





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mercado de trabajo y desigualdad en la Argentina (un balance de las últimas tres décadas).
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad V clase 8 Cambios en las condiciones laborales Beccaria y Maurizio: Mercado de trabajo y desigualdad en la Argentina (un balance de las últimas tres décadas). A partir del año 2007 comienza en Argentina a evidenciarse un claro debilitamiento de los equilibrios macroeconómicos y la tasa de crecimiento se volvió más errática en paralelo las mejoras en los indicadores del mercado de trabajo y distributivos se hicieron significativamente más lentas. Aún se sostienen insatisfactorios niveles en variables como la informalidad laboral, la desigualdad y la pobreza, pero también las proyecciones que se pueden efectuar para el mediano plazo teniendo en cuenta todo esto no resulta nada alentador 1) Contexto macroeconómico post convertibilidad (2001-2015) La devaluación de enero del 2002 implicó una significativa depreciación del peso que se verificó con un fuerte crecimiento de los precios internos. La alta inflación en el contexto de ingresos nominales estancados y una elevada incertidumbre agudizó el descenso del PBI, que cayó a una taza anual del 15% en el primer trimestre del 2002 sin embargo la paulatina estabilización de precios posibilitó que el nivel de actividad no volviera a caer al trimestre siguiente y comenzará a crecer en el posterior. (lenta reactivación, pero reactivación al fin). Al elevar el tipo de cambio real se produjo una sustitución de importaciones en varias ramas manufactureras que habían sido muy afectadas por el periodo aperturista y con tipo de cambio apreciado (años 90), las cuales dinamizaron las exportaciones. Se recuperó el PBI gracias a:
Crisis internacional / EEUU. La quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 se considera un factor clave en el desencadenamiento del colapso de la burbuja inmobiliaria, la crisis de
liquidez en el sistema financiero y la caída del PIB mundial. Afectó a los mercados financieros, el sector industrial y el empleo en todo el mundo, considerándose la crisis más grave desde la Gran Depresión.
El cuentapropismo tuvo un comportamiento contra cíclico al menos hasta el 2010 para luego estabilizarse Lo significativo es que a diferencia de las tendencias de las décadas anteriores aumentó la participación de los puestos registrados en la Seguridad Social dentro del conjunto de asalariados Esto da cuenta del crecimiento del empleo formal de manera acelerada empleo Conjuntamente si implementaron políticas tendientes a fiscalizar más estrictamente la evaluación laboral y medidas destinadas a incentivar la registración. Objetivos importantes al alcanzar debido a la debilidad existente en las décadas anteriores De todos modos es innegable que el crecimiento del empleo formal fue producto del crecimiento económico Con respecto a las remuneraciones nominales que habían perdido el 30% con la devaluación del final del 2001 recién lograron recuperarse hacia fines del 2009 La mejora del poder de compra de los ingresos se verificó para todos los grupos de trabajadores definidos de acuerdo a su categoría ocupacional.
Cuadro 3 y 4 pp:27-** muestra la desaceleración del crecimiento, como La expansión del empleo comienza a debilitarse Parte significativa de los puestos netos generados desde el año 2007 correspondieron ocupaciones del sector público vale decir que si se computase la elasticidad empleo/producto que surge de concentrarse exclusivamente en lo sucedido con el sector privado, la tendencia la disminución resultaría aún más intensa Este comportamiento de la elasticidad podría ser debido al proceso que se inicia con una amplia capacidad ociosa del aparato productivo debido a la recesión de la década previa la cual fue disminuyendo a medida que la producción se fue expandiendo. Cuadro 1 p. 22 Respecto de las remuneraciones se advierte un cambio de intensidad hacia el año 2007 esta dinámica obedece en parte a la menor expansión de la ocupación, pero también a la aceleración de la inflación La evolución del empleo hacia finales del periodo analizado y el impacto sobre las remuneraciones no sólo refleja lo sucedido con la elasticidad sino también resulta de la de aceleración del crecimiento
económico. Sin duda la situación internacional y en particular la disminución de las cotizaciones internacionales de los Commodities Parece haber tenido en el 2015 algún impacto adicional a los derivados de la situación macro del país. La mayor parte del crecimiento de la proporción de los asalariados en el producto bruto interno se registró hasta el 2008 En resumen
Se llega con Indicadores del mercado laboral que revirtieron los desarrollos negativos derivados del régimen de convertibilidad y de la salida de la misma Aún sus niveles son insatisfactorios por ejemplo sólo la mitad del empleo está constituido por puestos de asalariados registrados esta situación resulta preocupante respecto a la acumulación de dificultades macroeconómicas que parece limitar durante los próximos años el crecimiento económico y por lo tanto la posibilidad de aumento significativos en el empleo La productividad global de la economía argentina, no parece haberse expandido de manera significativa durante los años de crecimiento Por otra parte, el grado de heterogeneidad de la estructura productiva, continuó siendo elevado Por ejemplo, el 57% del empleo privado, excluyendo el servicio doméstico corresponde a establecimientos de 5 ocupados o menos, mientras que el 32 lo hacen en aquellos con más de 40 ocupados 3) Distribución del ingreso y pobreza Desde 1975 comenzaron a erosionarse las ganancias en términos de remuneraciones que se habían registrado en los años anteriores consecuencia de la marcada elevación de la inflación La dictadura militar impulsó inicialmente una política antiinflacionaria basada en el congelamiento de los salarios que no dio resultado en términos de estabilización de precios, pero provocó una caída de las remuneraciones reales en 1976. Ello derivó en una desmejora tanto en la desigualdad como en pobreza Estas tendencias se profundizaron a lo largo de los años 80 en medio del estancamiento productivo y de la fuerte inestabilidad macroeconómica con altos niveles de inflación e hiperinflación que caracterizaron al periodo
que podrían haber estado asociados al mercado aumento del desempleo, pero quizás no traducidos en toda su intensidad gracias al efecto compensador del Plan jefes y jefas de hogar puesto en marcha a comienzos del 2002 A partir del 2004 Se advierte una etapa de intensa disminución de la desigualdad de la distribución de los ingresos de los hogares que se extiende hasta el 2011. Luego se estanca, pero no retrocede incluso durante años de bajo crecimiento global y remuneraciones (esto se debe al ingreso familiar, jubilación y pensiones. Nuevamente la dinámica de la concentración de las remuneraciones aparece como el factor que ha jugado el papel más importante en la reducción de la desigualdad de los ingresos familiares lo cual refleja por otra parte al comparar la similar evolución de ambas Al igual que los 90 en achicamiento de la brecha entre las remuneraciones de personas con diferente nivel de calificaciones y educación aparece como uno de los factores que más contribuyó a la dinámica de la concentración de los ingresos laborales Al igual que en los 90 aquellos que consideran que los cambios en la demanda y oferta relativa del trabajo jugaron algún papel destacan ahora y de manera simétrica los planteos de aquel momento la desaceleración de la tasa de incorporación de tecnología durante la década del 2000 que llevó a un menor crecimiento de la demanda relativa de trabajadores calificados La evolución de la demanda relativa de habilidades habría respondido a los cambios en la composición sectorial de la producción derivados del cambio en los precios relativos y por lo tanto de la demanda de mano de obra. Adicionalmente estos desarrollos en la demanda relativa se habrían verificado en el contexto una creciente oferta de personas activas con elevada escolarización Sin embargo, existe menor consenso respecto a la contribución que pudieron haber tenido estos cambios en tanto que no puede desconocerse que diferentes medidas de política laboral debieron haber jugado un papel en la disminución de la brecha entre trabajadores más o menos calificados Así se establecieron aumentos de suma fija favoreciendo las remuneraciones más bajas Se intensificó el proceso de negociación colectiva junto al fortalecimiento sindical lo que podría haber resultado en la reducción de las brechas de ingresos entre trabajadores con diferentes habilidades y niveles educativos Quizás menor parte de esta merma se habría derivado del hecho que las remuneraciones de los asalariados sindicalizados crecieron más que la de Los no sindicalizados que son mayoritariamente aquellos que funciona con funciones jerárquicas y por lo tanto los mejores pagos Pero también las negociaciones pudieron haber favorecido al menos en los primeros años del periodo a los sueldos y salarios de las categorías más bajas. La política de salario mínimo ha sido destacada como otro factor que ha contribuido a mejorar la desigualdad de los salarios en Argentina La reducción de la informalidad entre los asalariados a contribuido a la reducción de la desigualdad, ha permitido elevar en alguna medida los ingresos relativos de los trabajadores menos calificados entre los cuales la no registra acción en la Seguridad Social es más prevalente Este proceso de reducción se detiene en el 2012 para crecer luego levemente en los en los dos años siguientes. Al dejar de crecer el empleo resulta más dificultoso avanzar en las reducciones de la concentración de las remuneraciones El crecimiento se contrajo y en términos relativos afectó más a los de menores escolaridad
La incidencia de la pobreza ya había alcanzado registros muy altos hacia fines de la convertibilidad - 38, 7% en el GBA en el 2001, 39, 3% en el conjunto de aglomerados- La salida de la convertibilidad con el desborde inflacionario y la caída del nivel de actividad y empleo, este había ascendido a 56, siete en el 58, 5% del conjunto de la ciudades relevadas. A partir de allí persistirá un descenso intenso hasta el 2008, cuando recién se vuelve a los valores de 1994 , Posteriormente la disminución a menor ritmo término con un 18% en el 2012, similares a los del 1009 94 para elevarse y alcanzar el 20% en el 2014 CONCLUSIONES Durante la primera década de este siglo se registró un crecimiento económico elevado, que tuvo una importante, repercusión positiva sobre ● el mercado de trabajo, ● el empleo y ● la distribución del Ingreso Esta dinámica productiva iniciada hacia fines del año 2002 fue posible como consecuencia del funcionamiento macroeconómico la inflación descendiendo rápidamente junto a las mejoras de las cuentas fiscales y externas favorecidas por una elevación sustancial de los términos de intercambio y los resultados de la negociación de la deuda externa Quizás El rasgo central de este esquema post crisis convertibilidad fue el logro y el mantenimiento de un tipo de cambios real alto y estable al menos hasta el 2007. Lo que favoreció la competitividad de sectores que habían sido particularmente afectados con la política cambiaria de los 90 e impulsó cierto grado de re-sustitución de importaciones. Esta dinámica del nivel de actividad tuvo un claro impacto en el mercado de trabajo además de elevar el nivel de bienestar agregado de la población al permitir un crecimiento de ingresos de hogares acompañado de políticas laborales. Por entonces la pobreza que había alcanzado niveles críticos, muy críticos, durante la crisis del 2001 al 2002 pero que ya eran preocupantes durante la segunda parte de los 90 Crecimiento del mercado de trabajo + Políticas respecto al salario mínimo y negociaciones colectivas tendió a reducir la concentración de los ingresos laborales Esto sumado a los programas de transferencias monetarias y extensión de la cobertura previsional (moratorias) redujeron el grado de concentración del ingreso tanto personal como familiar Hacia la segunda mitad del periodo estudiado La falta de coordinación de una Política cambiaria y Fiscal junto a la creciente expansión del gasto público a tasas crecientes elevó la presión de la demanda sobre una oferta que no estaba aumentando lo que desembocó por un lado en un aumento de la tasa de inflación y por el otro en la merma de los excedentes de divisas en este contexto la respuesta fue un ajuste del tipo de cambio nominal por debajo de la inflación y el comienzo de un proceso de apreciación real de la moneda nacional lo que llevó a una desaceleración del nivel de actividad desde el 2011 situación que se agravó por la reducción de las cotizaciones de los Commodities y la recesión que comenzó en Brasil nuestro principal comprador Se desaceleró la generación de puestos de trabajo, y no se mostró a un peor debido al mayor crecimiento en los puestos de trabajo del sector público