Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Básica criminología “La Victimología tiene como eje principal a la víctima, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

o Libre de Estudios Universitarios Campus Puebla. La víctima es el individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita. La persona que se centra el estudio

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 03/09/2021

dennise-patricio
dennise-patricio 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
36
ENERO - MARZO 2020 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
Victimología Básica.
Basic Victimology.
Fecha de presentación: Diciembre 2019
Fecha de aceptación: Febrero 2020
“La Victimología tiene
como eje principal a la
víctima”
Vanessa Alejandra Cervantes Lugo y Diana Saraí Caba Flores
Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Puebla.
Resumen
La víctima es el individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión
propia o ajena, o por causa fortuita. La persona que se centra el estudio, es
aquella la que sufre el perjuicio. Es para la victimología, diría, -el ser humano
que padece daño en los bienes jurídicamente protegidos: vida, salud, propiedad,
honor, honestidad, etc.- La victimología tiene gran importancia por dos aspectos:
porque el victimario en muchas ocasiones escoge a sus víctimas y por el sentido
de victimización que ésta adquiere.
Palabras Clave
Víctima, perfil victimal, iter criminis, iter victimae, victimario, ciclo de violencia.
Abstract
The victim is the individual or group that suffers damage through their own or oth-
ers’ action or omission, or by chance. The person who focuses the study is the one
who suffers the damage. It is for victimology, I would say, -the human being who
suffers damage in legally protected assets: life, health, property, honor, honesty,
etc.- Victimology is of great importance for two aspects: because the victimizer
often chooses its victims and the sense of victimization that it acquires.
Keywords
Victim, victim profile, iter criminis, iter victimae, offender, cycle of violence.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Básica criminología “La Victimología tiene como eje principal a la víctima y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

3 6

ENERO - MARZO 2 0 2 0 VISIÓNCRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA

Victimología Básica.

Basic Victimology.

Fecha de presentación: Diciembre 2019 Fecha de aceptación: Febrero 2020

“La Victimología tiene

como eje principal a la

víctima”

Vanessa Alejandra Cervantes Lugo y Diana Saraí Caba Flores Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Puebla.

Resumen La víctima es el individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita. La persona que se centra el estudio, es aquella la que sufre el perjuicio. Es para la victimología, diría, -el ser humano que padece daño en los bienes jurídicamente protegidos: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc.- La victimología tiene gran importancia por dos aspectos: porque el victimario en muchas ocasiones escoge a sus víctimas y por el sentido de victimización que ésta adquiere. Palabras Clave Víctima, perfil victimal, iter criminis, iter victimae, victimario, ciclo de violencia.

Abstract The victim is the individual or group that suffers damage through their own or oth- ers’ action or omission, or by chance. The person who focuses the study is the one who suffers the damage. It is for victimology, I would say, -the human being who suffers damage in legally protected assets: life, health, property, honor, honesty, etc.- Victimology is of great importance for two aspects: because the victimizer often chooses its victims and the sense of victimization that it acquires.

Keywords Victim, victim profile, iter criminis, iter victimae, offender, cycle of violence.

3 7

ENERO - MARZO 2 0 2 0

Visión Criminológica-criminalística

circunstancias dieron lugar a que se convirtieran en víctimas. Las primeras ideas o pensamientos victimológico fueron desa- rrolladas por poetas, escritores y novelistas, así como el primer tra- tamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948 en el libro de Hans Von Hentig “El criminal y su víctima”. Como referencia en los inicios da lugar a la primera víctima a Abel un personaje bíblico que fue asesinado por Caín, en otros casos victimas que aparecen por una guerra. La victima al pasar el tiempo se quedaba en segundo término, se tenía un desinterés, por lo que se desconocía el tema y que nunca se utilizaba la victimologia para estudiar estos sucesos, pero desde tiempos muy remotos el hombre primitivo utilizaba la venganza privada y como la victima cuenta solo si tiene la fuerza y el poder para desquitarse, o solo se castigaba al criminal y la victima pasaba a ser ignorada. Aunque la victimologia se ha establecido ya firmemente como una de las principales áreas de investigación dentro de la crimino- logía, su naturaleza, importancia y situación siguen generando una gran cantidad de comentarios positivos como negativos. Según Amelunxen, la victimología se interesa por el “origen, personalidad, carácter, sexo, edad, situación de conciencia, cua- lidades espirituales, características corporales de la víctima y por relaciones familiares, profesionales y sociales, así como estudia la contribución de la víctima con el crimen. Estos factores indican como se puede producir un crimen por- que tanto la víctima como el criminal en ocasiones comparten cier- tas características que da lugar al crimen, también hay muchos actos criminales con poca o ninguna contribución por parte del in- dividuo perjudicado. Por otro lado frecuentemente podemos obser- var una reciprocidad real en la conexión de autor y víctima En los últimos vein- ticinco años, la victi- mologia ha sufrido una gran transformación, preocupada casi ex- clusivamente por las explicaciones causa- les del delito y el papel de la víctima en esas explicaciones. Se centró principalmente en las características de las víctimas, sus relaciones e interacciones con sus victimarios, y el análisis de la conducta de la víctima como una variable situacional, como un factor desencadenante, actualizante o precipitante. La víctima que interesa a la victimologia es el ser humano que padece daños en sus bienes, jurídicamente protegidos por la normativa penal como la vida, la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc… o por el hecho de otro, e incluso por acciden- tes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. Desde una visión más amplia (Victimologia crítica) nos lleva a asimilar el concepto de víctima a todas aquellas personas que se vieran afectadas en sus derechos, estén o no jurídicamente protegidos por el Estado. Víctimas son aquellas personas que individual o colectivamen- te han sufrido daños físicos o psíquicos, pérdida financiera, patri-

INTRODUCCIÓN

Hablar de la victimologia y sus inicios es conocer como se ha originado y desarrollado a lo largo de la historia, como esta evoluciona. En la actualidad es necesaria para implementar un tratamiento a las víctimas, las ciencias penales no habían ocupado el fenómeno victimal o simplemente lo hacían superfi- cialmente y no asistían a las víctimas del delito no aplicaban algún tratamiento para su recuperación, pero en el estudio de la victimologia va teniendo avances para que se les brinde lo necesario a cada víctima, es importante estudiarla y conocer como todos en algún momento, por lo menos en la ima- ginación hemos deseado realizar un delito ya que por estos motivos existe una relación consciente o inconsciente con el criminal con aquel que se atreve a ejecutar lo que nosotros no seriamos capaces, es por eso que este estudia el desarrollo de una identi- ficación del ser criminal con la victima ya que nadie desearía ser victimizado por algún delito pero si co- meterlo. La victimologia a lo largo de los años nos muestra como existen factores que llevan a que el individuo sea victimizado y como este influye en su victimización, o como la misma victima puede tener un intercambio con el criminal y esta volverse victi- mario.

VICTIMOLOGÍA

La victimologia es importante en el proceso de inves- tigación general de delitos porque no solo nos dice quiénes fueron las víctimas, su salud y su historia personal, sus hábitos sociales y su personalidad, sino que también ofrece ideas sobre por qué fueron elegidos como víctimas. La victimologia en su forma más simple es el estudio de víctimas o víctimas de un ofensor en particular. Se define como el estudio exhaustivo y el análisis de las características de la víctima, y también se lo puede llamar “perfil de la víctima”. Ellenberger definió a la victimologia como: “aque- lla rama de la Criminología que se ocupa de la vícti- ma directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima”. La victimologia a lo largo de los años ha ido evo- lucionando, y por la tanto ahora se está convirtiendo en una ciencia ya que desde tiempos atrás la descri- bían como una disciplina, pero poco a poco ha tenido lugar como una rama de criminología ya que es muy importante el estudio de la víctima para poder hacer un buen análisis tanto de prevención y tratamiento, para las personas que han sufrido un daño un perjui- cio a lo largo de su vida y las conductas, factores y

“La Asamblea General

de la ONU, define

a la víctima en su

resolución 40/34 del

3 9

ENERO - MARZO 2 0 2 0

Visión Criminológica-criminalística

tima) y víctima vulnerable (aquella que, cuando ha sufri- do una agresión, queda más afectada por lo ocurrido en fundón de una situación de precariedad material, personal, emocional, etc.). El carácter complejo del proceso de victimización ex- plica que haya que distinguir entre victimización primaria, secundaria y terciaria.

DESVICTIMIZACIÓN

Es también un fenó- meno complejo en el que intervienen diversos factores y actores sociales, consiste en el pro- ceso de reparación, entendida no sólo como indemniza- ción de perjuicios, sino como reconoci- miento so- cial,

asis- tencia y reintegración social. Los actores implicados son desde el sistema de justicia penal, las fuerzas de seguri- dad, los servicios sociales y los profesionales sanitarios y de la salud mental hasta los responsables políticos, los medios de comunicación, las instituciones de apoyo a las víctimas o las asociaciones de víctimas y familiares.

VICTIMAR

Convertir a otra persona en víctima. El hecho en sí, por ejemplo golpear a alguien, empujarlo… Diferenciamos vic- timar de victimizar porque el segundo comprende un campo más amplio del proceso, es decir no sólo el hecho aislado sino también sus antecedentes y consecuencias.

VICTIMÓGENO O FACTOR VICTIMÓGENO

Es todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen

proclive a convertirse en víctima. se les suele separar en factores victimógenos internos y externos.

VICTIMIZABLE O VICTIMABLE

Es el sujeto capaz de convertirse en víctima. La conjunción de la persona victimizable con los factores victimógenos permitirá la delimitación de las víctimas especialmente vul- nerables de un determinado delito.

VICTIMIDAD

Para Mendelsohn, la victimidad es “la totalidad de las carac- terísticas biopsicosocial-cultural, comunes a todas las vícti- mas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuáles sean sus determinantes (criminales u otros factores). Para Fattah, se refiere a la predisposición de unas personas para ser víctima; es decir del conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas. Otros autores, como Rodríguez Manzanera lo vinculan con el total de victimizaciones dadas dentro de un límite espacio y temporal, configurándolo como un concep- to contrapuesto a criminalidad. Ahora bien, no toda conducta antisocial está tipificada, pues no se justificaría por el escaso daño que produce o por razones válidas de política criminológica. Los casos de víctima sin delito deben ser cuidadosamente analizados para conocer la conveniencia de criminalizarlos, inclu- yéndolos en la legislación punitiva o, de no proceder, buscar los medios efectivos para la reparación del daño a las víctimas.

TIPOLOGÍAS VICTIMALES

No todas las víctimas son iguales, aun en los casos de ase- sinos seriales cada víctima es diferente y podríamos decir que única. Son necesarios las tipologías, las clasificaciones, el agrupamiento por similitudes y la separación por diferen- cias. Por esto creemos necesario asomarnos a las clasi- ficaciones victimológicas que más influencia puedan tener en nuestro tema, es decir, si hay víctimas que “atraen” al delincuente en lo general.

Mendelsohn

De la clasificación clásica de Benjamin Mendelsohn, que va de una víctima totalmente inocente hasta una completa- mente culpable, y que pasa por diversos grados de lo que él llama “culpabilidad”, podemos deducir que existen víctimas elegidas por el criminal, pero que también hay criminales elegidos por sus víctimas. Después de una explicación, Mendelsohn concluye cla- sificando tres grandes grupos:

  1. víctima inocente.

4 0

ENERO - MARZO 2 0 2 0 VISIÓNCRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA

  1. Víctima provocadora, víctima imprudencial, víctima voluntaria y víctima por ignorancia.
  2. Víctima agresora, víctima simuladora y víctima ima- ginaria.

La clasificación tiene por objeto determinar qué tan- ta culpabilidad toca a la víctima y cuánta al victimario, pero en este caso nos interesa más el concepto de co- laboración o participación, pues en el segundo grupo podemos notar cómo hay víctimas provocadoras que incitan al victimario a cometer la infracción, y víctimas voluntarias, como en la eutanasia o en el pacto suicida.

En el tercer grupo encontramos a la víctima agre- sora, que comete la infracción y es victimizada por esa causa. La presunta víctima se convierte en victimario (aunque desde luego no puede tener culpabilidad). Estas víctimas (provocadora-voluntaria-agresora) representan ejemplos opuestos a nuestro tema, pues no son elegidas, sino ellas son las que eligen a quien provocar, a quien agredir o quien las victimizará.

Hentig

En Hans von Hentig encontramos varias clasificacio- nes que comentaremos en el transcurso de la obra; por lo pronto haremos mención de la que utiliza divi- diendo a las víctimas según cuatro criterios, pues hay varios aspectos que influyen en su elección:

  1. situación de la víctima: a) víctima aislada y b) víctima por proxi- midad.
  2. Impulsos y eliminación de inhibición: a) víctima con ánimo de lucro, b) víctima con ansias de vivir, c) víctima agresiva, y d) víctima sin valor.
  3. Víctima con resistencia reducida: a) víctima por esta- dos emocionales, b) víctima por transiciones normales (edad), c) víctima perversa, d) víctima bebedora, e) vícti- ma depresiva y f) víctima voluntaria.
  4. Víctima propensa: a) víctima indefensa, b) víctima falsa, c) víctima inmune, d) víctima hereditaria, e) víctima rein- cidente y f) víctima convertida en autor.

Como puede obser- varse, en el primer grupo sobresalen los dos ex- tremos: la soledad y la proximidad. Es indudable que, como regla general, el criminal buscará estos dos polos: la víctima ais- lada que no tiene quien la defienda, y la víctima por proximidad que está a la mano. En el primer caso se denota la soledad del anciano, el extranjero, la viuda, el desertor, el mi- sántropo, etc. Y en el se- gundo se estudia la proxi- midad excesiva y a veces angustiosa de las aglo- meraciones, pensemos en el transporte público, el hogar (que puede lle- gar a la promiscuidad) y la cuestión laboral, sobre todo en determinadas profesiones. El segundo grupo que plantea Von Hentig contiene un caso similar al mencionado por Mendelsohn: la víctima agresiva que ha provocado realmente su victimización, pues ha molestado, agredido y torturado a su familia, amigos, vecinos, subordina- dos, pareja, etc., hasta que, por saturación, éstos reaccionan y dejan de ser víctimas para convertirse en victimarios. Nueva- mente vemos la situación en la cual la víctima es la que elige a su victimario. En este segundo grupo encontramos tres tipos de víctima, peculiarmente buscadas por determinados criminales: la víctima con ánimo de lucro, la víctima con ansia de vivir, y las víctimas sin valor. Las víctimas con ánimo de lucro son especialmente busca- das por los estafadores, pues la codicia es un impulso que ciega y elimina toda precaución, el deseo de enriquecerse rápido y

4 2

ENERO - MARZO 2 0 2 0 VISIÓNCRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA

PRESENTACIÓN DE PERFIL VICTIMAL

Adriana Rodríguez Morales FACTORES VICTIMÓGENOS

a) Factores endógenos

- Predisposiciones bio-fisiológicas Edad: 42 años Complexión: delgada Estatura: alta (1.68) Cuenta con 15 cirugías estéticas, entre ellas: senos, glúteos, bótox. Antecedentes de patologías: Historial psiquiátri- co por depresión. Antecedentes heredofamiliares: su hermano Al- fredo padece de esquizofrenia, así como presencia brotes psicóticos por consumo de psicotrópicos. Comenta que hay ocasiones en las come dema- siado y después le da remordimiento y tiene que vomitar. Aún no está diagnosticada con bulimia ner- viosa, pero podría padecerla. Tiene historial de estrés y de depresión. Comen- ta que:

  1. Cuando Alberto terminó su relación sentimental se intentó suicidar, ingiriendo las pastillas que el doctor le había dado.
  2. Hace tiempo su mamá le dijo que fuera al psi- quiatra. Este le recetó Diazepam, y este medi- camento es utilizado para tratar la depresión clínica.

*-Predisposiciones psicológicas Esfera afectiva y volitiva Emociones: tiene miedo al rechazo y la vejez. Trata de cubrir sus defectos físicos que harían de ella una presa fácil de burlas. Lo demuestra cuando dijo: “el estúpido ese dijo que tenía las chichis de perra amamantando. Desde ese día dije que me operaría y un día lo buscaría para restregarle en la cara mi cuerpo perfecto¨. Motivaciones: una de sus motivaciones princi- pales es la aprobación y reconocimiento social. La motiva el hecho de sentirse bonita y ser el centro de atención para que todos a su alrededor se den cuenta de su presencia. Voluntad: Considero que su capacidad volutiva es baja. Ya que a pesar de sentir que no funcionaba su relación con Alberto, no hacía nada por dejarlo, y si en alguna ocasión lograba terminar la relación, Alberto volvía a buscarla y ella regresaba con él. Sentimientos: Amor propio, autoestima. Adriana aparenta ser una persona muy segura de sí misma, que se ama y se cuida, sin embargo no es del todo cierto; cualquier persona puede ofender parte de su fisionomía y ella se derrumba, busca todo por

ser lo más perfecta posible, y tratar de sentirse bien con ella misma. Por amor, podemos realizar verdaderas tonterías; el individuo idealiza al sujeto amado y queda totalmente indefenso. En este caso, Adriana jamás pensó tener una relación amorosa con una persona como Alberto (por su situación socioeconómica, por su apariencia física, etc.), sin embargo, como ella misma ha manifes- tado, lo quiere y por ese sentimiento ha aceptado diversas conduc- tas de Alberto hacia ella. Paradójicamente, la relación más estrecha que une a Adriana con Alberto es la sexual. De ahí la contradicción de sus sentimientos hacia él.

*Procesos cognitivos Atención: le cuesta trabajo estar concentrada en otra cosa que no sea el celular. Literalmente, siente que no vive si no revisa el teléfono cada 5 minutos. Aprendizaje: El aprendizaje juega un papel importante en la pre- vención victimal, ya que las personas pueden aprender a no ser víctimas. O en el caso contrario, como en el caso de Adriana, ella aprendió a victimizarse sola, por pensar que necesita un cuerpo perfecto para ser valorada como mujer, por pensar que ella no es dueña de su placer sexual, sino que necesita de un hombre para ello. Sensopercepción: sus sentidos principales están intactos. Todo funciona a la perfección. Memoria: su estado de memoria al contar sobre la relación y acontecimientos con Alberto, es bueno, reproduce textualmente muchas de las frases que este le ha dicho. Sin embargo, al hablar de su familia, sólo hace comentarios cortos y comienza a romperse al hablar de ello.

b) Factores exógenos

- Predisposiciones sociales

  • Escolaridad: Licenciatura en Gastronomía
  • Profesión: Organizadora de Banquetes.
  • Nivel socioeconómico: medio-alto Condiciones de vida: cuando era niña padeció de ciertas caren- cias económicas. Actualmente tiene una vida cómoda, pero gasta demasiado dinero en cirugías estéticas. Su solvencia económica le ha dado para viajar a diferentes partes de Europa. Su círculo social es de grandes empresarios y políticos. Familia: Adriana sigue viviendo con sus padres, aunque ya no dependiendo económicamente de ellos. Comenta que sus padres siempre la han apoyado en todo, desde su formación académica, hasta el hecho de acudir al Instituto de la mujer para ser ayudada. Así mismo, su mamá no apoyaba la relación que tenía con Alberto por el hecho de como la trataba y por su nivel socioeconómico. Su madre se llama Margarita y su padre Luis. También, tiene dos hermanos. Su hermano Alfredo, que depen- de económicamente de ella, y su hermana que vive en San Diego, y hace meses no ve. Creencias: comenta que hace unos días fue a visitar a una “bru- ja” y esta le dijo que Alberto le había hecho un “amarre”. Dice: “la buja me dijo que me había hecho tres amarres. Ahora entiendo por- que me tenía como atontada. No me reconocía. Pero me las va a pagar, yo también ya le hice un trabajito”.

4 3

ENERO - MARZO 2 0 2 0

Visión Criminológica-criminalística

Alberto y Adriana se conocieron en una fiesta de una amiga en común. Posterior a eso, se fueron juntos de viaje a Europa y desde ahí fue que comenzó la relación sentimental entre ellos. Al principio de la relación, por parte de los dos había atracción, pero a medida que pasó el tiempo, la actitud de Alberto hacía Adriana era de indiferencia, y de Adriana hacia Alberto hasta

cierto punto era de rechazo, al sentirse confundida por no saber cómo era que se había fijado en él, por la fal- ta de interés que recibía de este, pero también había atracción, pues ella seguía con él sobre todo por la sa- tisfacción sexual.

DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA VICTIMAL

Varaiable conocimiento

Víctima

Victimario

Varaiable actitud

Víctima

Conocida

Conocida

Atracción

Victimario Indiferencia

CICLO DE VIOLENCIA

Están teniendo relaciones sexuales, sólo Adriana está interesada en esto y Alberto es indiferente.

Adriana se irrita y comienza a gritarle y pegarle a Alberto. Él se sigue mostrando indiferente y sólo alza la voz para pedirle a Adriana que se calme.

Adriana piensa que necesita a Alberto para poder satisfacerse sexualmente. Alberto quiere pasasr el tiempo con alguien y planea cómo disculparse con Adriana.

Hay una reconciliación entre Adriana y Alberto.

4 5

ENERO - MARZO 2 0 2 0

Visión Criminológica-criminalística

Tipos de violencia Violencia psicológica: por la indiferencia que recibía por parte de Alberto, por decirle que estaba fea, vieja y que así nadie la querría. Violencia física: empujones y jaloneos

Tipología Según Mendelsohn: Víctima por ignorancia: al no saber que ella es la única dueña de su placer sexual. Víctima provocadora: por ser quien propone tener relaciones sexuales y ser humillada por ello. Según Neuman: Víctima individual con actitud victimal culposa: coo- peradora, por permitir ser humillada. Según Von Hetig: Víctima por proximidad: por la relación que mantie- ne con Alberto. Víctima agresiva: por los ataques de ira que tiene hacía con su pareja. Víctima con ansias de vivir: por su edad, quiere se- guir teniendo experiencias de una persona más joven, así que las va buscando e intenta vivir en ese estilo. Victima por estados emocionales: su baja autoesti- ma la lleva a su victimización.

CONCLUSIÓN

La victimologia como ciencia o disciplina a dado lugar a que las víctimas se tomen en cuenta antes, durante y después de un delito o crimen, ya que se busca una prevención, un tratamiento y una reinserción para un estilo de vida saludable y el indicie vaya en descenso, a lo largo de la historia nos damos cuenta cómo se va trasformando poco a poco, y esta desarrolle a benefi- cio de la sociedad, en los antecedentes históricos no se tomaba en cuenta después fueron surgiendo teo- rías, tratados y autores que describieron la importancia

de esta ciencia y como esta es útil. Como victimologia me doy cuenta de la relación que la victi- mologia y la criminología están entrelazadas ya que las dos hay que estudiarlas para un análisis completo, una no podría existir sin la otra, ya que las dos tienen el mismo objetivo, me genera incertidumbre como las víctimas no eran importantes para su estudio si con ellas podemos crear tratamientos, medidas de prevención para que el delito vaya disminuyendo y se vaya ge- nerando más seguridad en cualquier situación para que no se genere algún crimen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

  1. Aguilar, José Raúl, Los métodos criminales en México: cómo defendernos, Lux, México, 1941.
  2. Aniyar de Castro, Lola, La victimología: consideraciones ge- nerales, Universidad de Zulia, Maracaibo, 1969.
  3. Colín Sánchez, Guillermo, Así habla la delincuencia, 3ª ed., Porrúa, México, 1997.
  4. Crespo Solís, Óscar, “Psicología de las víctimas del homi- cidio pasional”, en Criminalia, año XXXII, núm. 8, Ediciones Botas, México, 1966.
  5. Del Castillo, Ale., Castillo Moisés. (2010). Amar a madrazos. México: Grijalbo.
  6. Fattah, Abdel Ezzat, “Quelques problèmes posés à la Justi- ce Pénale par la Victimologie”, en Annales Internationales de Criminologie, 5° año, París,
    1. Ferracutti, Franco y Marvin Wolfang, Il comportamento violento, Giuffré Editore, Milán,
    2. Garrido Genovés, Vicente. . (2001). Amores que matan. Madrid, España.: Algar.
    3. Jiménez de Asúa, Luis, “La llamada victimología”, en Estudios de Derecho Penal y Criminología, núm. I, omeba, Buenos Aires, 1961.
    4. Mendelsohn, Ben- jamin, “La victimología y las necesidades de la sociedad contemporánea”, en Messis, año 4, núm. 7, México, 1974.
  7. Neuman, Elías, Victimología: el rol de la víctima en los deli- tos convencionales y no convencionales, Universidad, Bue- nos Aires, 1984.
  8. Rodríguez Manzanera, Luis. (1996). Victimología, estudio de la víctima. México: Editorial Porrúa.
  9. Rodríguez Manzanera, Luis. (2011). ¿Cómo elige el delin- cuente a sus víctimas? México: Instituto Nacional de Cien- cias Penales.
  10. Viano, Emilio, “La vida diaria y la victimización”, en Victimo- logía, núm. 18, Advocatus, Córdoba, 1999.