



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis del documenta bebes de Thomas Balmès. En el que se analiza un bebé en especifico y su cultura
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Reflexión BABIES Este documental tiene como objetivo analizar y mostrar el desarrollo general de cuatro bebés nacidos en distintos lugares del planeta: Namibia, Japón, Mongolia y Estados Unidos, desde su nacimiento hasta que cumplen un año; todo ello abarca la descripción de la infancia dependiendo del contexto cultural donde se encuentran. A la hora de analizar el documental, se tiene en cuenta que, aunque la genética influye mucho en el desarrollo del ser humano, es el contexto el que va moldeando desde el nacimiento, según las costumbres de los padres, lo impuesto en la cultura, la estimulación que se realice y las habilidades que debe aprender para su supervivencia según la situación y el contexto al que se enfrentan y para satisfacer sus necesidades. En particular, se puede decir que los niños en Namibia y Mongolia presentan un desarrollo más independiente, por imitación y exploración a diferencia de las niñas de Japón y De Estados Unidos que tienden a tener todo a la mano y son más dependientes de sus cuidadores; de esta manera, se resalta el papel importante que tiene la socialización para un pertinente desarrollo, pues el niño de Mongolia, que pasa más tiempo solo y socializa menos, se demora más en desarrollar sus capacidades sociales y cognitivas. Sin embargo, todos los bebés del documental reciben un tipo de estimulación, aunque para cada uno sea diferente porque depende del contexto y la situación, como el bebé africano que su contexto le exige y le desarrolla a más temprana edad, la habilidad de sentarse, pararse y caminar.
Con respecto a esa estimulación proveniente del núcleo familiar, se afirma que a todos los bebés se les habla, sonríe y establecen contacto físico con ellos, lo que supone ser algo importante para el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, como por ejemplo del lenguaje, la manera como se va a comunicar con su contexto inmediato para poder darse a entender, así como estimulación del ámbito emocional y afectivo. Aspectos culturales y sociales de la población en Namibia: La población, que ronda los dos millones de habitantes, está formada por diferentes pueblos con diferentes lenguas, tradiciones y apariencia. Más del 70% de los namibios pertenecen a pueblos de piel oscura y lenguas del grupo bantú, como los ovambo y los hereros. Según una reciente encuesta sobre los ingresos y gastos de los hogares en Namibia, más de uno de cada cuatro hogares vive por debajo del umbral de la pobreza. Además, el 10% de los hogares más pobres sólo disponen del 1% de los ingresos totales del país, mientras que el 10% de los más ricos controlan más de la mitad de las riquezas. La alfabetización se estima en alrededor del 40%. Desde la independencia, el gobierno ha invertido recursos en la expansión del sistema educativo y en la actualidad alrededor del 89% de los niños (6-16 años) asisten a la escuela. Hay pequeñas escuelas primarias en las zonas más rurales y en las poblaciones más grandes hay centros de enseñanza secundaria. Las clases se imparten casi exclusivamente en inglés, aunque también se enseñan algunas lenguas indígenas. Se estima que el 42,3 % de la población está subalimentada (alimentados de manera insuficiente) como consecuencia de unas elevadas tasas de pobreza (actualmente del 18
Referencias: Moneta C.(2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bolwlby. Chile: , Revista Chilena de Pediatría. Suárez colorado.( 2015 ) La influencia del apego inseguro evitativo e inseguro ambivalente en el riesgo suicida. Barranquilla, Colombia: universidad del Norte. Datosmacro.com (2015). Namibia suicidios. El número de suicidios se mantiene en Namibia, recuperado de http://formatoapa.com/como-citar-paginas-de-internet/