo de un país. Se considera Estado al conjunto de instituciones que disponen de los medios para ejercer coacción legítima sobre un territorio y una población a la que se denomina sociedad es la expansión de la democracia y la globalización de la economía vienen reduciendo los márgenes para la actuación arbitraria de los gobiernos, factor clave en el mal funcionamiento de los Estados.
  1. La estabilidad institucional en un orden constitucional y la vivencia de la continuidad de las instituciones.
  • (^) Las instituciones argentinas tienen una tradición de discontinuidad. Por de pronto desde nuestra Independencia (1816) tardamos, por conflictos internos, 37 años en dictar una Constitución duradera (1853) aunque se requirieron 7 años más para que la provincia de Buenos Aires la jurara y dos más para que se estableciera el gobierno nacional (1862).

El desarrollo debe ser integral y apuntar a lo humano

  • (^) El Banco Mundial sostenía, en el año 2000, que la experiencia del último medio siglo concluía en cuatro requisitos para el desarrollo: a) estabilidad macroeconómica; b) abordaje de las necesidades humanas según un proceso; c) políticas con un enfoque integral y d) instituciones que acompañen a la integración social (Banco Mundial, 2000:1).

El desarrollo se mide con indicadores de Salud En el conjunto de países subdesarrollados la tasa de mortalidad infantil se redujo de 104 por mil en 1970-75, a 56 por mil en 1996. Pero en los de ingreso más bajos, alrededor de 1997 eran aún de 82 por mil y la esperanza de vida de sólo 59 años. El desarrollo implica afrontar los problemas ambientales El problema macro ambiental de la reducción de la capa de ozono atmosférica y el consecuente Aumento de las radiaciones ultravioletas atribuida a las emisiones de clorofluorocarbonos, tendió a corregirse por el acuerdo internacional firmado en Montreal en 1987

El desarrollo en América Latina ha sido lento

  • (^) América Latina tenía 843 millones de habitantes en 2000, el 14% de los 6000 millones de la Tierra. Su crecimiento económico fue “bajo e inestable” en la segunda mitad del siglo XX23. Este panorama negativo se agrava porque algunos de sus países tienen la peor distribución de riqueza en el mundo