


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Qué es la diabetes, sus tipos, síntomas, causas y cómo cuidarse. Además, se ofrecen recomendaciones para prevenirla y mejorar el control de la enfermedad. Se trata de una enfermedad crónica que afecta al metabolismo de los azúcares y puede llevar a daños en el cuerpo, especialmente en el sistema nervioso, riñones y ojos.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de fabricar suficiente insulina y los tejidos del organismo no pueden utilizarla, alterando todo el metabolismo. Se manifiesta con aumento del azúcar (glucemia) en sangre que con el tiempo, si no se controla, produce daños en los órganos principalmente los ojos, riñones y en el sistema nervioso. La aparición de la Diabetes puede ser aguda, pero en la mayoría de los casos, es una enfermedad silenciosa y pueden pasar muchos años hasta que sea diagnosticada.
Diabetes tipo 1: es causada por una reacción autoinmune en la que el sistema de defensa del cuerpo daña las células del páncreas que producen la insulina necesaria. Por ello las personas afectadas necesitan inyectarse insulina todos los días para controlar los niveles de glucosa en sangre. Afecta a niños y adolescentes, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Diabetes tipo 2: es el tipo de diabetes más frecuente, está asociada al sobrepeso y la obesidad. Se puede prevenir mediante: alimentación saludable, actividad física y otros hábitos saludables. Afecta a personas de cualquier edad, incluso niños. Puede no dar síntomas durante muchos años. Diabetes Gestacional: puede aparecer durante el embarazo y poner en riesgo la salud tanto de la madre como la del bebé. La mujer que tuvo diabetes gestacional debe controlarse la glucemia luego del parto.
Disminuir el consumo de grasas y aumentar el consumo de fibras Controlar el peso y hacer ejercicio Consultar al médico y controlar la presión sanguínea
Abandonar hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc.)
Mucha sed Orinar muy frecuentemente (inclusive de noche) Apetito desproporcionado Picazón o sequedad en la piel Cicatrización lenta Visión borrosa, sensación de cansancio y debilidad Pérdida de peso involuntaria Picazón y adormecimiento de pies y manos Recurrentes infecciones urinarias, de la piel o las encías
Las personas con diabetes pueden no manifestar síntomas Alrededor del 50% de las personas que tienen la enfermedad, no lo saben La detección de la enfermedad es fundamental ya que puede afectar órganos y funciones del organismo
Es importante que consultes con tu médico cuál es la mejor actividad física para vos. Él te va a recomendar qué hacer de acuerdo con el grado de control de la enfermedad, el tipo de tratamiento, tu edad y tu aptitud física. Te recomendamos que hagas actividad física al menos 150 minutos por semana. Repartí ese tiempo en por lo menos 3 días. Por ejemplo: 50 minutos el lunes, 50 minutos el jueves y 50 minutos el sábado. Y, si no tenés diabetes, la actividad física te ayuda mucho a prevenirla.
Disminuye la glucemia. Mejora la sensibilidad a la insulina por 12 a 72 horas. Disminuye los niveles de hemoglobina glicosilada.
Caminá o andá en bicicleta (con casco) media hora por día a un ritmo continuo. Reducí la dosis de insulina antes de hacer ejercicio. Comprobá el nivel de glucemia antes, durante (si es posible) y después del ejercicio. Recordá que después de hacer la actividad física puede subir la glucemia por las hormonas de contrarregulación. Evitá hacer ejercicio durante la fase de máxima acción de la insulina. Si sentís signos de hipoglucemia, pará y consumí inmediatamente una bebida azucarada (jugo de frutas, gaseosa no dietética) Llevá siempre carbohidratos rápidos, como golosinas o jugos. Conocé tu propia respuesta al ejercicio mediante el control de la glucosa sanguínea. El riesgo de hipoglucemia varía de una persona a otra.